Deforme realidad metropolitana

Por Carlos Botero |
357

perfil_bt

Por Carlos Enrique  Botero Restrepo

Arquitecto Universidad del Valle; Master en Arquitectura y Diseño Urbano, Washington University in St: Louis.

Profesor Maestro Universitario, Universidad del Valle. Ex Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle (de2012 a 2015) y Director del CITCE (Centro de investigaciones Territorio Construcción Espacio) de 2006 a 2010.


gadfg
más allá de unas fronteras que tampoco se visualizan porque se cree que no existen

Es la que se vive en Cali hoy. Es una enfermedad que crece, se riega por todo el territorio bajo su influencia. No se sabe cuándo termine el proceso ni hasta dónde llegará. Se puede sospechar que se expandirá hasta que el progresivo negocio de fraccionar el territorio más allá de los límites del perímetro urbano no rinda más utilidades. Suena ridículo, a chiste malo. El negocio se acaba cuando no se venda más la realidad (la promesa) “renderizada”, esa “realidad virtual aumentada”. Quizás cuando se sature el mercado, que algunas veces parece una posibilidad cercana, o que simplemente cambie su ritmo desenfrenado, y se haga más lento hasta que desaparezca. Parece imposible o al menos impredecible.

Es posible encontrar un modelo de proceso de “metropolización” que se fundamente en condiciones reales de sostenibilidad? En teoría se puede plantear uno que esté soportado en la creación de centros alrededor de los cuales se desarrollen en buenas condiciones todo tipo de actividades de intercambio, de soporte a una verdadera calidad de vida urbana sostenible. Es una supuesta realidad representada en imágenes donde todos disfrutan de un paisaje feliz, florecido y sin mosquitos, donde todos los que están dentro de la foto no tienen que preocuparse de que les haga falta agua potable, ni electricidad, ni aire puro y fresco; no tienen dificultades para desplazarse a donde quieran cuando lo necesiten, más allá de unas fronteras que tampoco se visualizan porque se cree que no existen; ni se dibujan. Salvo que se advierte que por fuera de lo que ofrece la publicidad visual y estafadora, no hay salvación, solamente dentro de los límites del nuevo condominio que se pinta pero que no existe porque el entorno está por fuera de control de los promotores respectivos.

aregaerg
Aquí la infografía en 3D es bondadosa y no discrimina, incluye a todo mundo

Un ejercicio elemental, entre divertido y macabro: hojeese u ojeese la revista “vivendo”, es gratuita e invade por toneladas los centros comerciales. Impresa bajo estándares casi insuperables de color y papel; la envidiarían los editores de Selecciones del Readers Digest del año 2000. Hasta las plantas arquitectónicas están “renderizadas”; hay muebles de catálogo, plenos productos del mejor diseño industrial, carros para chorrear la baba; la gente toda sonríe y está muy bien vestida –según lo imponga la moda-; los mayores estrenan y lucen una dentadura brillante y completa; hay combinación racial ideal de negros y blancos -todavía no aparecen modelos de rasgos indígenas andinos o selváticos, ya tendrán su turno-nunca llueve, no hace frío ni hace calor, es realmente un mundo feliz, no importa si es un proyecto VIP o VIS o de estrato seis en Pance. Aquí la infografía en 3D es bondadosa y no discrimina, incluye a todo mundo. Paradoja: VIP no es sólo very important person, es también muy cercano a nuestra realidad: vivienda de interés prioritario, que es otro cuento, de casitas de 25 metros cuadrados donde se puede ser feliz –mire los renders-; que cada cual escoja.

Pues bien, cada uno de los 72 proyectos reseñados en nuestra revista preferida, todos dentro del área metropolitana –real y no institucionalizada; no se cuentan los que no pagan anuncio en vivendo-, está pegado a una vía, carretera con el sarcástico nombre de autopista o avenida (Cali-Jamundí, Cañasgordas, Cali-Candelaria, Cali-Puerto Tejada) como pendiendo de un hilo frágil que se llena de nudos y fácilmente se destroza, se fracciona.

Esto no es un modelo metropolitano, es el fatal paisaje de la “metropolización” que se impone; es apocalíptico.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial