El foro de Davos y la globalización

Por Luz Betty Jime… |
405

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


Varios dirigentes de la política, el sector financiero  y de la academia se reúnen en Davos Suiza para debatir los diversos problemas que afronta el mundo capitalista globalizado, en medio de un clima de incertidumbre y pérdida de la confianza en la globalización, generadora de innumerables conflictos que interfieren con su estabilidad y desarrollo económico, político y social en el corto, mediano y largo plazo.

Y de ahí que se afirme por parte de algunos politólogos que los cambios que se han producido con la globalización, afectando a varios países de la eurozona y de los Estados Unidos de Norteamérica, se deban en gran medida a la incompetencia de sus dirigentes que no entienden que el comercio no puede darse sin la participación e integración de la economía global, en tanto que las propuestas de los populistas de la derecha como de la izquierda, constituyen una amenaza que fomenta las divisiones y paraliza la política de mercado, lo cual se hace mas evidente en aquellos países en donde el orden y las instituciones liberales son objeto de toda clase de controversias y desconfianzas por parte de los ciudadanos que se oponen a la globalización.

rdfhjsrt
En otras ocasiones hemos afirmado que el declive del capitalismo global no constituye un hecho casual ni depende de la voluntad de las fuerzas económicas y políticas que dominan la sociedad ni tampoco, que éste ocurrirá de un momento a otro.

En este sentido vale la pena recordar las palabras de la canciller Angela Merkel durante su visita a Varsovia hace un tiempo respecto del discurso pronunciado por el presidente Donald Trump, sobre lo que el consideraba era un choque de civilizaciones versus la comunidad globalizada, al que la MERKEL calificó de “plutopopulismo estadounidense”, tras de la cual sí existen problemas de desigualdad social en los Estados Unidos.

En otras ocasiones hemos afirmado que el declive del capitalismo global no constituye un hecho casual ni depende de la voluntad de las fuerzas económicas y políticas que dominan la sociedad ni tampoco, que éste ocurrirá de un momento a otro.

Dicho fenómeno ha comenzado simplemente a manifestarse a través del proceso de desaceleración de la economía mundial y del desarrollo social, conjuntamente con el parasitismo de sus clases dirigentes, que ya no tienen la vitalidad para asumir los cambios ni resolver los problemas del Estado y de la sociedad. De hecho los principales jefes de Estado de los países mas desarrollados no asistirán al denominado foro económico mundial con USA a la cabeza, Francia, Inglaterra y la señora Merkel de Alemania que tan solo concurrirá a despedirse de sus homólogos, al tiempo que por América Latina harán presencia el presidente de Brasil Jair Bolsonaro, quien con el de Colombia Iván Duque tratarán de impresionar al auditorio sobre la necesidad de fortalecer el libre mercado a partir del ofrecimiento de nuevas oportunidades y ventajas en favor de la inversión extranjera en sus países al gran capital financiero internacional.

Ahora bien, frente a la existencia de una serie de problemas globales que afectan a todos los países desarrollados y emergentes del mundo capitalista relacionados con el crecimiento económico, la superación del hambre, la creación de nuevos puestos de trabajo, el aprovechamiento de los recursos naturales, la aplicación de políticas demográficas racionales, la protección del medio natural y la cooperación internacional en la solución de los problemas de la salud, educación, vivienda de manos del desarrollo científico técnico, demandan de la necesidad de actuar no solo a nivel nacional o regional sino mundial, mediante la aplicación de políticas globales concretas basadas en la cooperación internacional y la ayuda mutua como parte esencial de la lucha social de los pueblos por la construcción de una mejor sociedad y de gobiernos mas eficientes dirigidos a solucionar dichos problemas generales, que hoy rebasan el margen de acción del foro económico mundial y las posibilidades actuales del sistema capitalista.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial