La desigualdad social, problema en Colombia

Por Redaccion |
344

Redacción. 

La informalidad laboral

Una cosa es el crecimiento económico, las utilidades de las empresas, la normatividad laboral y otra los ingresos de la comunidad, de los asalariados.

La mitad de la población ocupada, unos 8 Millones  de persones  económicamente activas, con ingresos inferiores a un salario mínimo, incluyendo los ocupados

La mitad de la población ocupada, unos 8 Millones  de persones  económicamente activas, con ingresos inferiores a un salario mínimo, incluyendo los ocupados, que alcanza la cifra de 150.000 y no reciben ingresos. Esto es verdad, en un país que se precia de tener una gran riqueza en sus recursos naturales, su realidad social es muy distante.

El mayor problema económico y social del país es la informalidad laboral y social, donde los indicadores económicos, ni eficiencias, ni competitividades menos productividades tienen razón de ser. Esas personas sólo buscan un subsidio por parte del Estado, de manera normativa, sin producir nada, como se metió Colombia hace 25 años, en los subsidios estatales, que arrancó con la nueva Constitución de Colombia.

En Colombia la  protección social tiene como efecto  desigualdades unas  reformas exigen la UNIDAD NACIONAL , para tener la gobernabilidad a fin de enfrentar los sistemas existentes, que exige un gran sacrificio individual y estatal , para  mejorar la calidad de los servicios, lo que seguramente requerirá una Asamblea Constituyente.

dfsvbsdfbvgf
el 80% de lo que se recauda en impuestos se va en descentralización

No hay plata

prácticamente el 80% de lo que se recauda en impuestos se va en descentralización, el sistema pensional del régimen público y los costos de la deuda.

El gran costo que tiene la nación en la distribución de sus recursos, donde prácticamente el 80% de lo que se recauda en impuestos se va en descentralización, el sistema pensional del régimen público y los costos de la deuda.

El 20% de los ingresos nacionales está orientado hacia los sectores sociales, la defensa nacional, la nueva infraestructura, salud, educación, etc. Definitivamente se requiere una Reforma Tributaria de carácter estructural, no para incrementar la tasa tributaria sino para poder orientar en un plan nacional de desarrollo, un gasto público equilibrado con las posibilidades del país, de tal manera que se induzca al crecimiento de la economía y desde allí, la base de la pirámide poblacional que tributa sea mayor. Dentro de esta Reforma Tributaria, deberán mejorarse el recaudo, porque lo real es relativamente bajo.

Colombia está en un cuello de botella, crecer y para ello se requiere productividad y competitividad, pero hay que derrotar la informalidad. Pero ante todo la pobreza es total y ahí es donde hay que trabajar sobre la corrupción que puede estar en una cifra billonaria y podría ayudar a equilibrar las finanzas públicas.

un Presidente que sea un verdadero jefe de Estado, priorice la inversión y el gasto público  y así ,  con un Congreso admirable, pueda proyectar el futuro del país.

El nuevo Gobierno deberá tener un equipo muy calificado, competente y con jerarquía para que tenga una gran gobernabilidad, con un Presidente que sea un verdadero jefe de Estado, priorice la inversión y el gasto público  y así ,  con un Congreso admirable, pueda proyectar el futuro del país.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial