Los centavos que se le buscan al MIO ( 2ª parte )

Por Redaccion |
322
Sigue sin “cierre financiero”

Redacción.

proyectar la  viabilidad del MIO, su factibilidad técnica, económica y financiera y eso, no se hizo y ni a la distancia se habló del cierre financiero del proyecto

Al entregar el corte a 100 días de su administración , Nicolás Orejuela, no entendió que Metrocali es una empresa, para presentar el ejercicio del gobierno Armitage, en año y medio y proyectar la  viabilidad del MIO, su factibilidad técnica, económica y financiera y eso, no se hizo y ni a la distancia se habló del cierre financiero del proyecto. Vamos con 15 años de ejecución y la última vez que se ordenó la debida estructuraciòn financiera, fue con las palabras de la Ministra del Transporte , Cecilia Álvarez, en junio del 2014, cuando se llegò a apagar el incendio del MIO.

Nos presentaron el aprendizaje, las buenas intenciones, elaborada por un equipo viejo y nuevo que ha amamantado las mieles gozosas de los dineros de buenos salarios y contratos, pero que tienen al sistema en el borde “real “de su liquidación jurídica. Y todo, por no decirle la verdad a la ciudad:

Ospina no le hizo corte de cuentas a Apolinar Salcedo, sobre el MIO, pues fue su plataforma política para derrotar a Kiko Lloreda; Ospina fue el primero que apoyó a Guerrero (siendo alcalde)  y le facturó la cuenta del silencio en Metrocali, Megaobras, Estadio, etc.

Y Guerrero fue el soporte electoral y personal, para conducir a 12 concejales hacia Armitage, luego no hay, ni habrá solución, porque no se va a tocar el pasado del MIO, colmado de corrupción, desaciertos técnicos, económicos, financieros y administrativos. Es muy triste decirlo, el MIO, no tendrá solución en el gobierno de CALI PROGRESA CONTIGO..

En el segundo eje de su intervención, habló Orejuela de alcanzar la sostenibilidad financiera y allí fue su gran equivocación, al plantear como una nueva fuente de ingresos para los masivos, las que introdujo la ley del Plan de Desarrollo de 2014 -2018. Mediante esta ley, el gobierno nacional le trasladó a los municipios la aparente solución de los sistemas, pasándonos de ser auto sostenibles, sino que deben ser subsidiados por los municipios, con recursos de los mismos contribuyentes ,para inyectárselo a los sistemas. Este modelo legal es desacertado,  con gran equivocación, que no genera la solución estructural, lo vamos a demostrar en el presente informe investigativo.

Según el presidente de Metrocali la nueva fuente de recursos están representadas en las tasas por congestión, la contribución por estacionamiento (cobro por parqueo) y la explotación comercial de los buses del Mío, la captura de plusvalías y el cobro del espacio público por antenas. Lo cierto es que las que serían nuevas imposiciones tributarias de los caleños, aún no están aprobadas por el cabildo y todos estos recursos por más que el gobierno municipal luche en tres años de gobierno, no llegaran financieramente a representar más de $200.000 millones en los dos años y medio que le quedan. Cifra muy lejana a los $2.2 billones que se requieren, y eso, acelerando el cobro de la plusvalía. Pero cuál es el problema?

De conformidad al último documento CONPES, que hace parte del convenio cofinanciación de la nación y el municipio de Cali para adelantar el Mío, la participación de la nación es un monto fijo de $1.2 billones y el municipio un monto mínimo de $0.52 billones para un total de $1.7 billones. Pero el presupuesto de la terminación de las obras alcanza $1.3 billones adicionales (incluyendo la troncal oriental, no como pretroncal de engaño a los pobres de la ciudad), para un costo total del proyecto ( sin incluir el problema de los operadores ),  de $3 billones.

dfd

Y el lio de los buses alcanza los $900.000 millones, quiere decir que como mínimo se necesitan $2.2 billones, certificación entregada por el ex presidente de Metrocali que se le dedicó un año, Armando Garrido, a estudiar y buscar la solución del sistema, siendo uno de los ingenieros y ejecutivos más importantes del Valle del Cauca. Esta cifra es cierta, lease de nuevo,  $2.2 billones y veamos lo que sale del municipio.

La tasa por congestión es el oso del año, un fracaso mayúsculo del municipio

La tasa por congestión es el oso del año, un fracaso mayúsculo del municipio, donde el Concejo no ha hecho el control político debido, en la medida en que se esperaban $20,000 millones, se logró tan sólo $1.523 millones (888 vehículos) , es decir un cumplimiento de la meta de 7.6%. Este valor por más que crezca en periodos de maduración no vamos a tener una cifra superior a lo recaudado, que no sirve ni para cubrir intereses de los grandes déficit estructurales que tiene el sistema.

Ahora analicemos la contribución por el estacionamiento (cobro por parqueo), que se va a someter a consideración del Concejo y que ya fracasó en la ciudad, donde sólo ganó el contratista – concesionario que demandó  y que en el mejor escenario se lograría una cifra aproximada diariamente de 5000 carros parqueando a $2.000 que da una cifra de $10 millones  en promedio diarios y que anualmente podría estar en el orden neto para el municipio, por $3.650 millones anuales, cifra tambien menor para el problema. Pero se están perdiendo esfuerzos, en una verdadera soluciòn estructural,como se ha perdido el 1 año y medio del gobierno 2016 – 2019.

En lo que tiene que ver con la explotación comercial de los buses Mio, esta cifra puede ascender en promedio en el mejor de los escenarios a $50 millones mensuales por entidad que paute la inversión publicitaria y pueden ser alrededor de 10 empresas, 500 millones/ mes, que estaría por el orden de $6000 millones anuales, que tampoco representa algo importante para el déficit estructural tan alto.

Lo que quiere decir en las iniciativas hasta ahora encontradas por el señor Presidente de Metrocali, estas cifras son irrelevantes para la gravedad del problema y corresponden exclusivamente a paños de agua tibia , como lo que hizo Guerrero con las deudas que tienen los inversionistas privados-operadores de los buses, con los bancos.

se trabaja con el modelo APOLINAR – OSPINA Y GUERRERO, aceptar a regañadientes el statu quo del problema de la quiebra técnica del MIO

hjjy

El punto delicado es que hasta ahora Metrocali y el Municipio no han tenido conversaciones concretas con el gobierno nacional, pues se trabaja en el gobierno Armitage, con el modelo APOLINAR – OSPINA Y GUERRERO, aceptar a regañadientes el statu quo del problema de la quiebra técnica del MIO.

No se ha adelantado gestión efectiva  con soluciones de fondo, ni se le ha hablado claro, sobre un problema público, donde está metida la Contraloría general de la Republica y la Procuraduría general de la nación. Conclusión,  no se vislumbra, ni se toca gerencialmente,  que se  puede llegar un día al cierre financiero, ante la costosa solución.

Se está trabajando sobre la manera de pasar el % de la administración del Mío (7% de la tarifa a los operadores), para que el Municipio (los contribuyentes) asuman la burocracia del masivo, lo que el Concejo no aceptarìa, habría escándalo público. También poner al Fondo Debca y  Fresa para que los operadores pasen del 70% al 80% está lejos de convertirse en la solución, porque desequilibra patas del sistema. Mientras no se haga la reestructuración financiera completa del sistema y papà gobierno no cumpla con las obras ofrecidas inicialmente a Metrocali, no se observa esa solución.

Y el porcentaje de patios y talleres a entregárselo al concesionario o a la troncal oriental, no entienden que el problema es de estructuración nueva, con dineros nuevos, pero aquí buscan repartirse recursos, ya distribuidos, ante la misma quiebra técnica del sistema.

Ahora subir el subsidio a que sea permanente por los $340 por pasajero, eso no será fácil en la ciudad, no se le ha explicado ni se le ha vendido la informacion del gran robo en el MIO a Cali, durante el 20104 – 2015, el masivo no tuvo dolientes y aún no dice el porqué de tantas equivocaciones técnicas y económicas, no será fácil que la comunidad acepte esta situación que sale de los dineros de los mismos contribuyentes.

De esta manera realmente son centavos lo que hay en el sistema, estamos lejos de llegar verdaderamente a los $2.2 billones, ¿por qué? No se toca a la nación quien debe ser el que debe aportar el 70% de esa gran solución y esta administración lleva 16 meses sin hacerle ese llamado respetuoso, claro y enérgico al gobierno nacional y especialmente al Ministro de Transporte.

Llegará el 2019, sin cierre financiero y la espada de un próximo alcalde, con la liquidación del MIO, para entregárselo a los bancos

Y para rematar la receta, se arranca con lo mismo, no pelear con la nación, clave como primer responsable territorial  del fracaso del masivo y los “centavos” que se proyectan conseguir, son un esquema cortoplacista e inmediatista.

Adicionalmente porque  la solución de fondo  es  que el Municipio compre 400 buses, para mejorar el mercado con alimentadores del sistema, donde no hay recursos reales para su mantenimiento ni reposición y  que le tocaba al particular – concesionario. Llegará el 2019, sin cierre financiero y la espada de un próximo alcalde, con la liquidación del MIO, para entregárselo a los bancos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial