Oportunidad histórica de reactivación económica y social para Colombia

Por Guillermo E. U… |
483

errjtk
Previo al fenómeno pandémico el gobierno norteamericano presidido por Donald J. Trump había alertado sobre la desfavorable balanza comercial entre China y Estados Unidos


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


Previo al fenómeno pandémico el gobierno norteamericano presidido por Donald J. Trump había alertado sobre la desfavorable balanza comercial entre China y Estados Unidos. En 2018 el comercio bilateral se estimó en US $737 billones. Sin embargo, Estados Unidos exportaba a China US $ 179 billones mientras importaba US $ 557.9, arrojando un déficit de US $ 378.6 billones. Trump consideraba el déficit, incluyendo usurpación de propiedad intelectual y otros servicios alcanzaba la cifra de US $ 600 billones.

La presidencia de Trump impuso medidas restrictivas, protecciones arancelarias y salvaguardia de propiedad intelectual dirigidas a favorecer la economía norteamericana. Contrariamente en generar la mal calificada guerra comercial, lo que la situación vislumbra y crea es la oportunidad de reubicar plantas terminales y procesos de manufactura, en Estados Unidos y países mas cercanos, por vecindad e históricas y consolidadas relaciones bilaterales.

56uuyi

wertyjku
Otro término de vital importancia ante la disminución del comercio norteamericano con China es la tendencia hacia el comercio “nearshore”

Es importante entender el significado de expresiones acuñadas en varios términos a los cuales Colombia, por infinidad de factores propios y únicos, puede aprovechar la infinidad de oportunidades beneficiándose del reacomodo estructural se esta gestando en el comercial global.

En 1968, el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, acuñó la expresión, exclamando que nos estábamos convirtiendo en una Aldea Global, como referencia económica de “pensar globalmente y actuar localmente”. Este pensamiento se complementó con la utilización de la frase glocalizacion, cuya autoría se atribuye al sociólogo y profesor, Roland Robertson, entendida como un proceso de adaptación local interpretando y aprovechando las fuerzas económicas globales.

Otro término de vital importancia ante la disminución del comercio norteamericano con China es la tendencia hacia el comercio nearshore”, lo cual contrariamente a la expresión “offshore”, representa la posibilidad de manufactura y servicios en países vecinos en vez de realizarse en sitios lejanos.

La proximidad geográfica a los mercados significa que los viajes y las comunicaciones son más fáciles y menos costosos. También se encuentran mas costumbres en común entre culturas similares y en ocasiones menos barreras idiomáticas. El anterior NAFTA, ratificado en 2018 como T-MEC, tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, es ejemplo sobresaliente de “nearshore outsourcing”. 

wertytt

weryurj
Se requiere el liderazgo y compromiso presidencial, el mismo que ha demostrado en atender la pandemia, para impulsar y volver realidad la coyuntura que cambiaría positivamente el futuro del país.

Las anteriores consideraciones son ingredientes perfectos en los cuales Colombia califica excepcionalmente. Y así puede beneficiarse positivamente del ajuste en las relaciones comerciales globales. Debe aprovechar su privilegiada ubicación, estrecha relación con Estados Unidos, su historica estabilidad democrática, fortaleza cambiaria, mano de obra calificada, infraestructura vial y portuaria, entre otros, para extender abierta invitación a la inversión privada nacional y extranjera para radicar operaciones manufactureras y agroindustriales en el país.

Esto es posible mediante la unión de esfuerzos de los sectores publico, privado, gremios, academia y regiones entendiendo la infinita oportunidad histórica para la reactivación dinámica de la economía, con mayor sabor social. Para ello, debe reorientar programas, sin necesidad de tocar los niveles presupuestales definidos; por ejemplo como no hacer posible la calidad educativa , fuente de la gran excesiva desigualdad, la vivienda que de los 200 mil subsidios comprometidos a traves de los bancos, se destine un 25% a programas de vivienda de estratos 1 y 2 , con el SI SE PUEDE, una cultura menos elitista , cumplir con los Sacudete y su industria naranja y que se haga realidad, un deporte escolar y universitario. 

Se requiere el liderazgo y compromiso presidencial, el mismo que ha demostrado en atender la pandemia, para impulsar y volver realidad la coyuntura que cambiaría positivamente el futuro del país. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial