¿Ajuste fiscal en Colombia y Cali?

Por Redaccion |
383

Redacción

Indudablemente uno encuentra una gran contradicción entre lo que se habla, dice y se escribe, frente a la realidad de los hechos en el orden nacional y también municipal, sólo es observar el estado de la economía colombiana y pareciera que fuéramos el Japón de Suramérica y para la gran mayoría de dirigentes empresariales y gremiales, la ciudad de Cali va muy bien. Vale la pena analizar estos aspectos que tienen que ver con el régimen colombiano en estos niveles territoriales:

¿Cómo recibió la economía el Presidente Duque?

Para los gremios y los empresarios hacia fuera, tenemos un edificio macroeconómico en Colombia muy bien cimentado, a través del crecimiento del producto interno bruto, con una inflación manejada y con una dinámica en el desarrollo económico y social fuerte. Veamos cuál es la realidad

El crecimiento económico colombiano en promedio en los últimos 40 años, 1977 y 2017 que ha conocido la actual dirigencia, es del 3.8%, mientras Chile creció al 4.8%; Panamá al 5.1%, quiere decir que en los 40 años Chile ha crecido un 40% más y eso es de un tamaño gigante la diferencia. El PIB per cápita de Colombia en el 2017 fue de US6.600 y el de Chile US 17,000 en el mismo año. Estamos solamente hablando de países latinoamericanos en referencia.

Bajo estos modelos nuestros empresarios y dirigentes gremiales hablan que nuestro país va en la dirección correcta, porque igualmente ha hecho una reducción gradual de la pobreza y la miseria. La realidad del país es otra, pues esa reducción se ha logrado gracias a unos subsidios que ya son insostenibles desde el punto de vista económico y que en el fondo lo que hace es aumentar la desigualdad social. Por ello los partidos de izquierda hablan de que hay que mantener el nivel actual del gasto y eso lo dan como un punto de honor, pero no son partidarios de hacer el recorte fuerte de las finanzas públicas, en una austeridad fiscal que debe imponer el nuevo gobierno.

arhardhbra
Lo mismo ha pasado con la Ciudad de Cali, con un gasto público desaforado

Y no han caído en cuenta nuestros analistas económicos, que el derroche del gasto público en los últimos años 8 años, se logró con una fuerte deuda externa

Y no han caído en cuenta nuestros analistas económicos, que el derroche del gasto público en los últimos años 8 años, se logró con una fuerte deuda externa, lo que origina que Colombia tiene gran riesgo, sumado al alto déficit fiscal y de cuenta corriente con una deuda externa que es del 40% del producto interno bruto. Todo por creer que nos estábamos endeudando con créditos económicos, pero lo cierto es que hay que pagarlos, hecho que va a afectar indudablemente las finanzas públicas en estos cuatro años.

Estamos llegando en Colombia al modelo económico de tener una altísima deuda externa, con un dólar que todos los días crece insospechadamente y el petróleo qué apunta en el mercado internacional hacia la baja, lo que sería muy delicado para Colombia y que obligaría rápidamente como lo hemos sostenido en estas páginas editoriales, a una emergencia económica de carácter constitucional, más que una reforma tributaria tramitada en el Congreso a la carrera.

Como tiene la hacienda pública el alcalde Armitage: MAL

Lo mismo ha pasado con la Ciudad de Cali, con un gasto público desaforado, una alta deuda pública, incrementada en la presente administración del alcalde Armitage y sin tener unos ingresos corrientes, más allá del índice inflacionario. mientras el gasto público de la nómina crece donde hay más de 10,000 supernumerarios, con una nómina fija que no fue disminuida o recortada a pesar de la reforma tributaria y unas obligaciones por hacer, en el programa de las 21 Megaobras que supera el billón de pesos y que inviabiliza el progreso de la ciudad.

Esa es nuestra realidad, nuestros gobernantes Santos 2010 - 2018 y los alcaldes de Cali 2004 - 2018 tienen inviabilizada la nación y el municipio

Y si nos vamos a los compromisos que está asumiendo el alcalde con el sistema de transporte masivo, donde hay un gasto publico proyectado en vigencias futuras superior a $ 4.4 billones por el MIO, lo que significa aproximadamente más de $200.000 millones de pesos anuales, hace que el municipio de Cali sea insostenible y estar en semáforo en rojo. Esto no lo dicen los empresarios y los gremios y de nuevo va a llegar ante el Ministerio de Hacienda, la intervención de nuestras finanzas públicas. Esa es la realidad, nuestros gobernantes Santos 2010 - 2018 y los alcaldes de Cali 2004 - 2018 tienen inviabilizada la nación y el municipio. Y sobre esto no se dice la verdad

¿En Colombia y Cali, estamos en el camino correcto o en crisis?

N R : Escrito este ensayo, el Presidente Duque habló con contundencia desde el dpto de Bolivar :

"El presupuesto que recibimos de la anterior administración y que llega al Congreso tiene un gran desfinanciamiento de muchos programas sociales", en el cuarto taller Construyendo País .

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial