Colombia siglo XXI……… todo nos llega tarde……….

Por Editorial |
505

Editorial

werht
Todo puede llegar: pero se advierte que todo llega tarde: la bonanza

Colombia ha tenido todo tipo de problemas, bonanzas, guerrillas, paramilitares y no salimos de ser un país tercermundista, con el mayor atraso……. y todo nos llega tarde.

Tenemos el PIB No. 104 del mundo, 6.484 dólares per cápita y eso nos demuestra esa desigualdad social en Colombia, que ha venido creciendo el coeficiente de Gini entre el 2018 y el 2019 según el Dane y cuya pobreza y miseria siguen creciendo…..todo nos llega tarde, pues la bonanza tambien llega tarde. Hemos tenido crecimientos económicos, como en el gobierno 2002 - 2010 del Presidente Uribe,  en un trabajo de mucha disciplina fiscal y gasto público, con un crecimiento del PIB del 4.6%, 6.8% y hasta el 9%.

El gobierno de Santos fue elegido para avanzar en ese sendero de crecimiento económico y justicia social, pero el gobierno se metió a un proceso de paz, sin ser una verdadera paz, no es sino ver los campos colombianos cultivados de narcotráfico más de 200 mil hectáreas legó a Duque , atestados de guerrilleros, paramilitares y disidentes de las Farc. Y no se aceptó el NO convirtiéndolo en el SI, sin salir de nuestro principal problema que es cultural: Educación.

La justicia nos muestra su balanza, mal para el ciudadano, para el empresario, el campesino....

esgrth
Y la gloria, esa ninfa de la suerte, solo en las viejas culturas danza, todo nos llega tarde…. “hasta la muerte”

Llevamos en Colombia 7 años tratando de tener una reforma constitucional a la justicia, en el 2013 el Presidente no la sancionó por la corrupción en la misma y no hubo investigación, ni detenidos solo inconveniencia. Y desde allí no hemos podido arañar un consenso para solucionar este problema, que es mayusculo.

El país mantiene una alta violencia, alta seguridad, alto índice de muertos (homicidios), por 100 mil habitantes. Somos un país tercermundista.

Seguimos peleando por el tamaño del estado para gestionar recursos y soporta las desigualdades sociales, pero la pelea debe ser por CRECER,  a lo que Duque le apostó y la pandemia nos derrotó.

El gasto público crece creando familias en acción, subsidio a la vivienda de interés social, etc., para proteger especialmente al 50% de la población que conforma los estratos 1 y 2.

La pobreza sigue siendo grande, lo mismo la miseria y la desigualdad sigue siendo gigante.

sdfh
No somos capaces de ofrecer justicia contra la impunidad y educación moderna para capacitar a la población.

Los niveles de corrupción están enquistadas en el Estado y hay total desconfianza en el poder judicial, solo es analizar que en lo del CARTEL DE LA TOGA, aún no hay respuesta del Estado, o del gobierno o del Congreso de  la CSJ. 

Los medios de comunicación reemplazaron el poder judicial, pero ahora han sido reemplazados por las redes sociales, con toda oferta comunicativa, incluyendo las falsas noticias.

No somos capaces de ofrecer justicia contra la impunidad y educación moderna para capacitar a la población; Colombia definitivamente no ha sido capaz de impedir la corrupción y educar con eficiencia, así  nunca podrá eliminar la pobreza.

El actual gobierno, su Presidente no tolera la corrupción, pero tampoco la combate lo suficiente, no hay una cultura en el país contra la corrupción. La justicia  no ha sido capaz de castigar la delincuencia del crimen organizado y de los delitos de cuello blanco.

No existe un plan de largo plazo a nivel nacional, ni de las gobernaciones, ni de las alcaldías.

Colombia está en un cuello de botella, que ni puedo aumentar los impuestos, ni puede disminuir el gasto público, y así lejos estaremos de una distribución del ingreso , sin lograr un crecimiento, nuestro PIB lugar 39 en el mundo, con solo $1.69 billones / 2019. 

wegreh
Llegó la hora de los grandes cambios de Colombia

Si hubo dinero para combatir la pandemia, el que no había por falta de voluntad política para combatir la desigualdad social en los años anteriores. Qué gran pecado con Colombia.

El solo hecho de la necesidad de una reforma política que se requiere indudablemente organizar las Gobernaciones, las Alcaldías, los Concejos y las Asambleas, ante esa escasa participación ciudadana promedio del 50%.

El país en todas las encuestas de opinión profundiza una gran división donde hay unas mayorías nacionales silenciosas, por ello, empresarios y gremios empiezan a trabajar por el statu quo, cunado se requiere un PACTO NACIONAL por el crecimiento y la justicia social. 

Y dentro de la justicia se requiere también la jurisdicción constitucional, donde los Jueces ordinarios desconocen el debido proceso, con una carta constitucional que va a cumplir 30 años, en Colombia no hay una pronta justicia, no hay un verdadero estado social de derecho.

Y la situación económica del país, con esa desigualdad social tan bárbara y la inviabilidad del estado a nivel nacional, departamental y municipal, para solucionar los problemas, obliga a una Asamblea Nacional Constituyente, para hacer los grandes cambios del país.

Llegó la hora de los grandes cambios de Colombia....se requieren los lideres que la ofrezcan......Chile con un PIB percapita superior al doble, inició su reforma constitucional ......todo nos llega tarde, pero no perdamos la esperanza. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial