Memorias de un pesimista

Por Redaccion |
496

rhr6
Alberto Casas Santamaría (Bogotá, 1944) reconocido político y periodista con más de 50 años de experiencia

Eduardo José Victoria, gerente  de RCN radio Cali y Consultor privado, hizo con Alberto Casas  la presentación del Libro "Memorias de un pesimista"  en la Feria Internacional del Libro de Cali.

Alberto Casas Santamaría (Bogotá, 1944) reconocido político y periodista con más de 50 años de experiencia; ministro de Comunicaciones y de Cultura, embajador de Colombia en Venezuela, México y Serbia, diputad, concejal, representante a la Cámara y senador de Colombia. Como periodista ha trabajado en W Radio, Caracol Radio, La FM, el periódico El Siglo y la Revista Diners.  Su familia fue una de las más cercanas al líder conservador, Laureano Goméz ( Presidente de Colombia ), que fue uno de los personajes más estigmatizados de la historia nacional. Casas amigo de Alvaro Gomez Hurtado ,  testigo privilegiado de la historia de Colombia casi desde que nació. Incluso desde antes, pues la conoce como si todo hubiera ocurrido en los patios de su casa, y de alguna manera es así.

Frases y reflexiones de Alberto Casas en dialogo profundo y ameno con Eduardo José Victoria., 

  • Mi pesimismo fue más un calificativo que me pusieron las personas con las que yo trabajé, particularmente con los presidentes y con los jefes del partido en los que naturalmente el trabajo cercano de la vida electoral o de la vida en el gobierno me obligaba a hacer análisis que eran calificados por ellos como muy negativos

  • El hecho de que fuera reiterativo los llevo a considerarme pesimista, cosa que al principio me pudo haber molestado un poco, pero al final consideré que de manera tan repetida, pues debía ser porque ellos tenían razón y yo acepté entonces de ese título para que el libro fuera un recordatorio de esos análisis.

  • Realmente no solamente arranca el pesimismo en 1810, es decir el mismo día que declaramos una  independencia que no habíamos logrado, era pues una utopía, era un proyecto, era una pretensión, pero el propio día de la independencia, hubo una división entre el sí y el no, entre quienes hacían parte del denominado cabildo abierto y el pueblo de Bogotá que estaba en la plaza eran las personas humildes más un dirigente que la historia debe recordar permanentemente por su condición heroica de servicio del país que fue Antonio Nariño.

  • Ese mismo día se produjo un enfrentamiento entre el cabildo abierto que era en recinto cerrado y el cabildo que estaba en la plaza que era el pueblo, era una situación muy lamentable porque es el primer enfrentamiento entre ricos y pobres, De manera que a mi juicio es ese el primer problema en el que el sí y él no, le trae al país dolores de cabeza.

  • El sí y el no del siglo XIX era entre dos fuerzas políticas claramente definidas y en el principio del siglo XX después de la guerra de los mil días que dejó exhaustos a los partidos porque la violencia se disparó de una manera genuina, pasaron violaciones de derechos humanos que antes no se habían presentado en las guerras anteriores en el siglo XX.

  • La violencia política es siempre entre dos partidos y ahora en Colombia con motivo del esfuerzo que se hizo para perfeccionar un proceso de paz con la fuerza guerrillera más antigua del mundo, se creó una situación que ya no es entre dos partidos que representen el sí y el no, sino entre unas montoneras que hacen muy difícil una negociación para perfeccionar un acuerdo.

  • En Colombia está pasando algo similar de lo que paso en Venezuela desde el punto de vista político y es que en lugar de que haya 2 partidos o 3 partidos, pero no 20 partidos, porque en Colombia nos hemos ido acostumbrando poco a poco a que cada jefe político regional sea un partido político.

  • Creo yo que él sí y él no es diferente en Colombia a como lo es en los Estados Unidos donde demócratas y republicanos están enfrentados de una manera que no tiene nombre, porque allá hay dos partidos que por duro que sea el manejo de la situación representan al país, aquí es muy difícil conseguir acuerdos que lleguen a más de un 40 % de la población.

  • Esos beneficios en los que habíamos avanzado para reducir la pobreza, para mejorar nuestros servicios de salud y los de educación, con un paréntesis muy doloroso el más grave que nos afecta que es una justicia muy deficiente.

  • La prelación de Colombia es recuperar el empleo y se nos ha hecho tarde....Yo lamentablemente no creo allá a la corta ningún otro sistema para enfrentarlo que un propósito común de los colombianos por salvar el empleo.

  • Estamos todos divididos, incluida la izquierda pero no es imposible que la izquierda tenga una mayor capacidad de cohesión que la derecha o la derecha y el centro, porque en la izquierda todos los sectores que la integran son amigos del proceso de paz que no hemos logrado perfeccionar, mientras que en la derecha y en el centro hay opiniones muy enfrentadas en relación con el manejo del proceso del acuerdo de paz.

  • Se está corriendo el riesgo de que logre la izquierda una mayor capacidad de cohesión entre los colombianos, para ofrecer una fórmula que pudiese conseguir unas mayorías.

  • Es más difícil unir a la derecha, que unir a la izquierda, porque ese centro del que estamos hablando no es fácil de identificar, el centro es una zona de la opinión que se corre para cualquier lado y más en un escenario desordenado como el que estamos padeciendo.

  • El Doctor Laureano Gómez llega a Bogotá muy joven y los estudios que adelanta en el colegio lo acercaron mucho a los padres jesuitas y después en la universidad se destacó y rápidamente se convirtió en el personaje más importante de la primera mitad del siglo XX.

    eret
    La violencia política es siempre entre dos partidos

  • Era natural que la estampa de Laureano Gómez dejara muy impactada a las personas que lo conocían

  • Hechos de orden público mezclados con la política fueron los que me llevaron a interesarme en ese tema de una manera más clara que sobre otros aspectos de la vida.

  • Me dediqué a que las ideas de Álvaro Gómez con la elegancia que él las defendía y con el profundo conocimiento del país me llevaron a la convicción de que era la gran oportunidad para este país llevar a Álvaro Gómez a la presidencia y realmente me dediqué a eso.

  • Fue algo tan dramático el destierro del Doctor Laureano Gómez que yo la comparo con la salida de Bolívar de la ciudad de Bogotá libertado 5 naciones, de haberle ganado la guerra al imperio español no tenía a dónde irse y estaba rechazado por los santafereños que le silbaron y lo agraviaron en el momento en que abandonaba la ciudad y no tenía donde irse.

  • El Doctor Gómez había sido la persona que había llevado a su partido al poder, pero además había expresado su oposición absoluta a los hechos que culpaban a su partido de la persecución y del enfrentamiento con el partido liberal.

  • La razón por la cual la imagen de Álvaro Gómez se deterioró de una manera aberrante, fue que los medios de comunicación que mantuvieron su influencia post golpe de estado, cerró los periódicos tanto liberales, como conservadores. Sin embargo los medios liberales lograron recuperarse, mientras que los medios conservadores tuvieron más dificultad para expresar y defender sus ideas, entonces se creó una imagen completamente falsa de Álvaro Gómez.

  • Tengo que reconocer que después de su muerte la izquierda ha venido reconociendo la importancia que tenía Álvaro Gómez y sus ideas e inclusive que a lo mejor ese gobierno que no se dio hubiera podido traerle a los colombianos la paz que no hemos logrado.

  • El presidente Uribe es un fenómeno que no tiene antecedentes en la historia de Colombia a mi juicio, porque no hay un ex presidente que haya tomado tan en serio la dedicación a su actividad política y a la defensa de sus ideas en la forma que lo está haciendo el presidente Uribe. A mi juicio no tiene antecedentes en la historia.

  • Es muy importante recordar que el presidente Uribe antes de llegar a la candidatura era un personaje para los que no somos antioqueños bastante desconocido y con muy pocas posibilidades de ganar las elecciones siempre se habló de un respaldo del 5%.

  • Me llama mucho la atención que el presidente Uribe hubiera dejado de beber cualquier cosa que tuviera alcohol.

  • El presidente Santos como lo digo en el libro tiene el origen mucho más citadino, mientras el presidente Uribe prácticamente nació y creció en el campo. El presidente Santos vivió en medio de una familia que ya tenía alcurnia suficiente y una actividad social muy destacada, sin embargo él al meterse muy joven en la disciplina militar, le dio la oportunidad de enfrentar la vida con mayor dureza.

wertryt

  • Haber conseguido que las Farc se desarmarán es un objetivo que lo engrandece para pasar a la historia.

  • El presidente Duque es un hombre muy inteligente y no una inteligencia cualquiera, sino que desde muy joven por cuenta de la influencia de su padre que era un señorazo, lleno de libros y de anécdotas y de aficiones por la oratoria y por la historia, le dio la oportunidad para que se metiera desde muy niño en las cosas de la política y conocer de cerca a los presidentes y a los ministros  a los intelectuales y eso realmente le da al presidente Duque unas virtudes que pocos colombianos tienen a la edad en que él la perfeccionó.

  • A Ivan Duque el ex presidente Uribe lo había hecho general antes de que fuera coronel.

  • Admiro la capacidad que tiene para enfrentar esos problemas y no desesperarse porque lo veo sereno frente a las dificultades tan grandes que está enfrentando.

  • Me parece muy difícil dar consejos a los presidentes porque una cosa y estar en la plaza frente a un toro de 450 kilos y otra cosa es estar en la barrera con una bota llena de licor gritándole al torero.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial