Politiquería con “diplomacia” internacional y vacunas covid-19

Por Jean Nicolás Mejía H |
514

Jean Nicolás Mejía H

Profesional Ciencias políticas - Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. 28 años,  Máster en cooperación internacional y organizaciones internacionales de la Universitat de Barcelona


weetry
Es claro que el sistema internacional ha sido relativamente inestable, desigual, feroz y altamente impredecible

Algunos países como China e India han empezado a repartir donaciones de vacunas en las zonas donde tienen o buscan tener influencia política, o consolidar relaciones diplomáticas. Y en determinados casos hacen el envío de dosis a pesar de la evidente necesidad que tienen de vacunar a su propia población. De esta manera se configura la nueva diplomacia internacional.

Es claro que el sistema internacional ha sido relativamente inestable, desigual, feroz y altamente impredecible, pero se esperaría que eventos de la magnitud como los de una pandemia global terminaran por alinear los intereses de los países en función de un bien común; salir de la crisis.

Pero lo cierto es que desde el inicio de toda la situación hace ya un año, el propio sistema ha mostrado su peor cara, con la mala gestión económica y social de muchos gobiernos, la poca ayuda al sector privado de pequeña y mediana empresa, por ejemplo. El tema de la adquisición y distribución de las vacunas ha terminado por demostrar la poca cooperación internacional en temas humanitarios.

Las vacunas se han configurado como un elemento central en el establecimiento de canales diplomáticos de países como China, que ha vuelto la distribución de vacunas a sus socios y vecinos como el elemento central de su política exterior: dosis a cambio injerencia política.  Y precisamente, países que buscan contrarrestar tal injerencia, como India, han optado por hacer el mismo trámite: envíos a zonas como Nepal o a Sri Lanka, zonas en relativa disputa internacional con el gigante chino.

ewgfr
Esta es una apuesta altamente riesgosa para la estabilidad del sistema internacional

Esta es una apuesta altamente riesgosa para la estabilidad del sistema internacional, porque las vacunas dejan de considerarse como un elemento esencial, de acceso universal en la lucha contra el covid-19, y se convierten en la nueva moneda de cambio.

Los países que disponen de los medios de producción de las vacunas, como India (en el territorio indio se encuentra la fábrica más grande de vacunas en el mundo, el Instituto del Suero de la India) han empezado a usar las dosis para terminar de ganarse la confianza de sus aliados, o para descongelar sus relaciones estancadas.

Tal es el caso de la región precisamente, de Nepal. Ubicada entre ambas potencias regionales, ha visto como el gobierno de Xi Jinping se ha acercado a su primer ministro K.P Sharma, anunciando ayuda y asistencia humanitaria y luego donando grandes cantidades de vacunas.

Por su parte el vecino del otro lado, India, ha visto un considerable distanciamiento en las relaciones diplomáticas hace unos años, y para hacerle frente a China también ha empezado a donarle vacunas. La jugada política tuvo un gran efecto pues vuelven a darse conversaciones entre los gobiernos.

El uso de las vacunas como moneda de cambio en el sistema internacional puede significar el último detonante para la reconfiguración del sistema en virtud de las nuevas potencias, de los nuevos nichos económicos regionales y de nuevos actores y oportunidades. Los países hablan abiertamente de la vacuna como “oportunidades para normalizar relaciones”, y esto tiene un gran impacto en cadena, porque después los países (o más bien los gobiernos) empiezan a venderse como salvadores y grandes donantes, como ya sucede con Emiratos Árabes Unidos y sus donaciones a Egipto y otras regiones.

La vacuna se configura como una carta política de gran valor e influencia, y esto puede desencadenar desde tensiones por la adquisición y distribución a escala global, hasta conflictos por la clara brecha entre países ricos y pobres, fabricantes y receptores, o eficaces o torpes. Un nuevo elemento determinante y totalmente inesperado en la geopolítica volátil de la época en la que se vive.

ewgrergr
Todo esto sucede mientras otros países ricos como Estados Unidos acaparan indiscriminadamente suministros mundiales

Todo esto sucede mientras otros países ricos como Estados Unidos acaparan indiscriminadamente suministros mundiales mientras los más pobres ven dificultades en la adquisición de los suyos. A pesar de la evidente incapacidad de las organizaciones internacionales por regular el tema de la distribución puede que esta sea una oportunidad para que, de alguna manera, algunas zonas como la inda asiática reciban suplementos y poblaciones pobres y de escasos recursos tengan acceso a la vacuna.

Hace falta recordar que más allá de volverse la vacuna un elemento de cambio y de intereses internaciones, el sistema internacional lucha por la implementación casi total de la vacuna en la población mundial por el simple hecho de que al no estar casi en su totalidad la población vacunada, no habrá un mejor control epidemiológico del virus. Así es como funcionan los controles de enfermedades y patologías derivadas de virus y bacterias que son potencialmente peligrosos para la especie humana, y por ende de la existencia misma del sistema internacional.

N.R. Vacunas de China y Rusia predominan en Venezuela , con aliados incondicionales como dice el Presidente Maduro


 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial