¿Colombia qué pasa con el inglés?

Por Ramiro Varela … |
502

Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

 


w
Y lo preocupante es que mantiene siempre lugares secundarios en  esta calificada medición.

En Colombia llevamos por lo menos 50 años hablando del inglés, con clases obligatorias tres veces en la semana a nivel secundario y a nivel universitario con todas las fórmulas de exigencia para que los universitarios egresen con un mejor nivel de inglés. Sin embargo el último informe de educación first en el estudio EF English Proficiency Index EPI donde se midió el desempeño en 100 naciones, cuya lengua nativa es otra, Colombia ocupo el lugar 77 en el mundo, con una clasificación muy baja, su puntuación 448 / 800 en la escala, donde el nivel del dominio del inglés estaba en muy alto, alto, moderado, abajo y muy bajo.

Y lo preocupante es que mantiene siempre lugares secundarios en  esta calificada medición.

Ni el gobierno, ni la empresa privada, ni la educación pública y privada, exceptuando unos pequeños colegios y universidades, tienen como estrategia comunicativa para lograr mayor desarrollo profesional, el aprendizaje del inglés.

Lo más preocupante es que la calidad educativa, el bilingüismo y la desigualdad social, son indicadores muy relacionados, que nos hace estar muy lejos de una verdadera competitividad.

El gobierno no se pellizca y la Ministra de Educación tampoco, para ser agresivos en este aspecto.

Hay que decirlo, el problema es en la mayoría de Latinoamérica exceptuando por ejemplo Argentina y muy lejos de países como Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, los Países Bajos, que ocupan los resultados más altos en el estudio.

¿Será que el destino de la mayoría de los profesional de Colombia es ser emprendedores de mano de obra o taxistas? pues esto también está muy relacionada con las pruebas Pisa de Osten, donde Colombia es el tercer país con peores calificaciones de los 65 Estados de esa organización.

Indudablemente el problema es cultural colombiano, que no le damos importancia al lenguaje universal, y esto cobija a los profesores de las Instituciones públicas y privadas que no les exigen el inglés.

wefg
Las recomendaciones que hacen es que los profesores deben acercarse a los intereses de los estudiantes

Lo critico es que hay colegios oficiales que ni siquiera hay clases de inglés, hay que reconocerlo no hay una política de bilingüismo que llegue a todas las regiones.

Las recomendaciones que hacen es que los profesores deben acercarse a los intereses de los estudiantes, buscar textos cercanos, como la música, el deporte y así crear nuevas pedagogías, precisamente es lo que se está haciendo en Cali con el proyecto del Mundial de Atletismo 2022, dónde se aspira que las universidades y los deportistas aspirantes a estar en este mundial, mejoren su formación y el momento es oportuno ahora por la tecnología, donde la creatividad a la hora de enseñar está haciéndose presente, para que los estudiantes se interesen por aprender, pues las herramientas tecnológicas facilitan los procesos creativos de pedagogía.

A través de los años el Ministerio de Educación Nacional MEN ha dicho  que los bajos niveles de inglés puede explicarse porque la enseñanza de este idioma no ha sido prioridad de nuestro sistema educativo oficial, siempre promete que queremos que lo sea, tanto Ministros, como Alcaldes y Gobernadores y que todos los niños y jóvenes cuenten con una oportunidad real de aprender inglés, pero no se hace realidad, pasan los gobiernos.

Programa Colombia bilingüe definitivamente no ha dado resultado.

A través de las pruebas saber 11 miden los avances y porcentualmente es muy poco, pero los estudios EF hablan con una mayor realidad e identifican como el nivel que es muy bajo el colombiano.

Y ese programa Colombia bilingüe para hacer la Colombia mejor ubicada en el 2025 alguno no aparecen realmente.

Y esa política Colombia la mejor educada en el 2025, corresponde a un sueño, que no se hace realidad, una intencionalidad positiva de mejorar el nivel académico de las instituciones educativas públicas y en consecuencia la calidad de vida de los estudiantes, por tener mejores oportunidades laborales y así mejorar ingresos y entrar en el ascenso social.

wwege
O sea que 9180 docentes de inglés de básica de secundaria en el país, no  llegan al nivel B2 de inglés

Sin embargo este gobierno que termina en el 2022 no lo va a lograr, así dicen los profesores de las entidades públicas municipales. Y lo reconoce el mismo Ministro de Educación Nacional, pus los mismos profesores de inglés en nivel secundaria en el sector oficial sólo el 40% se encuentra en nivel intermedio B2.

Meta nivel ideal

O sea que 9180 docentes de inglés de básica de secundaria en el país, no  llegan al nivel B2 de inglés.

Y la brecha social es enorme entre los colegios bilingües y los colegios oficiales, que no tienen currículo académico, infraestructura y planta docente para recibir un inglés de alta calidad.

Y lo preocupante es que el dominio de una segunda lengua sigue siendo la habilidad técnica más solicitada a nivel laboral y que más escasea en Colombia en los países de Latinoamérica, y se requiere comunicarnos con todo el mundo.

El inglés permite tener mejoras globales en el largo plazo, facilita la resolución de problemas, la toma de decisiones y la capacidad multitarea, desarrolla la memoria y la concentración y potencia la creatividad. Las capacidades cognitivas de las personas bilingües le permiten ser más flexibles, muestra una mayor facilidad para concentrarse, memorizar  y un menor stress al enfrentarse a situaciones nuevas.a

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial