El país va a caer en una pobreza alta : Herman Klahr

Por Herman Klahr |
470

sger
A pesar de los ruegos del Presidente Duque para que los recursos que gira el Fondo Nacional de Garantías, a una tasa del 0% y con garantías del 90%

Herman Klahr

Ingeniero Civil, Constructor Klahr Asociados


En Colombia el banco estatal del primer piso es necesario, prioritario, urgente y fundamental en estos momentos de crisis por la pandemia mundial , rebosada la copa ante la negativa de los bancos privados de otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas.

A pesar de los ruegos del Presidente Duque para que los recursos que gira el Fondo Nacional de Garantías, a una tasa del 0% y con garantías del 90% sean trasladados al sector real a través de los bancos privados, esto no ha ocurrido, siendo una mentira permanente por parte del sector financiero, por ello, al sector real y formal de la economía, no hay otra solución que crear un banco del estado eficiente y ágil de primer piso, que cumpla el espíritu del estado social de derecho que ampara la Constitucion de 1991.

El Banco de la Repúblic por constitución no puede prestar directamente al público, está prohibido, simplemente como banca centarl  le puede dar plata al gobierno y este a su vez puede crear un banco público, para poder prestar, de primer piso, estatal, fuerte con muy buena junta directiva, porque no toda no todo en el sector público es corrupción. Se puede elegir personas de alta capacidad, así como hoy en día la junta del Banco de la República tiene economistas de alto prestigio académico y que pueden definir una política muy clara respecto a estos gastos del estado que lleguen y que se irriguen en el sector real de la economía.

Quien interprete el momento económico, donde nadie estaba preparado para parar ingresos , abandonando la dinámica de mercado y dejando el presupuesto de gastos en la dinámica del tiempo,  más los  compromisos laborales y empresariales, identifica que la economía no se va a recuperar sin este instrumento la intervención estatal. Para qué?  Para mover a compradores y vendedores , es decir la caja y así volver a reconstruir el mercado de demanda,

Ya es hora de poner tate quieto al dominio del sector privado, desmontando las políticas neoliberales impuestas por el consenso de Washington, desde hace más de 25 años, en toda Latinoamérica. El desastre y la debacle económica, especialmente con el tema del desempleo, será de magnitudes inimaginables, pudiendo llegar a tasas del 30% que sumado al 50% de informalidad laboral, sería catastrófico y acabando con toda la economía del país.

Adicionalmente los recursos que el gobierno ha inyectado  a través de Bancóldex y del Fondo Nacional de Garantías, serían prestados a una tasa del 18% efectivo anual, aunque a los bancos les cuesta realmente el 0%, pero definitivamente los bancos no quieren correr riesgos y su mayor área  importante en este momentos es el departamento de riesgos, y se abstienen de prestar.

En la crisis del 99 los bancos se salvaron con los recursos del estado, que prestó a través de Fogafin,  esta vez es una crisis muchísimo mayor, los bancos no han entendido las consecuencias de negar préstamos, ni el gobierno ha entendido que la única solución es crear el banco público estatal con prioridad y urgencia.

twhwtrh
En la crisis del 99 los bancos se salvaron con los recursos del estado, que prestó a través de Fogafin,  esta vez es una crisis muchísimo mayor

Después de la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, el mundo se convirtió en un mundo unipolar, en donde los EEUU impusieron la política económica  a través del consenso de Washington, dirigida básicamente para los países de América latina y del sureste asiático.

El sector bancario colombiano especializa siguiendo las políticas cepalinas, en donde cada sector estaba focalizado, así por ejemplo existían las corporaciones de ahorro y vivienda, que era para vivienda y construcción, existía las corporaciones financieras para la industria y desarrollo, entidades de créditos para carros , motos, etc y en general todo el sector era separado. Con las recomendaciones del consenso de Washington y con la puesta en marcha de la apertura económica, desde el gobierno Gaviria, se desmontó toda la sectorización y se impuso una banca globalizada desapareciendo la especialización.

La gran crisis económica de Colombia a finales del siglo pasado, la banca sufrió  incalculables pérdidas, sin embargo a través de Fogafin, el gobierno la respaldo y quedó reducida a muy pocos bancos reagrupados en grupos financieros consolidados como el grupo AVAL, el grupo Bolívar y el grupo Sura con Bancolombia.

Ahora como consecuencia de la actual crisis mundial, se tienen que replantear todo el liberalismo económico  y todas las políticas neoliberales del mundo. Ya en Europa hay una intervención del estado, en estos momentos tiene que ser fuerte, y consolidado para poder sacar la economía con  todas las instituciones y las empresas adelante.

La actual crisis es de resultados inesperados, nadie sabe qué es lo que va a suceder, hubo la crisis del año 29, con la caída de la bolsa de Nueva York, que repercutió en todo el mundo, esta crisis es muchísimo mayor. Se necesita las políticas keynesianas, en donde practica el estado, se vuelve un estado social con cierta función de la empresa privada. Será un  un modelo nuevo que se va a tener que implantar en el mundo, muy al estilo de Corea del Sur y de la China, aunque dicen que Corea del Sur es un país muy democrático, sin embargo durante mucho tiempo tuvo unas dictaduras muy fuertes, igual que Corea del Norte, pero con un énfasis muy grande en su economía de grandes empresas privadas apoyadas por el estado.

En Latinoamérica nuestros estados deben ser  muy fuertes y gobiernos muy decididos a empezar a gastar mucho del dinero  público , para mover mercados con el incremento de la inversión publica , para prepararse ante la des globalización que se proyecta , con menor cierre del comercio internacional. Nuestros países tienen que ser autosuficientes para cubrir sus necesidades, como  la alimentación, la seguridad alimenticia es fundamental para el desarrollo futuro de los países.

Debemos recordar que la balanza comercial de Colombia es negativa, superior a US 13.000 millones, ante unas exportaciones que bajaron a US39 mil millones ( por petróleo y minería ) y una importaciones que se dispararon a US 52 mil millones. Por ello, Colombia se ve abocado en una crisis muy grande, porque se está importando casi todos los productos básicos, por ejemplo el 70% del maíz, el 90% del trigo, el maíz es fundamental y la soya es fundamental para el alimento de pollos, cerdos y ganados. Ya se observó  la devaluación del dólar  que se disparó, se necesitan unas políticas muy diferentes a las políticas neoliberales, que hemos tenido desde  hace treinta años.

qregreg
Y es a través de los bancos centrales, como el Banco de la República, hacia un banco estatal  y esas platas tienen que ir destinadas a los empresarios, a los pymes, a todo el sector productivo

Colombia debe cambiar su plan de desarrollo , aprender de países como Israel, que tecnológicamente es un país muy adelantado, cambiaron todas sus exportaciones de productos de commodities, como aguacates, naranjas y todo lo que exportaban a Europa, por ciencia y   tecnología, es el futuro, y países como Israel tienen definido muy claramente su desarrollo. Allí es fundamental el bilingüismo en Colombia, parte obligatoria, como funciona en toda Europa e Israel.

Necesitamos unos sistemas educativos muy fuertes en calidad y de una concepción muy clara y dejar el exceso de algunas profesiones como abogados, y mirar por ejemplo el caso de Corea del Sur, en donde el porcentaje de abogados es únicamente el 2% con respecto a todas las profesiones que hay. Tenemos que volver a ser un país donde se produzcan las cosas internamente, no depender tanto de las importaciones y desarrollar el sistema educativo tecnológico, con énfasis en el desarrollo de futuro, a entrar el el mundo digital 5g. de inteligencia artificial y robotica.

Solución : Inyectarle liquidez a la economía

Y es a través de los bancos centrales, como el Banco de la República, hacia un banco estatal  y esas platas tienen que ir destinadas a los empresarios, a los pymes, a todo el sector productivo, y los bancos deben de dejar de ganar plata y quedarse donde están y no intervenir en estos momentos en la política económica de crisis del país.

Los bancos no van a salvar a Colombia,  el único a manera de salvar a Colombia, es con un gobierno fuerte, un estado fuerte, y en donde se pueden aplicar las políticas que se están aplicando en otros países como Perú,  Chile, en donde las los subsidios  del gobierno no son $160.000, sino que estamos en  Perú, por el orden de $800.000 por familia, se tienen que hacer una evaluación muy clara de la pobreza, el país va a caer en una pobreza infinitamente alta, lo que se ganó en 30 años, se va a perder en un año.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial