La hostelería otra víctima del Covid-19

Por Carlos Cuervo |
470

dvd
gracias al tamaño de cada subsector y de su capacidad de realizar lobby a nivel local, regional o mundial

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


Muchos sectores económicos generadores de empleo y de crecimiento económico sostenido han sufrido el coletazo de la epidemia, pero quizás ninguno como el turismo, desde las compañías de aviación, los hoteles, los operadores turísticos, el transporte terrestre, hasta el sector de servicio de comida a la mesa, mejor conocido como restaurantes.

Pero gracias al tamaño de cada subsector y de su capacidad de realizar lobby a nivel local, regional o mundial, así mismo son las respuestas de refinanciación, créditos blandos y subsidios por parte de los estados o a través de los organismos de crédito internacional.

Según Alexandre de Juniac, CEO de la IATA, al 2 de abril 10500 aviones de pasajeros ya se encontraban en tierra y las pérdidas calculadas son de 314 mil millones de dólares, debido a que la operación se ha reducido a niveles nunca imaginados.

fdbfb
En Colombia en el 2018 este sector representó el 2% del valor de la producción nacional y para el 2019 aportó 0,9 al crecimiento del PIB total

Para el segundo semestre del 2020 se espera una reducción de vuelos de hasta el 90% en Europa, 80% en Medio Oriente y 50% para Asia y USA. Sin duda un descenso de ingresos imposible de manejar sin la contribución de los gobiernos.

Regresando al plano local, no solo las aerolíneas nacionales están soportando el duro embate, también los sufren los hoteles, hospedajes, hostales y el resto de la cadena de servicios a turistas y residentes locales. Restaurantes, bares, casinos y discotecas son parte de este grupo empresarial del turismo y el entretenimiento.

En Colombia en el 2018 este sector representó el 2% del valor de la producción nacional y para el 2019 aportó 0,9 al crecimiento del PIB total y con una generación de empleos de casi tres millones de personas ( directos e indirectos )  según datos que maneja el DANE.

Ya con estos datos de empleo y de generación de riqueza en claro, se debe preguntar que estará pensando el equipo económico del gobierno, los bancos, las inmobiliarias, los propietarios de locales y casas para estas actividades comerciales, que poca o ninguna ayuda están prestando a sus clientes de años.

asvdv
He escuchado de propietarios de franquicias y de reconocidos restaurantes que no han podido negociar reducciones lógicas de los cánones de arrendamiento

He escuchado de propietarios de franquicias y de reconocidos restaurantes que no han podido negociar reducciones lógicas de los cánones de arrendamiento con inmobiliarias y propietarios de predios, aunque todos sabemos que por exigencias de la cuarentena los ingresos son de cero o muy cercano a esa cifra. Además añadamos la escasa o exigua ayuda de las entidades financieras, las cuales han declarado al sector como de alto riesgo.

¿Alguien en el ejercicio de modelar matemáticamente futuros económicos se habrá puesto en la juiciosa tarea de avaluar que le pasará a los bancos si la cuarta parte de esta fuerza laboral se queda sin ingresos? y si los dueños de los negocios, generadores de ingresos se declaran como impagos ¿cómo iría la corrida de proveedores y la afectación de nuevo sobre la banca?

Y las inmobiliarias y propietarios de locales habrán avizorado que la desocupación de locales echará por tierra los precios del mercado de arrendamientos, porque como bien lo informó la OMS, Covid-19 habrá para un rato y eso significa que las medidas de aislamiento social y demás restricciones serán parte de nuestra vida cotidiana.

sdvdsvds
Entonces es al estado como único elemento estabilizador el que debería intervenir para salvar a muchos establecimientos del cierre total

Sin turismo extranjero, con el nacional a cuenta gotas cuando las restricciones sean menos severas y con el temor a los contagios de los ciudadanos locales el proceso para reiniciar este importante sector será lento y sujeto a los progresos y reducciones de la epidemia.

Entonces es al estado como único elemento estabilizador el que debería intervenir para salvar a muchos establecimientos del cierre total, así que esperaremos que el equipo económico encuentre caminos para resucitar este importante dinamizador del empleo y del PIB y la banca por fin comprenda que estamos ante el acontecimiento económico más complejo de los últimos 90 años y de ellos se espera una mayor colaboración o en este 2020 sus balances no serán tan promisorios con toda seguridad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial