Ministro de vivienda, lo positivo y negativo

Por Redaccion |
479

ewrbad
Se ha terminado la legislatura en el Congreso de la República y el gobierno nacional entra en el mes y medio de ajustes

*Ramiro Varela M

Jonathan Malagón G, minvivienda es  economista, administrador de empresas, con maestría en Política Económica, Máster en Finanzas y PhD en Economía de Tilburg University; fue vicepresidente de Asobancaria, director de Departamento de Fedesarrollo, gerente de programa Compartel,  asistente del jefe de Telefónica e investigador de ANIF. Asimismo consultor de la CAF,  del Banco Mundial y del PNUD, luego  no tiene experiencia precisa en el desarrollo de proyectos de vivienda  y su compromiso según el programa de gobierno del Presidente Duque , son 900 mil soluciones.

Su gestión en 2 años, ha sido administrar el ministerio, impulsar los subsidios proyectados por el gobierno, le fue archivado el proyecto de ley de la política publica de vivienda y logra vía presupuesto logró el anuncio de  una asignación de 200 mil subsidios , para fortalecer los programas de vivienda.

Se ha terminado la legislatura en el Congreso  y el gobierno nacional entra en el mes y medio de ajustes, ya inició  el Presidente Duque cambios ministeriales para proyectar su tercer año, donde el próximo 20 de julio presentará su informe al Congreso de la Republica, el 7 de agosto terminará evaluación y  trazará el camino de sus 2 últimos años. 

Caliescribe ha venido evaluando los ministerios  y un sector sensible en lo económico y social, la vivienda , por ser de interés nacional y urbano , ante el compromiso en su programa de gobierno, el déficit cuantitativo superior a 1.3 millones de soluciones , las ciudades hinchándose de asentamientos subnormales, una necesidad anual vegetativa insatisfecha en más de 100 mil soluciones , por lo que siguen las expectativas y no se ve que el gobierno, cautive los sectores populares con su programa de vivienda, pues está enfocado en vivienda nueva a los bancos. Pero aún , puede y debe rectificar su politica de vivienda..

Mi casa ya

A través del subsidio de vivienda y los planes de mejoramiento con el Ministerio de Vivienda, el DPS y el Ministerio de Agricultura sus resultados son preocupantes pues se han ejecutado 78,324  soluciones de vivienda con subsidio nuevos a la vivienda y se comprometió en 200,000 soluciones nuevas en el sector financiero, dejando por aparte al 50% de colombianos que no tienen acceso a créditos al sector bancario. Esto debe ser fortalecido , hacia los sectores que no tienen acceso al crédito bancario o que sigan invadiendo y generando grandes tugurios , con problemas urbanos s, sociales y económicos delicados.

Decrecimiento del sector

El sector de la vivienda ha decrecido en el año 2018 al 7% y en el año 2019 el 12%, por ello se requiere una reorientación en el número de soluciones y darle otra visión al Ministerio, poder accederle a la informalidad, que es la que se ubica en la subnormalidad del perimetro y se observan en el transporte de " gualas " y mototaxis. La construcción disminuyó el 12% el año pasado y la vivienda de interés social, en altura industrializada que no generan mucho empleo. El gobierno está enfocado en el subsidio para vivienda VIS y VIP, pero no en los programas, es decir, quedó en manos de la oferta de constructores, que generan unos precios finales de vivienda que no son competitivos.

Un sector vivienda derrumbado por la politiquería 2010 – 2018

El ministro de vivienda , luego mininterior y vicepresidente, German Vargas Lleras , ilusionó al país con 100 mil viviendas sociales gratuitas, a un costo superior a $4 billones, programa insostenible, convertido en un pacto de campaña política, Santos – Vargas y acabaron con políticas de vivienda de largo plazo.

El gobierno Duque encontró el sector edificador en franca desaceleración, con crecimiento negativo en siete trimestres consecutivos, según el PIB de la vivienda y comprometido con vigencias futuras hasta el 2019 para vivienda gratuita  anterior.

qweret
Evaluó en el segundo semestre del 2019, en el sentido de que el Ministerio de Vivienda no ha formulado soluciones alternativas para la población en condiciones de extrema pobreza

La Contraloría General de la Republica rajó al ministerio y tiene razón

Evaluó en el  semestre 2 del 2019, dijo que Minvivienda no ha formulado soluciones alternativas para la población en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, teniendo en cuenta que se terminó el programa de 130 mil viviendas gratuitas; no se definió la meta del programa VIPA dirigido a la población con ingreso hasta dos salarios mínimos mensuales vigentes, no hay oferta de vivienda; el programa de mejoramiento de vivienda no tiene importancia y el avance de programas como semillero de propietarios y casa digna, y vivienda digna no ha presentado los resultados suficientes.

El déficit de vivienda

Ha publicado el Dane, el Ministro de Vivienda y Planeación Nacional en el 2020, con el acompañamiento de Naciones Unidas-hábitat, el déficit habitacional del país: En Colombia existen 14.060.645 hogares y el déficit cuantitativo llega a 9.8% que corresponden a 1.378.829 unidades y en los 2 años iniciales del Gobierno Duque,  no se construirán 40 mil soluciones, según informe al Congreso de la República.

Respuesta a la CGR, un enredo de meta, subsidios, etc 

Inicialmente el Ministerio proyectó 520 mil soluciones de vivienda de interés social; luego cubrir 135 mil beneficiarios con subsidios para compra de vivienda urbana , acceder a los programas de semillero de propietarios y al subsidio de la tasa de interés VIS,  pero no hay soluciones alternativas para  la población de condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, sin capacidad de ahorro y acceso al crédito, son desplazados, afectados de desastres y habitantes en zonas de alto riesgo.

Allí se le olvidó al Ministerio que podría proyectar a programas de  lotes con servicios, no se define una meta asociada al programa VIPA, dirigido a población con ingresos de hasta dos salarios mínimos legales vigentes,

El Plan Nacional de Desarrollo ley 1955 incrementó los topes del precio de la vivienda de interés prioritario a 90 salarios mínimos mensuales legales vigentes, reconoce que más de la mitad de los habitante están en condición de informalidad laboral, que no logra acceder a mayores niveles de subsidio y debe enfrentarse a un mercado de viviendas con topes de precios mayores.

El gobierno está enfocado  en mayor medida a los hogares que son formales laboralmente, porque acceden con facilidad al sector financiero y esto es un error desconocer la mitad de la población., gran equivocación.

El primer programa social y sus anuncios

Lo lanzó el minvivienda  Malagón, el de compra vivienda a través del subsidio de arriendo con opción de compra, de tal manera que las familias beneficiadas tomen un beneficio de 350 mil pesos como subsidio al arriendo vivienda, se descuenta una partida mensual de 200 mil pesos, que se ahorrara en un fondo que le servirá al cabo de unos años, como compra inicial para compra de esa vivienda, bajo el Plan Mi Casa Ya y se podrían beneficiar 200 mil soluciones de vivienda y harían parte del semillero de propietarios.

El 29 de agosto de 2019 dijo el Ministro al Senado, que el presupuesto de esa cartera es de 1.8 billones de pesos, ha ejecutado 1.1 billones, pero desde el 2015 viene arrastrando rezagos presupuestales.

Se suprimió el subsidio a la tasa para la vivienda de la clase media, entre los 135 salarios mínimos y los 500 salarios mínimos, que representaban hasta un 7% del valor de la vivienda, otro gran error, porque lo necsitan para acceder  a la VIS en el tope de 135 smlv.

ehreht
El 26 de mayo 2020, el Presidente de la República Iván Duque anunció un programa de 200 mil subsidios para compra de vivienda nueva

En la actualidad ha entregado 38 mil subsidios, proyectó que para el 2020 tendrá un presupuesto de 4.3 billones de pesos, de los cuales 1.6 billones de pesos serán para vivienda; el programa de mejoramiento de vivienda presentara una reducción de 100 mil millones de pesos.

Hundido proyecto de ley en el 2020

El proyecto de ley no llegó en  el Senado de la República, el 20 de junio de 2020 fue archivado por términos y por lo tanto no hizo tránsito a la plenaria Cámara de Representantes. Fue una derrota indudablemente del ministro no haber concertado un gran proyecto de vivienda para el país.

Los 200 mil subsidios

El 26 de mayo 2020, el Presidente de la República Iván Duque anunció un programa de 200 mil subsidios para compra de vivienda nueva, hasta el 2022 y definió esta iniciativa como trascendental en la agenda de recuperación económica, 100 mil serán para  compra de vivienda de interés social VIS y otros 100 mil para compra de vivienda por encima del tope VIS, pero que no supere los 483 millones de pesos. Es un tema de reactivación económica, pero el subsidio se queda en la intermediación financiera , constructiva y de la tierra, que se encarece por la nueva demanda. 

El Ministro le ha apostado a los programas del subsidio gubernamental, de caja de compensación, que estarán a partir del segundo semestre de 2020 y las cuotas para la vivienda serán a tasa fija.

No se cumplirán metas

Según el Ministro, por la capacidad generación de valor agregado y empleo y los efectos multiplicadores sobre la actividad económica, la propuesta es 200 mil familias que puedan cumplir el sueño de tener casa propia, con 200 mil subsidios .Las declaraciones del Ministro sobre las ventas de vivienda interés social son importantes, pero en porcentaje del déficit VIS o  VIP , no es representativo, porque ni absorve el crecimiento vegetativo del déficit de vivienda. Para la economía desde el punto vista del  desarrollo económico si es relevante, pero no desde el punto de vista del desarrollo urbano de las ciudades, se seguirán tugurizando y menos, por justicia social, donde anualmente se incrementa el deficit.

El Ministro que en el 2019 la recuperación de la vivienda se hizo con unas ventas superiores a 30 billones de pesos más de 140 mil viviendas con crecimiento anual, con una participación del mercado del 67% VIS, es decir casi 100 mil viviendas sociales, la mayor dinámica la presentaron Cartagena, Barranquilla, Armenia y Medellín, lo cual es loable, pero insuficiente. 

El programa “Casa digna, vivienda digna”, que son mejoramiento de vivienda y el entorno de las mismas, tiene ejecutados 85.467 soluciones, de un total de 225 mil de meta del cuatrienio por el Ministerio de Vivienda, es decir que lleva un 37%; por Prosperidad social las metas del cuatrienio son 325 mil y ha ejecutado 142.079 un porcentaje del 43%, el Ministerio de Agricultura tiene la meta del cuatrienio 50 mil y ha ejecutado 7.295 el 14%. La meta del cuatrienio total de este programa es de 600 mil soluciones y ha ejecutado 234.831, quiere decir el 39%. En este campo va bien, pero no en el de vivienda nueva, que es el problema.

En el programa “Mi Casa Ya” dirigido a hogares con ingresos menores a ocho salarios mínimos legales vigentes, la meta es tener 255 mil soluciones en el cuatrienio; ha ejecutado  47.840 subsidios a la cuota inicial y cobertura de la tasa de interés, es decir un cumplimiento de la meta para vivienda en el 18% y ha hecho 30.296 coberturas a las tasas de interés, para un 12%. Es decir ha ejecutado 68 mil soluciones, que representa el 26%.

qwertner
Ha ejecutado 78.136 mil subsidios de vivienda de un déficit de 1.378.000 soluciones y en un porcentaje de cumplimiento del 34.77%.

Y en subsidios de vivienda ha ejecutado 78.136 mil de un déficit de 1.378.000 soluciones y en un porcentaje de cumplimiento del 34.77%, pero es el 5.7%, que demuestra el gran incumplimiento.

Propuesta REORIENTAR POLITICA DE VIVIENDA  Y PROGRAMAS 

El programa de vivienda con el sector bancario y los constructores para los 200 mil subsidios, debe reorientar el 50% a los mas pobres, en programas asociativos multifamiliares que generen viviendas económicas, mediante licitaciones publicas y lotes aportados por los municipios ( Caso Cali, donde se han desarrollado estos programas exitosamente).

Y adicionalmente con las empresas de servicios públicos, liderar lotes con servicios, para estratos 1 y 2, dándole posibilidad de vivienda a los sectores más desamparados de la comunidad.

Por ello el gobierno nacional debe atender urgentemente este programa de hacer realidad las nuevas soluciones de vivienda en Colombia, ante la excesiva informalidad que se viven en las ciudades colombianas a través de las invasiones y los asentamientos subnormales.

PD: En Cali o cualquier ciudad colombiana, no encuentra programas VIS o VIP, que sea atractivo o al alcance de los sectores mas desfavorecidos y es el Presidente Duque, el que finalmente será calificado, no un ministro que pareciera hacer el mandado a los bancos, a unas constructoras  , pero no al gobierno nacional , no a las clases menos favorecidas.

*Ing. Civil y Magister en  administración de empresas; constructor de más de 1.000 soluciones de vivienda en Cali, gestor y ejecutor de 5 barrios; planificador y ejecutor del programa de vivienda más económico de Colombia , 450 apartamentos Multifamiliares La Base - Cali ( [email protected]

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial