Sistema de transporte masivo de Cali un fiasco (25 años)

Por Redaccion |
514

Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

 


weg
Ellos asistieron a las reuniones de las comisiones sextas de Senado y Cámara para sacar la financiación de los sistemas de los transportes masivos

Hace 25 años nació el tren ligero para Cali y murió a los 4.5 años

El Congreso de la República con el apoyo del Presidente de ese entonces Ernesto Samper y su coalición de gobierno, sacaron adelante la Ley de Metros No. 310 del 1996 para salvar el Metro de Medellín y de contera, dio aval económico para los sistemas de  transporte masivo de Colombia y allí estaba Cali. En esas tareas el gobierno de Santiago de Cali estuvo con  liderazgo en el trámite legislativo en el congreso de la república. Lo trabajaron el  Presidente del Senado, vallecaucano Luis Fernando Londoño ,  un Alcalde que había sido congresista (Mauricio Guzmán) y su equipo de gobierno.

Ellos asistieron a las reuniones de las comisiones sextas y plenarias de Senado y Cámara para sacar la financiación de los sistemas de los transportes masivos de Colombia, donde se autorizó a que la Nación colocaba el 70% y el municipio el 30%. Y así nació el tren ligero para el Cali,  que se consolidó en el documento CONPES 2932 de 1997, acto de firma del presidente Samper,  realizado en una de las bodegas de la estación de ferrocarril, (calle 25 - 26 con Cra.5). En ese entonces también se hablaba de la agudización del conflicto vehicular en Cali, de la exploración de alternativas que había iniciado el alcalde Rodrigo Escobar Navia en 1979 y que se llevó hasta el año 82, con presentaciones en Madrid ( España ) a interesados en la ejecución del metro para Cali

En 1996 Cali tenía un plan vial actualizado adoptado por Acuerdo Municipal, hoy su PIMU  (  Plan de Movilidad ) está muy cuestionado, se hicieron  estudios de pre factibilidad y factibilidad realizados con buena coordinación  internacional, y lograron llegar al documento CONPES. 

wegrb
La Nación se había comprometido en una plataforma urbana de 221 millones de dólares

Fue un proyecto de un tren ligero

Se prometía la construcción de dos líneas  con una longitud de 23.5 km., uno hacia Aguablanca de 4.8 km, (allí está el mercado) y el otro en la conexión norte-sur sobre la línea férrea. Qué éxito conceptual que se desbarató con los años, la construcción del MIO que desconoció el oriente de Cali en sus primeros 18 años.

La Nación se había comprometido en una plataforma urbana de 221 millones de dólares, proyectada en dos etapas financiadas con recursos de valorización, sobretasa a la gasolina y recursos propios. Y la segunda como consecuencia de este documento CONPES. Con estudio de demanda bien realizado por los alemanes, punto de partida para tener esa realidad jurídica en Cali, donde se  proyectaba su crecimiento al año 2010.

Metro ligero para Cali liderado por el Municipio - Costo y derrumbe

Según el CONPES 2932 de 1996, el costo total del proyecto del tren ligero era de 743 millones de dólares como máximo, donde US 600 millones correspondían a las 2  líneas del tren ligero y US 131.5 millones restantes corresponden a las obras de plataforma urbana a ser construidas entre 1998 y el 2000.

aesrdtjyt
La debilidad de algunos alcaldes, quienes deberán por escrito, dar su versión de los hechos

El derrumbe de este proyecto tuvo dos origines:

  1. La situación financiera de Cali entre los años 1998 y 2002, donde se intervino el municipio Empresas Municipales de Cali.

  2. La debilidad de algunos alcaldes, quienes deberán dar su versión de los hechos ( Ricardo Cobo, Jhon Maro Rodriguez y Apolinar Salcedo ).

  3. La presión de la Cámara de Comercio de Cali y la industria de carrocerías, que convencieron e impusieron en el gobierno nacional el sistema de buses articulados; allí se derrumbó la orientación para que Colombia fuera modelo en sistemas de transporte masivo,  como los europeos, fundamentados en proyectos masivos y de eficiencia.

  4. E influyó la amistad personal del Presidente Pastrana (1998 – 2002), con la familia Losada de Fanalca, fabricante de carrocerías para el sistema de buses, que hizo reorientar el proyecto de tren ligero a buses articulados (Hoy son concesionarios de los buses), en los documentos CONPES ss.

qwegreh
El STM de Cali MIO adoptado por el CONPES 3166 del 2002, resultó más costoso  y  sin terminar que el tren ligero

Y el MIO impuesto por la nación en el 2002, salió más costoso

El STM de Cali MIO adoptado por el CONPES 3166 del 2002, resultó más costoso  y  aún sin terminar que el tren ligero ( 18 años después );  y la ciudad no tiene   los recursos para darle la viabilidad económica y financiera al sistema transporte .

Para que la objetividad brille,  daremos la posibilidad para que los ex alcaldes Mauricio Guzmán, Ricardo Cobo, John Maro Rodríguez y Apolinar Salcedo, en columnas que le vamos a ofrecer en Caliescribe, le digan a la ciudad qué pasó con el tren ligero y su opinión del desfase económico del MIO.

wegr

wqwetrytr
Es decir, el MIO hoy su costo supera a precios constantes más de $ 3.06 billones

Inversión de la nación al 2026 de 1.76 billones de pesos con el 70% y el 30% del municipio con 760 mil millones de pesos  con el 30% para un total de 2.4 billones de pesos; hay comprometidos en subsidio hasta el año 2029 por acuerdo municipal ( liderado por el alcalde Armitage en el 2018 ), $130 mil millones anuales, es decir  $1,3 billones.

Es decir, el MIO hoy su costo supera a precios constantes más de $ 3.06 billones , que asciende a US842 millones y los costos seguirán creciendo porque  hoy es inviable el sistema.

MIO US 842 millones VS Tren ligero US 743 millones

Como se observa, el MIO sin terminar tiene como costo una  cifra superior en millones de dólares a lo que era el tren ligero de Cali, perdió Cali en su propuesta de  transporte eficiente, popular y  la posibilidad de tener el tren ligero.

La principal causa, la avaricia insaciable de unos pocos por el interés particular de los negocios, vender buses,   por encima del interés general de los caleños. Y Colombia perdió un desarrollo moderno en su transporte, lo mismo pasó con los Ferrocarriles Nacionales, que los transportadores de la época y la mala administración lo enterraron.

wfegr

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial