Reflexiones sobre el resultado de las elecciones 2019

Por Redaccion |
444

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

wefef
Los cambios en el mapa político en algunos municipios y departamentos no implicarán cambios sustanciales de las políticas públicas

Atendiendo los resultados de los comicios municipales y regionales en todo el país,  es necesario hacer las siguientes reflexiones preliminares: 1)  La correlación de fuerzas políticas que apoya al presidente Duque en cabeza del partido Centro Democrático, es sin lugar a dudas una de las perdedoras de estas elecciones, lo cual se manifiesta claramente con la elección de una candidata perteneciente a una coalición de Centro izquierda para la alcaldía de la capital al igual que en diferentes ciudades del país particularmente en Medellín, Bucaramanga, Pasto. 2.) A nivel nacional cobra especial relevancia el partido Verde que aumentó su votación logrando conquistar varias alcaldías y curules en los concejos y asambleas departamentales. 3.) Los cambios en el mapa político en algunos municipios y departamentos no implicarán cambios sustanciales de las políticas públicas, en tanto se espera su continuidad en aspectos relativos al desarrollo urbanístico, la movilidad, el transporte masivo y los programas asistencialistas en favor de la clientela política implementada por los viejos y nuevos gobernantes. 4.) En cuanto a la votación en blanco su considerable aumento en todo el país en comparación con las elecciones pasadas, demuestra un alto grado de conciencia y madurez de los votantes que aunque es todavía muy pequeña, constituye una expresión de protesta consciente e informada, además de ser una voz de alerta sobre la crisis de la democracia liberal, limitada por la polarización, la violencia, la intimidación, la compra de votos, etc., que se extendieron a todo el país. 5.) El papel de los medios de comunicación en su gran mayoría fue el de servir de altavoces de las propuestas generales de los candidatos sin profundizar en su contenido esencial, en lo que podría calificarse como una especie de bazar de productos y servicios que se ofrecen en el mercado que en ningún caso sirvieron para generar conciencia sobre los verdaderos problemas y necesidades que hoy afronta la comunidad.

SDVDSV
La alta votación en BLANCO para el concejo Municipal ( 107 mil votos ) y para la alcaldía ( 75 mil votos )

En cuanto a los resultados en Cali y en el Departamento del Valle, la elección  de Jorge Iván Ospina y de Clara Luz Roldan constituye un hecho anunciado y calculado de antemano, con el cual se garantiza la continuidad de las mismas políticas con los mismos actores sometidos al imperio de las maquinarias políticas que ayudaron a elegirlos, ligadas con los contratistas del Estado y la clientela política disponible para su reproducción en el poder, circunstancia esta que excluye toda posibilidad de garantizar la participación efectiva de los caleños y de los vallecaucanos en la solución de los problemas de la ciudad y del departamento.

La alta votación en BLANCO para el concejo Municipal ( 107 mil votos ) y para la alcaldía ( 75 mil votos ) , no tiene precedente e la historia electoral de la ciudad, lo que demuestra el rechazo ciudadano a la clase política que ha manejado los asuntos locales al margen de los intereses y necesidades de los sectores populares y de la clase media de la población que hoy sufren de altos índices de desempleo y empobrecimiento, inseguridad y deterioro de las condiciones que permitan garantizar su bienestar social en materia de movilidad, vivienda, salud, educación, servicios públicos.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial