Zambrano un monstruo: Pedro Grajales

Por Redaccion |
444

Redacción

El ex atleta y ex entrenador Pedro Grajales nos habla en Caliescribe de los resultados en el año 2019 del atletismo colombiano, su presente y futuro. califica como un monstruo al subcampeon mundial en 400 mts planos, Anthony Zambrano , a quien le augura medalla en los juegos Olimpicos Tokio 2020, lo mismo al relevo 4X400. Y de la aspiracion de Colombia, para realizar el campeonato mundial de atletismo sub 20 del año 2022 en la ciudad de Cali.

El atletismo Colombiano…..

Si hablamos de campeones mundiales, tenemos a Catherine Ibarguen así no haya obtenido una medalla de oro en el pasado mundial, es una mujer que nos ha dado una cantidad de logros, tenemos marchistas Eider Arevalo y Sandra Lorena Arenas, ella fue 5ª, puede estar disputando una medalla de oro en los próximos Olímpicos que van a ser en Tokio 2020, Murillo finalista de salto triple, me imagino que se ha lesionado y no lo pudimos ver en el Mundial de Doha.  Otro que también me llamó la atención, y sinceramente me dio tristeza, de Rafith Rodriguez, cuando vi ese monstruo de Zambrano y lo vi ganando prácticamente en los Panamericanos, medalla de plata en el Mundial, decía entre mí, Rodríguez, era un muchacho que venía en esa misma línea. Y el relevo que merece mención especial...

¿ Si el  relevo 4 × 400 como lo vio?

En Colombia tiene en este momento dos corredores por debajo de 45 segundos,  está el caso de Zambrano que puede estar por debajo de 44, ya 43 son ya cosas mayores,  y además contamos con Palomeque, Solís  y es más,  le comentaba a Valentín( Gamboa ) , le decía que Valoyes es un hombre que ha corrido 20 segundos en 200, si un corredor de 200 Mts no hace 45 y pico que ya los ha hecho, entonces imagínese, se tengan que pelear el puesto.

Yo dije, para mí si Colombia baja de 3 minutos que eso es un promedio de 45 segundos por cabeza, ya estamos más que salvados. Ahora, el que nos quitó la medalla de bronce,  fue Bélgica, y Bélgica ha tenido 3 hermanos de los cuales no vi sino uno corriendo, entonces no estamos corriendo contra ninguna aparecido. Para mi vamos a  tener un final y porque no, un medallista en Tokio 2020 y es un finalista, así como apareció este sudafricano que hasta record del mundo hizo.

Y Zambrano….

Lo que acaba de hacer Zambrano, hay que reconocerlo, campeón en 400 Suramericano, Campeón Panamericano y luego sub Campeón Mundial ,con record en todas sus categorías. Quiere decir esto, que cuando hay figuras en el atletismo, como estas para mostrar, para Colombia ya no hay ningún problema, ya dicen, a Colombia podemos perfectamente porque los deportistas son los que dicen la infraestructura sin ir a ver. En Jamaica sin haberla visto nosotros, tiene que haber muy buenas pistas atléticas y muy buenas instalaciones, porque sabemos del atletismo que Jamaica tiene.

Esto quiere decir que nosotros tenemos que estar muy contentos, y ahora que podamos conseguir  la sede, que estoy seguro que nos la van a dar,  del Sub20 que es el que vamos a hacer el Campeonato Mundial aquí en Cali, y además ya sabemos que Cali le  responde a que sea.

Lo que se hizo en 2015, los que lo vivimos en un menores donde la gente disfrutò hasta el máximo, ahora con una categoría superior donde se van a ver marcas extraordinarias, no sólo por velocistas de Centroamérica, el Caribe y Suramérica, sino también de África. Yo creo que el espectáculo que se va a presentar aquí en Cali, con este Mundial Sub20  y antes habremos tenido unos Panamericanos Sub21 en el 2021, o sea que la gente ya está preparada y las instalaciones van a estar a tope.

Analicemos el Zambrano del Campeonato Mundial Cali 2015, ¿usted proyectó allí esa figura que es hoy?

Claro, yo le dije a Valentín Gamboa que era en ese momento el entrenador encargado, sin quitarle méritos al equipo de Colombia, porque hizo una preselección muy amplia, con bastantes atletas, primeros 100, luego 50 no se quedó ningún joven que no pudiera estar en la selección, y gracias a eso y al nivel que tuvo, el nivel Mundial Sub18, si lo comparamos con el atletismo de mayor es nuestro, además porque se hizo en una instalación tan completa como es el Pascual Guerrero, porque gracias a  esa cubierta que tiene, yo pensé que de pronto nos iba a traer problemas el viento, pero gracias a esa cubierta en lugar de haber viento a favor, hubo 1 o 2 Mts en contra, o sea que no hubo peligro a que una prueba no la pudieran homologar por viento a favor, entonces eso quiere decir que lo que se hizo en Cali fue extraordinario.

Y hablando de este muchacho Zambrano se metió a la final pero antes  corrió 45. Primero va al Mundial de Cali, luego Bygodz en Polonia al Mundial sub20 y también es finalista. En Cali cuando tenía 17 años corrió 46-21. Las comparaciones son odiosas yo para hacer 40.21 ya había culminado mi carrera deportiva con 10 años de atletismo, en cambio este muchacho comenzando el atletismo corrió 46.21. Ahora ya con 21 años acaba de hacer record nacional al Suramericano, Panamericano, una cantidad de marcas y se mete de segundo en el Mundial, y rematando el relevo con una marca de menos de 3 minutos 4x4, o sea que tenemos, sin lugar a dudas un atleta que nos va a dar unas satisfacciones demasiado grandes en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

¿Usted cree que el deporte colombiano y especialmente el atletismo y el Estado deben hacer el esfuerzo de realizar el Mundial porque la experiencia 2015 fue buena?

Claro, creo que quienes vieron ese 2015 (yo fui uno que lo vi), fue una verdadera fiesta, lo que es el área de San Fernando, desde el estadio de atletismo al estadio Pascual Guerrero prácticamente era una feria del deporte, donde todo el mundo tenía acceso a artículos de artesanías, a los raspados, a los jugos, en fin uno veía a la gente enloquecida, disfrutando del clima que tiene Cali y además de todas las garantías y las mujeres bellas con la que contamos nosotros, la gente no se quería ir de aquí. En que parte del mundo entregan a un campeonato le entregan la ciudad completamente, eso no lo hacen en otras partes, porque se traumatizarían, pero aquí se hizo con gran responsabilidad y el grupo de trabajo extraordinario, ojala que este Mundial que tenemos de Sub20, debe ser igual o superior a ese, pero van a tener que trabajar mucho.

En términos generales como ve la marcha atlética de Colombia

Está en un nivel supremamente alto, Eider y Sandra Lorena son figuras mundiales, lo que pasa con la marcha es que los altibajos se dan porque  por la cuestión hipo técnica.  La marcha es Europa y por los lados de Asia, y los jueces son prácticamente de allá, cuando un atleta que no pertenece a esa área esta punteando con opción de ganar, entonces empiezan….y con una amonestación que le haga, ¿qué tienen que hacer? empezar a reservarse, porque si no lo hace, ya con otra amonestación  ya queda loco.

¿Cómo proyecta a Colombia en Tokio 2020 Juegos Olímpico?

Hay mucha experiencia y resultados, tenemos a Caterine , otra  medalla en 400 y porque no en 4x4, mas las marchas. En el área de velocidad, nosotros con las damas, tenemos que pensar que todavía hay tiempo. Para poder pensar en que la actuación va a ser de finalista en 2020, tuvo que haber medalla o cuarto lugar en los Panamericanos, esa es una forma más o menos fácil de analizar. Ahora unos no están por cuestión de lesión.

Tenemos una niña de heptatlon que es muy buena, Valeria Araujo y también creo que de aquí al Sub20 ya podemos tener a Valeria Cabezas también, la de 400 vallas, Creo que va para EEUU entonces allí tiene la oportunidad de prepararse, en un nivel muy alto, porque no, peleando aquí una medalla.

Es un momento grande del atletismo colombiano, que nunca se había proyectado así para unos Juegos Olímpicos.

¿Qué opinión tiene por la infraestructura deportiva ?

Esto de la infraestructura tiene mucho que ver. Creo que el desarrollo del atletismo de Colombia también tiene mucho que ver en esto,  porque si nos remitimos a los centroamericanos, el atletismo fue el deporte rey de los centroamericanos, por encima de deportes que sabemos que son  maravillosos y que tienen unos resultados extraordinarios a nivel mundial. 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial