Caminando el espacio público

Por Carlos Botero |
335

perfil_bt

Por Carlos Enrique  Botero Restrepo

Arquitecto Universidad del Valle; Master en Arquitectura y Diseño Urbano, Washington University in St: Louis.

Profesor Maestro Universitario, Universidad del Valle. Ex Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle (de2012 a 2015) y Director del CITCE (Centro de investigaciones Territorio Construcción Espacio) de 2006 a 2010.


el transporte público masivo es una deuda, una promesa incumplida de las administraciones municipales de Cali para con los habitantes de la ciudad

Los medios más sanos y limpios para una movilidad sostenible en las ciudades, caminar y pedalear, no son una alternativa, son una obligación.. Mucho más cuando el transporte público masivo es una deuda, una promesa incumplida de las administraciones municipales de Cali para con los habitantes de la ciudad. Desde la primera versión del POT del año 2000 hasta hoy, con el proyecto de PIMU en discusión en la ciudad para llegar al Concejo Municipal, han transcurrido diecisiete años –toda una generación de jóvenes caleños- y el MIO cada vez peor, cada vez más lejos de cumplir sus funciones.

Es paradójico: para usar el MIO es preciso ejercer de peatón mientras se llega a la estación o a la parada del bus; lo mismo para regresar desde ésta hasta la casa. Pero ese elemental recorrido cotidiano, repetitivo y rutinario, puede ser en la ciudad tan incómodo, peligroso y abrupto, como lo suele ser el viaje en el articulado, en el padrón o en la buseta.

El conductor de un automóvil particular, el pasajero de un taxi o de un bus, todos son peatones que asumen, individual o colectivamente, usar esa especie de órtesis personal o compartida que es un vehículo. Una órtesis que se supone le sirve a los usuarios para llegar a un destino cualquiera en menos tiempo del que tomaría hacerlo a pie.

Pero aquí nada funciona. Los conductores de auto particular estamos indefectiblemente condenados a circular cada vez más lentamente por las calles de la ciudad puesto que no existe ni existirá una relación entre directa entre el incremento de vehículos en uso y el de vías de circulación. Eso es imposible en cualquier ciudad del planeta y nadie aquí podrá inventarse los carros voladores.

no hay andenes en la ciudad que permitan tan siquiera un único recorrido a pie completo entre la casa y un destino cualquiera

La alternativa de la bicicleta, entretanto, es una muy sana opción para quienes tienen además de fuerzas y pulmones suficientes, la capacidad de aventurarse a sobrevivir cuando le toca disputar contra los carros y motocicletas un espacio mínimo, seguro y alentador. Quienes no nos atrevemos a hacerlo, recurrimos a la más elemental condición humana de peatones, aunque también toca enfrentar muchos riesgos y pelearse el derecho a contar con aquel elemento fundamental de la ciudad, el espacio público básico, el andén. Porque no hay andenes en la ciudad que permitan tan siquiera un único recorrido a pie completo entre la casa y un destino cualquiera. Para los urbanistas que propugnan por un espacio público generoso como condición insustituible y básica para estructurar una calidad de vida urbana digna, en ciudades como Cali –por su clima, su aire y el paisaje de su entorno- un recorrido peatonal saludable y sin fatiga puede ser de hasta mil quinientos metros. Es como desplazarse desde la esquina de la calle 5ª con 5ª hasta la Plaza Veinte de Julio o Parque de San Nicolás, o partir desde el mismo punto hasta la Biblioteca Departamental. Pero parece una odisea en la cual se encuentran andenes insuficientes, y rotos, invadidos por puestos de ventas o por carros y motos estacionados en ellos.

En Cali hace faltan falta alrededor de 5000 kilómetros lineales de andenes humanamente diseñados y (re) construidos para permitir ejercer el derecho a caminar

En Cali hace faltan falta alrededor de 5000 kilómetros lineales de andenes humanamente diseñados y (re) construidos para permitir ejercer el derecho a caminar. Por aquí empiezan los indicadores a perfilar que la ciudad será muy pronto (en 12 años?) una ciudad insostenible.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial