Propuestas del plan nacional de desarrollo 2018-2022

Por Luz Betty Jime… |
409

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

lyugfgh
el gobierno ha resuelto ampliar la cobertura de la educación pública superior subsidiándola

Algunas de las propuestas que contiene el Plan Nacional de Desarrollo que se han empezado a conocer dan cuenta de que el gobierno del presidente Duque se propone en palabras metafóricas de su directora de Planeación Nacional, “limpiar la maleza”, que impide al país crecer y lograr que la tasa de desempleo sea la más baja de la historia, para lo cual se estimularán la inversión nacional y extranjera, el emprendimiento empresarial, la educación, la tecnología, etc., a fin de cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible que irán acompasados de la ayuda que se les dará a los sectores mas vulnerables de la población, a quienes habrá que capacitar para que entren en el mercado de trabajo; además de concertar con las regiones lo relacionado con su desarrollo integral en materia de inversiones en infraestructura vial, portuaria, desarrollo agroindustrial y de la economía naranja, etc.-

Para cumplir con todos estos propósitos el gobierno ha resuelto ampliar la cobertura de la educación pública superior subsidiándola, con énfasis en la formación de nuevos profesionales y técnicos que cuando terminen sus estudios puedan contar con las herramientas y las oportunidades para vincularse al mercado de trabajo, acorde con sus conocimientos y capacidades, pudiéndose de esta forma según se dice, lograr reducir la pobreza y la desigualdad social.

La idea de que la educación debe ser considerada como un factor determinante para salir del estado de pobreza y de desigualdad social, no deja de ser más que un mito y en cierta forma una manera de falsear la realidad que viven los colombianos sometidos al imperio de una verdad aparente e ilusoria que descarta toda posibilidad de cambio y de emancipación social.

Con ello no pretendemos desconocer la importancia que tiene la educación en cuanto a las posibilidades de nivelación de los individuos por razón de sus conocimientos, pero lo cierto es que siendo ésta un negocio privado muy rentable, los individuos pertenecientes a los sectores sociales mas pobres y deprimidos carecen de las opciones que brinda la sociedad del conocimiento, tal como sucede con los hijos de los campesinos que desde muy temprana edad tienen que laborar en el campo y, de todos aquellos jóvenes de clase media y popular que escasamente cursan sus estudios básicos sin poder ingresar a las universidades y centros de aprendizaje de las nuevas tecnologías, porque sus padres no cuentan con los medios económicos suficientes y necesarios para financiar sus estudios durante varios años o simplemente porque no existen los cupos disponibles en los colegios y universidades para albergarlos, circunstancia esta que no se resolverá declarando que la educación es un derecho fundamental o simplemente aumentando los recursos del presupuesto con destino al otorgamiento de becas y subsidios, que tan solo alcanzan para atender a unos pocos estudiantes, que por lo demás no encuentran oportunidades de trabajo después de que terminan sus estudios y capacitaciones, viéndose obligados a ingresar en las filas de la informalidad y del desempleo que, en la Colombia de hoy crece o se reduce en función de los procesos de incremento de la producción o de desaceleración y crisis de la economía nacional.

<srdh
propone reducir el monto de los subsidios

Ahora bien, en cuanto a las propuestas relacionadas con la política Social, el gobierno se propone garantizar a los sectores mas vulnerables de la sociedad “una mínima protección” que sumada a los irrisorios ingresos de tales sectores les permitirá obtener una precaria pensión por debajo del salario mínimo, cobertura y atención en salud de mala calidad y algunos subsidios para atender otros menesteres relacionados con los programas de familias en acción, redes unidos, jóvenes en acción, adultos mayores, etc., en lo que podría calificarse como una falsa solidaridad basada en un asistencialismo mendicante con la cual los gobiernos presumen de adalides de la lucha contra la pobreza, la inequidad y la desigualdad social.

No sobra agregar que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo el gobierno se propone reducir el monto de los subsidios so pretexto de ajustar el costo de los programas sociales, con lo cual miles de personas saldrán de la lista de los beneficiarios que se supone han mejorado su situación económica y social y por tanto ya no necesitan de tales subsidios, decisión esta que se tomará a partir de la depuración del SISBEN, generándose con ello una especie de efecto dominó respecto de los programas sociales.

En relación con este aspecto lo que se busca en el fondo es taponar el hueco fiscal producto del incremento desproporcionado de la deuda pública, el gasto militar y de funcionamiento y de los costos derivados de la improvisación de un conjunto de obras no planeadas que han contribuido a incrementar el déficit fiscal.

Mientras tanto se mantienen los subsidios en favor del gran capital nacional y extranjero, amén de las concesiones a 80 años que el gobierno concederá a los inversionistas, afectándose sin lugar a dudas, la inversión social, particularmente en salud, educación, vivienda, saneamiento básico, agua potable, al tiempo que se sugiere la venta de un nuevo porcentaje en acciones de ECOPETROL para financiar algunas de las obras correspondientes a las 4G actualmente desfinanciadas.

Así las cosas, tenemos que algunas de las propuestas que hoy se debaten en el seno del Congreso de la República en torno al Plan Nacional de Desarrollo, lejos de resolver los graves problemas que afrontan los colombianos, tan solo generarán nuevos conflictos sociales en tanto que su visión, medios y objetivos han sido pensados para mantener el estado de cosas con algunos cambios de forma en favor de determinadas clases y grupos sociales, a quienes se les ofrece la posibilidad de acumular la riqueza social, producto del trabajo de miles de colombianos, que aunque suban o bajen en el escalafón social no han dejado de ser pobres en el marco de una sociedad cada vez mas desigual.

 

Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial