Tren de cercanías, segunda parte del MIO

Por Ramiro Varela … |
366

Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

 


Con la firma de Gautier Mignot, embajador de Francia en Colombia, la Gobernación del Valle del Cauca y la empresa Systra de Francia, se suscribió el protocolo de acuerdo que pondrá en marcha el estudio de prefactibilidad técnica avanzada del tren de cercanías, sistema de transporte férreo intermunicipal que beneficiará a los habitantes de los municipios de Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí. El tren de cercanías busca consolidar a los municipios del Valle del Cauca como un referente regional e internacional en temas de ampliación de infraestructura verde y cobertura de transporte, bajo un modelo de urbanización sostenible, que permita aumentar la competitividad de la Región. Un aporte de $6.160 millones necesarios para adelantar los estudios , de la Gobernación del Valle, el Gobierno de Francia y la alcaldía de Cali. Previamente los alcaldes de Yumbo, Jamundí y Palmira y la gobernadora del Valle del Cauca, suscribieron un memorando de entendimiento, en el que cada municipio con apoyo del departamento, expresan su voluntad de sacar adelante el tren de cercanías que dinamizaría la movilidad en Cali y su área metropolitana.

ESDVADFVG
Es una decisión histórica que se constituye en el inicio de algo que puede cambiar la distribución de la población del Valle del Cauca

Caliescribe invitó a explicar esta gran noticia para Cali y el Valle, al Ing. German Arboleda, Director del Plan Vial, de Tránsito y Transporte de Cali, que fue adoptado por el Concejo Municipal en 1993, a que nos expresara sus comentarios  sobre  el protocolo de acuerdo para hacer realidad untren de cercanías, dueño de ciudad y región, desde hace 39 años.

1.  La importancia para Cali y el Valle, de esa decisión....

un gran alivio para Cali, al poder reducir su crecimiento y, por ende, facilitar el manejo de sus servicios sociales, y una verdadera oportunidad de crecimiento para los municipios

Es una decisión histórica que se constituye en el inicio de algo que puede cambiar la distribución de la población del Valle del Cauca, sobre todo de la ubicada en el valle geográfico, con un gran alivio para Cali, al poder reducir su crecimiento y, por ende, facilitar el manejo de sus servicios sociales, y una verdadera oportunidad de crecimiento para los municipios ubicados en el valle geográfico del río Cauca, desde Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, hasta Cartago, con posible extensión a Pereira.

  1. Recuérdenos que estudios ha elaborado en el pasado en ese mismo alcance de un tren de cercanías

En 1979 se creó la Empresa Promotora de Transporte Masivo del Valle, PROTRANS S.A., cuyos socios eran Departamento del Valle del Cauca, Municipio de Cali, Centrales de Transporte S.A., antiguo Instituto Nacional del Transporte, INTRA,  Corporación Autónoma Regional del Cauca, CVC, Corporación Financiera del Transporte, CFT, Ferrocarriles Nacionales de Colombia, FCN, entidad ya desaparecida, y la antigua Fundación para el Desarrollo Integral del Valle, FDI.

Las funciones primordiales de PROTRANS S.A. eran: “planear, poner en funcionamiento, operar, conservar y desarrollar, para el Valle del Cauca y las áreas metropolitana y urbana de Cali, un sistema de transporte rápido masivo, con las correspondientes aperturas hacia las regiones vecinas e integrado a las estructuras geográficas, sociales y económicas de la región”. En sus pocos años de existencia realizó dos labores importantes:

  • Amplia promoción de los estudios de prefactibilidad y factibilidad para un sistema de transporte masivo en el área de influencia inmediata de Cali, hasta solo llegar al Concurso de Méritos para la adjudicación del correspondiente contrato de consultoría.

la empresa italiana Ansaldo Trasporti SPA, ejecutó el estudio sobre ‘Posibles soluciones para el transporte público masivo en el área del valle geográfico del río Cauca

  • A nivel regional, a través de la empresa italiana Ansaldo Trasporti SPA, ejecutó el estudio sobre ‘Posibles soluciones para el transporte público masivo en el área del valle geográfico del río Cauca’, el cual desarrolló en el marco de los Acuerdos de Cooperación Técnica Internacional entre las repúblicas de Italia y Colombia.
  1. Una prefactibilidad de $7.000 millones para  el levantamiento topográfico del corredor del tren, diseño urbano de espacio público, estudio legal sobre la propiedad de los terrenos, estudios prediales, diagnóstico complementario de redes de servicios públicos y estudio económico, ambiental y social, ¿no es como poco....?, ¿quedaría una factibilidad de mayor alcance?

EDSVA
si el estudio de prefactibilidad se adelanta como debe ser, el alcance del estudio de factibilidad queda claramente definido

A primera vista parece un presupuesto bajo. Lo importante es que la entidad que esté a cargo de la gerencia del estudio, antes de cualquier contratación, elabore unos términos de referencia bien detallado

A primera vista parece un presupuesto bajo. Lo importante es que la entidad que esté a cargo de la gerencia del estudio, antes de cualquier contratación, elabore unos términos de referencia bien detallados, adelante una planificación detallada del estudio y estime su verdadero costo. Si el resultado es superior a 7.000 millones, lo mejor es no adelantar ninguna contratación hasta cuando se cuente con los recursos totales requeridos.

Si el estudio de prefactibilidad se adelanta como debe ser, el alcance del estudio de factibilidad queda claramente definido.

  1. Se estima que 65 kilómetros de Cali – Jamundí – Palmira - Yumbo, podrían valer entre US$4 billones y  US$ 6 billones, ¿podría ser una Alianza Público Privada (APP), en una explotación económica de largo plazo?

el Estado aporta la infraestructura (vías y estaciones) y los privados el material rodante y la operación total del sistema, incluyendo el mantenimiento de vehículos e infraestructura

Sin lugar a dudas, este tipo de proyectos se presta para la estructuración de una Alianza  Público Privada, APP, donde el Estado aporta la infraestructura (vías y estaciones) y los privados el material rodante y la operación total del sistema, incluyendo el mantenimiento de vehículos e infraestructura, como manera de poder manejar bajas tarifas o con subsidios mínimos.

  1. Tram Tren.....¿cómo funcionaría....?, según experiencia internacional

El tram – tren es el nombre que se da a un sistema de transporte masivo que opera como tranvía, en la zonas urbanas, y como tren, en las zonas intermunicipales, con resultados muy eficientes en algunas partes del mundo. Esto es posible gracias a los últimos desarrollos tecnológicos que ha tenido el material rodante de sistemas ferroviarios, con vehículos que en la zona urbana de Cali, por ejemplo, operarían como un tranvía, parando cada 500 u 800 metros, tal como lo hace el MIO; al salir de Cali, tienen capacidad de acelerar, tal como lo hace un tren, y desplazarse hasta el límite urbano de Palmira, por ejemplo, para volver a operar como tranvía en la zona urbana de Palmira.

EWSFWEGQ
la Gerencia del Estudio debe comenzar por garantizar que el consultor del estudio de prefactibilidad sea idóneo

  1. Su opinión de la empresa francesa Systra, con experiencia en más de  250 ciudades del mundo

el consultor del estudio de prefactibilidad sea idóneo y, sobre todo, que dentro de su planta de profesionales cuente con personal de la región

La verdad, no tengo referencias sobre la empresa francesa Systra. De todas maneras la Gerencia del Estudio debe comenzar por garantizar que el consultor del estudio de prefactibilidad sea idóneo y, sobre todo, que dentro de su planta de profesionales cuente con personal de la región que conozca a profundidad la problemática del transporte masivo en Cali y su zona de influencia, conocimiento fundamental para cualquier consultor foráneo.

  1. ¿Cómo observa el cambio de gobierno nacional y el próximo año los locales....?, ¿Qué recomendaría, para que el proyecto siga...?, y ¿cómo vincular la ingeniería nacional y vallecaucana?

Esos cambios son funestas para proyectos como el que estamos tratando, porque con facilidad pierden su continuidad.

Gerencia del Transporte Masivo del Valle del Cauca’, con gestores el Municipio y el departamento, adscrita a la Cámara de Comercio de Cali, por ejemplo, o entidad similar

Mi recomendación, al respecto, es que se constituya una ‘Gerencia del Transporte Masivo del Valle del Cauca’, con gestores el Municipio y el departamento, adscrita a la Cámara de Comercio de Cali, por ejemplo, o entidad similar, con fuentes de recursos financieros para su funcionamiento bien definidos, y con personal altamente calificado en el campo del transporte público colectivo, que garanticen una feliz culminación de los estudios, la posterior ejecución de las obras de infraestructura del sistema y la debida estructuración de la Alianza Público Privada que aportará material rodante, operará el sistema y mantendrá su infraestructura.

Desde un comienzo se debe establecer que tanto en la empresa encargada de la gerencia del proyecto, como en la encargada de operar y mantener el sistema, se debe tener un alto porcentaje de profesionales expertos en transporte, tanto regionales como nacionales.

  1. ¿El MIO estaría integrado?, ¿cómo lo observa técnica y económicamente?

Sí, el MIO estaría totalmente integrado al tren de cercanías. La operación del sistema como tranvía, con troncales que operan a lo largo de los corredores férreos existentes en el área urbana de Cali, se constituye en otro componente del sistema MIO. Esta parte del tren de cercanías, que es obligatoriamente la segunda parte del MIO, incrementará en forma notable la utilización de la infraestructura actual del MIO, con los correspondientes beneficios económicos.

WEFwe
ilustré a una misión francesa las bondades de dicho corredor y  estuve en una misión oficial de colombianos en Francia

De esta experiencia surgió el actual tranvía de Medellín y todo lo que al respecto se ha adelantado en Barranquilla. La única ciudad con cero avances es Cali. 

De hecho, en los inicios de la administración Guerrero se consideró la posibilidad, con ayuda del mismo gobierno francés, de poner a rodar el tram – tren a lo largo del corredor férreo paralelo a las Calles 25 y 26. Personalmente ilustré a una misión francesa las bondades de dicho corredor y  estuve en una misión oficial de colombianos en Francia, visitando sistemas similares, con el propósito de conocer las bondades de su implementación en ciudades colombianas. De esta experiencia surgió el actual tranvía de Medellín y todo lo que al respecto se ha adelantado en Barranquilla. La única ciudad con cero avances es Cali. 

  1. Experiencias de porque no arrancó el corredor verde, compromiso del plan de desarrollo de la pasada administración

No arrancó porque no se tiene como un  proyecto especial de transporte, con gerencia propia y con una concepción que le dé continuidad, independientemente del cambio de administraciones.

El proyecto del tren de cercanías debe recogerlo, como parte de ese gran corredor multimodal que por muchos años ha mantenido la ciudad, desde la alcaldía de Rodrigo Escobar Navia.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial