Plan Nacional de Desarrollo: senadora María del Rosario Guerra

Por Redaccion |
418

rdfgfr
Más de 4.000 proposiciones en el  proyecto de ley, 40 artículos nuevos. La senadora María del Rosario Guerra, coordinadora de ponentes del PND en el Senado

Redacción 

En la secretaría de la Cámara de Representantes fue radicada la ponencia para el segundo debate del Plan Nacional de Desarrollo, con 606 páginas contiene en total 349 artículos, en los que se exponen los diferentes puntos acordados en el primer debate, y  entre los congresistas ponentes y el Gobierno Nacional.

Más de 4.000 proposiciones en el  proyecto de ley, 40 artículos nuevos. La senadora María del Rosario Guerra, coordinadora de ponentes del PND en el Senado, mediante un conversatorio con los colombianos a través de Facebook live , nos entrega los puntos más importantes del plan y las frases que compendian el citado plan:

El Plan de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ es el que más recursos le ha destinado a la justicia social, tiene una visión de 4 años, su principal objetivo es un avance de un país con legalidad, mayor equidad, pilar fundamental para el desarrollo económico y social. Todo esto en consonancia con los compromisos de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el 2.030.

Está a cargo del Departamento Nacional de Planeación,  una visión de largo plazo y el Ministerio de Hacienda responsable  en la parte económica.

Las bases del Plan de Desarrollo se incorporarán a la ley como un anexo.

El plan plurianual de inversiones, lo que se va ha invertir en los próximos 4 años supera los $1.096 billones. Se invertirán en el cuatrienio, de los cuales el 47% se van a destinar a cerrar las brechas sociales, a construir equidad y con resultados en materia de justicia social. La distribución de la inversión principalmente está en:

Educación $216.8 billones; salud y protección social $157.8 billones; minas y energía $122.5 billones; transporte $108.2 billones; defensa $96.0 billones; vivienda $67.0 billones; y así sucesivamente….

Las fuentes de financiación son: Presupuesto General de la Nación $352 billones; recursos privados APP, apalancamiento etc. $363 billones; sistema general de participación, propósito general y programas de acueducto y alcantarillado $169 billones y van para el sector salud y educación. El sistema de regalías aporta $33.7 billones y los recursos propios de las entidades territoriales que deben de cofinanciar las inversiones públicas en sus departamentos, municipios, distritp capital y distritos especiales.

En un período de 4 años, sacar 1.5 millones de personas de la pobreza extrema y 2,8  millones de personas van a salir de la pobreza.

Llegar con el Programa de Alimentación Escolar a 7 millones de niños, quienes recibirán este beneficio los 180 días de las jornadas académicas.

Jovenes en acción pasan en el 2018 de  130 mil beneficiados a 500 mil en el 2022.

Llegaremos en el 2022,  a que 2 millones de niños en Colombia tengan atención integral para la primera infancia

Jornada única para beneficiar a 1.8 millones de estudiantes, en el 2018 habia 900 mil.

Colombia tiene 5.3 millones mayores de 65 años, tan solo 2 millones tienen pensión y 1.8 millones reciben apoyo de adulto mayor, habrá protección social  para quienes hayan hecho pequeños aportes….

Se proyectan 520 mil VIS, mejoramiento de 600 mil viviendas en todo el país para las personas más vulnerables”, de las cuales 180 mil serán en el sector rural

werts
Generación de empleo digno 1.8 millones, la meta de desempleo para el año 2022, la  más baja de los últimos 27 años, 7.9%.

Legalidad y seguridad con la justicia, la meta para 2022 es que Colombia tenga la menor tasa de homicidios en los últimos 30 años y  liberar al país de la presencia de cultivos ilícitos

Generación de empleo digno 1.8 millones, la meta de desempleo para el año 2022, la  más baja de los últimos 27 años, 7.9%.

Apoyo a la micro, a la pequeña, a la mediana y a la gran empresa, generando empleos de calidad, más cultura de emprendimiento en las zonas rurales beneficios tributarios para  los nuevos emprendedores. Fábricas de productividad con 4.000 empresas dedicadas a ello.

Becas deportivas por impuestos, a aquellos que financien a los jóvenes deportistas.

Apoyo al deporte estudiantil y universitario, en las bases del PND. 

Artículos novedosos.

El compromiso en el plan nacional de desarrollo con los universitarios y profesores de tal manera que en el 2019 el presupuesto creció el IPC más el 4%; en el 2020 el IPC más el 4.5% y en el 2021 el IPC más el 4.61%.

Para los los deportistas, se le da incentivos a aquellas empresas que financien a jóvenes deportistas, que se denominan becas deportistas / impuestos.

Y va haber una oportunidad para tener condonación de intereses,  más becas y más acceso a la financiación de la educación superior, gracias a la utilización de los excedentes del Icetex, que ordena el Plan Nacional de Desarrollo.

Para los ciudadanos que tenga título en el exterior se le ordena al gobierno homologar  dichos títulos máximo en unos 6 meses, mientras antes se demoraban 2 años.

ewew
Se ha creado una política para frenar la deforestación, pues hay 170.000 hectáreas que se deforestan, especialmente por cultivos de coca y se promueve la reforestación

Se ha creado el seguro de cosecha, con la buena experiencia de la cédula cafetera, para asegurar al campesino, que también se le dará la oportunidad de tener cédula rural, para todos aquellos que ejerzan esas actividades productoras en el campo.

Se ha creado una política para frenar la deforestación, pues hay 170.000 hectáreas que se deforestan, especialmente por cultivos de coca y se promueve la reforestación.

Y hay un beneficio para las personas que regresen a Colombia, con títulos profesionales de doctorado, hay incentivos para esa incorporación en el sector empresarial.

También hay en el Plan Nacional de Desarrollo artículos para que las empresas inviertan en innovación y desarrollo tecnológico.

La minería artesanal también tiene un artículo para formalizarla y puedan recibir su título minero.

Se le ordena también al sector justicia, a través de los mecanismos presupuestales que da el estado, un manejo más expedito con la tecnología de providencias y el registro de todas las actividades judiciales para que el ciudadano tenga mayor acceso a la justicia.

PND, el 7 de mayo

Desde el lunes 29, martes 30  de abril, el  miércoles  1 de mayo, se darán los debates en  las plenarias de la Cámara de Representantes y del Senado, para definir  el Plan Nacional de Desarrollo, iniciativa del gobierno y de orden legal,  que debe estar aprobada a más tardar el martes 7 de mayo.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial