Deportivo Cali - 106 años de grandeza y una reflexión para el futuro

Por Redaccion |
396

Deportivo Cali, uno de los clubes más representativos del fútbol colombiano, celebró sus 106 años de fundación, que lo convierten en el más antiguo del balompié nacional. Lamentablemente, la efemérides pasó inadvertida para muchos por los malos resultados conseguidos en la temporada que termina.

Según información oficial de la institución, la idea surgió “en la casa de Rafael González Rebolledo, contando con la presencia de los hermanos Lalinde Caldas, Alfonso Giraldo Pineda y Enrique Cucalón, se establecieron las bases constitucionales del denominado Cali Football Club, el sábado 23 de noviembre de 1912, año que, entre otras cosas, fue bisiesto”. 

Ellos encontraron eco en otros jóvenes como Gustavo Franco Caicedo, Raúl Ayala -a quien muchas fuentes investigadas atribuyen el hecho de haber traído a Cali el primer balón oficial de fútbol-, Genaro Otero Vásquez, José Dolores Solano, Ernesto Correa, Pablo Marulanda, Normy Corey, Tomás Villaquirán y Alfonso Martínez Velasco, quienes tuvieron como primer entrenador al español Francisco Belavizo, más joven que sus dirigidos.

Su divisa no pasó inadvertida, ya que en el centro de sus camisetas se colgaron un escudo en forma de rombo y adentro el nombre de Cali, muy parecido al actual, pero con los cambios que trae la modernidad y la tecnología.

La rica historia verdiblanca se traduce en nueve títulos del torneo local (1965, 1967, 1969, 1970, 1974, 1996, 1998, II-2005 y I-2015) una Copa Colombia y una Superliga de campeones de Colombia, dos veces subcampeón de Copa Libertadores (1978-abriendo el sendero de los finalistas colombianos en el certamen- ante Boca Juniors y 1999 contra Palmeiras).

Precisamente este viernes se conmemoran 40 años de ese primer partido de la final de la Libertadores ante Boca Juniors, que terminó con igualdad 0-0 en el Pascual Guerrero. Posteriormente un 4-0 les daría a los ‘xeneizes’ el título en Buenos Aires. Pero el Cali ratificó ante el mundo la calidad de hombres como Fernando ‘Pecoso Castro’, Henry ‘la Mosca’ Caicedo, Diego Édison Umaña, Ángel María Torres, Alberto ‘El Tigre’ Benítez y Néstor Leonel Scotta –su mejor artillero con 8 tantos–, con la orientación técnica del gran Carlos Salvador Bilardo.

Todos esos triunfos lo hicieron merecedor al apelativo de ‘La Amenaza Verde’, además de brindar espectáculo en todos los escenarios en que se presentó y reconocido por los grandes jugadores que ha vinculado a través de la historia, como Óscar López, Mario Desiderio, Miguel Escobar, Henry Caicedo, Miguel Loayza, Jorge Olmedo, Jairo Arboleda, Diego Édison Umaña, Jorge Ramírez Gallego, Alberto Landucci, Ernesto ‘Cococho’ Álvarez, Néstor Leonel Scotta, Alberto de Jesús ‘El Tigre’ Benítez (q.e.p.d.), Carlos Vaderrama y Bernardo Redín, entre otros.

Sin duda, otro honor que carga a cuestas es el ser el único equipo colombiano con estadio propio: Palmaseca, ubicado en la recta Cali-Palmira-Cali, e inaugurado oficialmente el 21 de febrero de 2010.

Pero así como ha tenido grandes faenas, hay un recuerdo triste que todavía golpea muy duro: el 24 de octubre de 2002 una tormenta eléctrica caída en la sede campestre de Pance acabó con las vidas del volante Hermán ‘Carepa’ Gaviria -quien murió de forma instantánea por la descarga- y el delantero Giovanni Córdoba- que alcanzó a llegar con vida a clínica y falleció después-, en una noticia que le dio la vuelta al mundo.

El plantel, dirigido por el colombo-argentino Óscar Héctor Quintabani, iniciaba apenas su entrenamiento en una tarde nublada que después por culpa de un rayo se tiñó de tragedia.

Los títulos azucareros:

1965: Fue su primera estrella en el fútbol colombiano, después de vencer de visitante 1-3 al Cúcuta Deportivo, de la mano del técnico argentino Francisco ‘Pancho’ Villegas, un ídolo de todos los tiempos. Entre sus jugadores más destacados estaban Óscar López, Óscar Ferreyra, Isidro Olmos, Iroldo Rodríguez y el inolvidable goleador Jorge Ramírez Gallego.

1967: Con la fórmula de ‘Pancho’ Villegas repitió vuelta olímpica al totalizar 73 puntos, con dos goleadores en racha Benicio Ferreyra e Iroldo Rodríguez, ambos con 20 tantos. En el Pascual Guerrero le fue suficiente un 0-0 ante el Junior para ganar el campeonato con tres fechas de anticipación. 

1969: Se disputaron dos torneos, uno en cada semestre: Los verdiblancos se impusieron en el primero y Millonarios en el segundo, pero en un triangular de ida y vuelta con América, el Cali pudo consumar un nuevo título.

1970: Con el argentino Roberto Reskin en el banco, la disputa del título se hizo en un cuadrangular entre Junior y Santa Fe (primeros en el Apertura) y Cali y Cúcuta (los mejores del Finalización). Cali, Junior y Santa Fe igualaron con 7 puntos y por diferencia de gol la corona fue para los vallecaucanos, con Jairo Arboleda, Iroldo Rodríguez y Miguel Loayza en una impresionante producción.

1974: El carismático yugoslavo Vladimir Popovic llegó a la dirección técnica con excelentes resultados: segundo en el Apertura y primero en el Finalización, lo que llevó a una hexagonal con América, Pereira, Nacional, Millonarios y Junior. Los azucareros ganaron cinco partidos, empataron tres y perdieron dos, con lo que sumaron su quinto título y dejaron a Aristides del Puerto como máximo artillero con 32 goles.

1995-1996: En el intento de mejorar el calendario, Colombia implementó el formato europeo, de junio a junio. Los verdiblancos, con el exigente Fernando ‘Pecoso’ Castro en el banco, fueron los mejores en el todos contra todos y fueron segundos en el Cuadrangular A, pasando a la fiesta final con Millos, América y Nacional, consiguiendo su sexta estrella frente a los ‘diablos’ en un Pascual Guerrero pintado de verde. El mejor anotador del equipo fue ‘Guigo’ Mafla, pero también descollaron otros como el recordado Miguel Calero (q.e.p.d.), Walter Escobar, Ever Palacios, el antioqueño Oscar Pareja y el chocoano Hamilton Ricard.

1998: El Cali tejió gran parte de su séptima estrella al blanquear 4-0 al Once Caldas el 16 de diciembre en Manizales y lo refrendó con un 0-0 el 20 de ese mismo mes en el Pascual Guerrero, con el bogotano José Eugenio ‘Cheche’ Hernández como técnico. Ese equipo, que también fue finalista de Copa Libertadores, tenía como baluartes al arquero venezolano Rafael Dudamel, Mario Yepes, Gerardo Bedoya, Herman ‘Carepa’ Gaviria (q.e.p.d.), Arley Betancourt, John Wílmar ‘Pelusa’ Pérez, al juvenil y talentoso Máyer Candelo y al goleador Víctor Bonilla.

II-2005: Deportivo Cali redondeó una gran campaña con el antioqueño Pedro Sarmiento como entrenador, terminó primero en el todos contra todos así como en el Cuadrangular A, que agrupaba también a América, Junior y Once Caldas. La final la enfrentó con el sorprendente Real Cartagena, ganándole 0-2 en ‘La Heroica’ y 1-0 en e Pascual Guerrero. Allí se mostraron en todo su esplendor el goleador Hugo Rodallega -su máximo anotador con 12 tantos-, el creativo Álvaro ‘Caracho’ Domínguez y el goleador panameño Blas Pérez.

I-2015: El Cali derrotó 1-0 en la final al Medellín en Palmaseca e igualó 1-1 en el Atanasio Girardot, logrando un 2-1 en el global que le dio la novena estrella, con Fernando ‘Pecoso’ en el banquillo y ua generación de canteranos de gran valía como Helibelton Palacios, Germán Mera, Yerson Candelo, Andrés Felipe Roa, Mateo Casierra, Miguel Ángel Murillo y el goleador Harold Preciado, quienes fueron el equilibrio perfecto del arquero uruguayo Ernesto Hernández y el siempre guerrero Andrés Pérez. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial