Alcalde: A intervenir el Plan Jarillon de Cali

Por Redaccion Cali… |
301

(Haga click en la imagen par ver la galería de imagenes)

El plan Jarillon de Cali es un proyecto que en una semana recibió 3 únicos llamados de atención. Uno, la naturaleza, que inundó un sector pequeño con el desbordamiento del río Cauca, Juanchito, los corregimientos de Navarro y El Hormiguero y Cencar, con 2.300 viviendas afectadas; dos, la orden del Presidente Santos, de ejecutar el proyecto pues  en el 2016 se terminó el refuerzo del 13,4 % del dique., 2017  terminar el 30,6 % y el año entrante el 50 %. En el 2019, lo que está planeado es tener el 100 % del reforzamiento. Y tres, la Contraloría General de la República, dijo “Los % de avances, desde 2012 hasta 2016 NO SON COHERENTES con los porcentajes de avances de los contratos celebrados, reflejándose cifras engañosas, por cuanto se puede interpretar que se hacen necesarias nuevas contrataciones para terminar las obras que se requieren para culminar la totalidad del Megaproyecto. Se pueden concluir rezagos muy graves en la ejecución del proyecto…. Si se tiene en cuenta que el alcance del proyecto va hasta el 2019, y que la asignación interna presupuestal actual para este  proyecto es de $703.885 millones como compromiso del Fondo, se puede decir que el proyecto sigue extendido en términos financieros en un aproximado de un 60%, lo que sigue colocando a este megaproyecto en riesgo de generar sobrecostos para poder ejecutar la totalidad del mismo”….

Ante todas estas situaciones tan delicadas, entrevistamos al economista Juan Diego Saa - Gerente Jarillón de Cali, quien desarrolla un esfuerzo gerencial y labor encomiable , como asesor del Alcalde Maurice Armitage, con una organización recibida, donde los contratos grandes los ejecutan otras entidades ( Fondo Adaptación, CVC y Emcali ) y su personal está a cargo de la Secretaría de Riesgos del Municipio. En exclusiva la entregamos en Caliescribe su amplia información, bajo las siguientes precisiones:

El Plan Jarillon es un monstruo de 4 cabezas, pues cada uno ejecuta sus responsabilidades convenidas, pero ya el atraso indica que:

En 5 años se tiene una ejecución presupuestal del 32% y en viviendas se ha ejecutado el 28%

En 5 años se tiene una ejecución presupuestal del 32% y en viviendas se ha ejecutado el 28% ( suponiendo que son 7.000 los hogares a reubicar por norma ya se han realizado 2009). Con el llamado de la CGR, los costos adicionales y sobrecostos , en temas financieros se extiende en un 60%, luego el plan  Jarillón es un proyecto similar en ausencia de planeacion y en sobrecostos al MIO, a la Ptar y las Megaobras, que tantos dolores de cabeza aún le causan a la ciudad  y al alcalde.

Juan Diego Saa, gerente del Plan Jarillon de Cali
Juan Diego Saa, gerente del Plan Jarillón de Cali

¿Cuánto personal hay aquí?

En este momento tenemos 96 contratos entre profesionales, técnicos y oficiales..21 abogados…no tenemos ingenieros,  porque aquí no hacemos las obras de infraestructura, ni Arquitectos.

¿Cómo en la práctica funciona el Plan Jarillon?

Tengo 2 Juntas Directivas, una es el Concejo de la ciudad y otra se llama Consejo Directivo Local, donde están las cabezas de todas las entidades donde yo voy a rendir cuentas todos los meses.

El Consejo Directivo Local lo Preside el Señor Alcalde, la Gerente de Emcali, el Director de la CVC y el Gerente del Fondo de Adaptación.

Estructura del proyecto…

El proyecto completo Plan Jarillón de Cali tiene 4 grandes componentes y tiene 4 socios. El socio principal en términos de quien es más recursos aporta es el Fondo de Adaptación, que aporta dos terceras partes de los recursos del proyecto, $963 mil millones que fueron entregados en dos momentos. Se hizo un convenio que fue del 2012 al 2015 en el que el Fondo fue el único aportante por valor de $170 mil millones, la inversión que se hizo en esos 3 años y posteriormente se firmó un convenio marco interadministrativo entre Fondo de Adaptación, el Municipio de Santiago de Cali, la CVC y Emcali, en donde los 4 socios aportan recursos.

Son $963 mil millones en total y el convenio marco, la Alcaldía aporta $127 mil millones, Emcali aporta $82 mil millones, CVC aporta $69 mil millones y Fondo de Adaptación aporta $524 mil millones en ese nuevo convenio, para $802 mil millones y ya previamente había aportado la diferencia $161 mil millones en el convenio 076

¿La Nación hoy cuanto ha ejecutado presupuestalmente?

 Los $161 mil millones ya se ejecutaron, que corresponden al convenio 076 y aproximadamente se han ejecutado entre todos los socios, se ha ejecutado $151 mil millones.

Número de predios a reubicar?

Son 6.200 techos donde viven 8.700 hogares.El compromiso es reubicar a 8.700 hogares y liberar 6.200 predios.

¿De los 6.200 techos cuanto han reubicado a la fecha?

Hemos entregado 2009 viviendas, pero tenemos 2089 hogares reasentados, no todos los hogares que son reasentados tienen derecho a vivienda, por las exigencias legales.

¿En dónde se han entregado esas viviendas?

En Potrero Grande, en Llano Verde, en el proyecto habitacional Rio Cauca, proyecto habitacional Ramalí en la comuna 6, muy cerca a la estación de bombeo del Paso del Comercio y entregamos en diciembre, 17 viviendas en Palmira en un proyecto de Comfandi.

¿Para poder cumplir con esas 7.000 viviendas como lo dijo el Presidente Santos  al 2019, de los cuales hace falta según estas cuentas 5.000, que programas están ya totalmente definidos…?

Tenemos un proyecto que esta ya definido que se llama Ciudadela Recreativa Charco Azul y el Pondaje que son 1.920 viviendas que se va hacer alrededor de las lagunas, son lotes del municipio para reubicar a todas las familias del sector que nos queda. Este año vamos a reubicar a todo este sector que es lo que corresponde a la fase III de recuperación de la Laguna del Pondaje y van a ser reubicados en apartamentos que se empiezan a construir este mismo año y se entregan este mismo año.

¿Quién responde por los apartamentos?

Los recursos para comprar las viviendas son de Fondo de Adaptación.

1.900 solucionados, faltan 3.100….

Si todo es $963 MM y ya se han ejecutado $161 MM  quedaron $803 MM del convenio 076 menos $150 MM, aproximadamente $650 MM para ejecutar.

Tenemos 160 que ya están viabilizados y ya se firmó el contrato y tienen que iniciar construcción ahora en febrero en un proyecto que se llama Torres de la Paz en la comuna 13. Tenemos 200 apartamentos que se están viabilizando con Comfenalco en una nueva fase de Altos de Santa Elena y es posible que esa oferta de apartamentos pueda subir hasta 1.200.

Hay otra serie de proyectos que se están viabilizando con Fondo de Adaptación con Comfandi, operador de vivienda contratado para el proyecto para cumplir con la meta de 5.000 viviendas pendientes por construir.

El principal problema es que la ciudadanía creyó que el 1.0 billón de pesos se iba a ejecutar entre el 2012 y 2013, por lo que veo más de $650 mil millones hoy 2017, están sin ejecutar…

Si todo es $963 MM y ya se han ejecutado $161 MM  quedaron $803 MM del convenio 076 menos $150 MM, aproximadamente $650 MM para ejecutar.

Hay que hacer una claridad cuando se habla del 1.0 billón de pesos la gente no hace referencia a los $973 mil millones. Cuando el proyecto se formuló inicialmente como Plan Jarillón de Cali y obras complementarias por eso se llamaba PJO, las obras complementarias correspondían a un trabajo que se iba hacer en la protección de cuencas arriba, nadie tenía plata para ponerle al proyecto de ese tamaño. Entonces lo que se hace es ajustar el proyecto y se quitan las obras complementarias, por eso hoy se llama Plan Jarillon de Cali y corresponden a los 4 objetivos de reducción de la vulnerabilidad   que son las 4 componentes que se están ejecutando:

Reasentamiento de todas las familias que habitan sobre el Jarillón y alrededor de las lagunas de las 8.700 familias, el reforzamiento de todo el dique  una vez reasentadas las familias 26 kilómetros de dique , el reforzamiento de la infraestructura vital de la ciudad  (estación de bombeo y paso del comercio, planta de acueducto y Ptar) y la recuperación del sistema de drenaje oriental, recuperación de canal oriental y recuperación de la capacidad hídrica de lagunas de Charco Azul y Pondaje.

De esos $963 mil millones que es lo que vale hacer estos 4 componentes, se han ejecutado alrededor de $300 mil millones en total, en estos años entre el 2012 que se firmó el 076 y el 2016 que es el año que se acaba de terminar. La meta es poder ejecutar el resto en 3 años 2017, 2018 y 2019. Entre el 2017 y el 2018 vamos a hacer el reasentamiento de todos los hogares que están pendientes y progresivamente vamos reasentando a las familias y vamos liberando el espacio entra el componente infraestructura a hacer el reforzamiento. En ese sentido que tenemos hoy de reforzamiento. En mayo de este año se termina el reforzamiento de 6.5 kilómetros que contrato la CVC en el canal interceptor sur, en mayo de este año quedan terminados.

Este año sale la licitación 3 kilómetros y medio que ya están liberados, la licitación la saca CVC y Fondo. En cada componente el Fondo entra a aportar recursos que se suman a los recursos de la entidad responsable del componente.

Cuando hablamos de re forzamiento de las familias a recursos de la alcaldía se suman recursos del Fondo y cuando hablamos de reforzamiento de recurso vital y de la recuperación del sistema de drenaje a los recursos de Emcali se suman los recursos del Fondo.

En el 2017 vamos a reasentar 2.600 Hogares que corresponden coincidencialmente a sectores afectados por la inundación.

Este año se sacan 3.5 kilómetros que ya están liberados, ahora en febrero debe salir esa licitación de 3.5 kilómetros y nosotros como Alcaldía el 28 de febrero entregamos 2.5 kilómetros más liberados corresponden al sector de Vegas Venecia que también salen a licitación este año. Es decir que este año salen a licitación 6.5 kilómetros que se suman a los 6 kilómetros que se suman a los 6.5 que ya se están reforzando 12 kilómetros y medio liberados e intervenidos 

Complementario a eso, en el 2017 vamos a reasentar 2.600 Hogares que corresponden coincidencialmente a sectores afectados por la inundación.

¿Cómo van hacer el reasentamiento en unidades productivas….?

Eso es lo que hay que definir, por eso lo hace tan complejo y tenemos que avanzar también muy rápido.

Hay que definir 2 cosas para el reasentamiento de Navarro: primero hay que definir el Plan Zonal de Navarro que lo hace Planeación Municipal y hay que definir la unidad de planificación rural es la que nos va a decir cuanta tierra le corresponde a cada familia que lo hará Planeación que tienen que ir conciliado con CVC y que tiene que pasar por el Concejo ´porque son modificaciones al POT y esa unidad de planificación rural se define dependiendo de la cantidad tierra y la cantidad de gente principalmente. Estamos hablando entre 650 y 700 familias que deben ser reasentadas en Navarro.

¿Crees que al 2019 se cumple la propuesta del Presidente de tener totalmente terminado el proyecto Plan Jarillon?

Esa es la apuesta. El año pasado trabajamos muy fuerte en la construcción de herramientas jurídicas y técnicas que facilitaron el reasentamiento, aquí lo más difícil es reasentar a las familias.

¿Cuándo la ciudad puede enterarse de que hay un Plan de acción totalmente definido a 2 años y medio del Plan Jarillón, totalmente definido?

El Plan de acción está totalmente definido y se le ha presentado….

¿Aquí hay muchos pendientes, en compras de terrenos para viviendas, en desarrollar alianzas para la construcción de las viviendas, en definición de toda esa parte normativa? Todas las respuestas no las tenemos hoy, pero lo que si tenemos claro que es lo que tenemos que definir.

El gran riesgo del gobierno y el gran problema del proyecto: Cuando se de la campaña de las elecciones regionales, municipales y departamentales vamos a estar hablando de 2019 y ya las familias deben estar reasentadas.

4.726 techos en total predios de los cuales hemos movido 853, faltan 3.900 y tenemos 8.777   hogares de los cuales hemos reasentados 2.082 nos están faltando 6.695 hogares y nos están faltando 3.900 techos.

¿Entonces como decir que ahora en 3 años vamos a crecer en rendimiento , pasar de $75 mil millones en inversión $215 mil millones / año?

Hay que precisar 2 cosas: 1. que aquí el riesgo no es que no haya plata, o no es que la nación no tenga plata, porque los recursos están garantizados, tanto los recursos de la nación como los recursos de los locales. Que tenemos que ejecutarlos y que si no lo ejecutamos los perdemos.

En esos 4 años de 2012 a 2015 se hizo el grueso del reasentamiento de los hogares de los 2.089, nosotros de hecho el año pasado no reasentamos muchos hogares, hicimos algo así como 280 hogares pero la diferencia es que el año pasado el Municipio logro liberar el espacio que no se había liberado en 4 años y se liberó de la siguiente forma: Tenemos hoy en el sector de Vegas Venecia liberados 1862 Mts lineales que corresponden al recorrido entre la Ptar y la estación de bombeo de paso del Comercio.

La meta de reasentar este año 2.600 hogares y sobrepasar en un año lo que se había hecho en los 4 anteriores. 

Cuando arranca la administración de Armitage nosotros recibimos el proyecto con 480 mts que eran lo que habían liberado en 4 años, nosotros el año pasado rompimos la dinámica y llegamos a 1.800 ml,  casi 4 veces lo que se había hecho antes. Por esa tendencia y cuando uno empieza a ver la curva de ejecución del proyecto que vamos enderezando, tenemos que correr y tenemos que llegar, pero hoy tenemos las herramientas que el Municipio no tenia en el 2015, tenemos los recursos , las herramientas jurídicas y las herramientas técnicas que antes no teníamos y eso nos ha permitido acelerar.

La meta de reasentar este año 2.600 hogares y sobrepasar en un año lo que se había hecho en los 4 anteriores, nadie se va a comprometer para clavarse el cuchillo, con esas metas tan altas sino sentimos que tenemos las herramientas que se puede hacer.

Además la situación de la semana pasada le demostró a la ciudadanía y en ese sentido también es que esto se puede acelerar, la gente ya ha entendido, antes la gente creía que esto era un cuento que nos estábamos inventando el tema de riesgo para sacarlos, para hacer centros comerciales o para hacer un Puerto, no tiene nada que ver, el calado del rio no permite navegabilidad comercial , lo que sí es que el rio puede inundarnos, pasó y pasó en una proporción muy pequeña.

¿Crees que esos $650 mil millones en los 3 años, la Nación lo va a ejecutar?

Si. Las metas de este año:

Este año se contratan 6 kilómetros para reforzar.

Se inicia el reforzamiento de Planta de tratamiento de agua residual y de la Planta de Tratamiento de agua potable para que las 3 infraestructuras de agua residual queden ya reforzadas (Puerto Mallarino).

Se inicia la fase III de recuperación de laguna de Pondaje Charco Azul, para tener unas lagunas de regulación como las tuvimos hace 40 años, en los Juegos Panamericanos.

¿Cuáles son las principales consideraciones que se deben resolver en el llamado de advertencia de la Contraloría?

No tengo comentarios, el informe que produce la Contraloría es frente a información que ha entregado Fondo de Adaptación y de acuerdo a la ejecución de recursos de Fondo de Adaptación, el proyecto como  se ha diseñado es para que cada socio sume esfuerzos y ejecute coordinadamente los recursos y para eso tenemos espacios y tenemos cronogramas conjuntos   en los que cada uno aporta, aquí nadie ejecuta los recursos del otro, Fondo Adaptación ejecuta sus recursos, el municipio ejecuta los recursos propios del municipio, CVC los suyos y Emcali los suyos. En ese sentido frente al tema de la Contraloría Fondo de Adaptación tiene todos los argumentos y tendrá todas las respuestas para responder a ese informe.

RECOMENDACIÓN AL ALCALDE : Intervenir el Plan Jarillón

Intervenir el Plan Jarillon mediante la evaluación técnica, económica y financiera, en un término de 30 días y verificar las advertencias que hace la CGR

Intervenir el Plan Jarillon mediante una evaluación independiente, en lo  técnico, económico y financiero, en un término de 30 días y verificar las advertencias que hace la CGR Contraloría General de la Republica, sobre la falta de planeación, la no terminación en el 2019 y la ausencia de recursos por costos adicionales y sobrecostos. De comprobarse esta denuncia, montar una empresa de economía mixta, que reciba todas las obligaciones y derechos económicos de la Nación ( Fondo de Adaptación), CVC, Emcali y el Municipio, con una junta directiva compuesta, por los 4 socios, para que corrija el proyecto, planifique, controle, dirija y entregue el Plan Jarillón de Cali.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial