Incendios forestales y catástrofes ambientales

Por Carlos Cuervo |
440

Carlos Cuervo

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial. Desde 1984 hasta 1988 Ingeniero de sonido para el Instituto Colombiano de Ballet y la Orquesta Sinfónica del Valle, Pionero del canal de Telepacífico entre 1988 a 1992 a través de una programadora regional en donde se desempeñó como socio y director comercial. Fundador y propietario desde 1993 hasta el 2009 del restaurante y Café-bar Caffetto. Escritor y editor del blog pulso de Opinión desde mayo del 2010, y desde mayo de 2011, parte del equipo de blogs del diario Occidente de Cali. A partir de junio de 2014 colaborador de la página editorial del Diario occidente hasta el 2018. Secretario de la JAC San Antonio desde 2016 hasta enero del 2019, community manager para Antigua Contemporánea entre 2017 al 2018, asesor en procesos de consultoría de ciencias de datos para Blaucast Media desde 2018.


Aún sin disiparse el olor a humo de los últimos incendios forestales, salí con dos amigos quienes son parte del equipo de autoridades ambientales de la región y al son de unas cervezas hablamos sobre estos hechos, que de proseguir vislumbran otros motivos para la inviabilidad de Cali a futuro.

¿Apocalíptico? Veamos.

Resulta que tenemos un gran marco legal para prevención y control de incendios a través del sistema nacional de prevención de desastres, el decreto 2157 de diciembre de 2017 para elaborar directrices, la ley 1575 de 2012 o ley de bomberos y la ley 1523 de abril de 2012 que trata sobre la política nacional de gestión del riesgo, además de otras disposiciones que involucran a todas las autoridades ambientales, pero quienes mejor conocen las normas, las causas y el control son los bomberos.

Entonces para conocer de manera detallada todo este asunto entrevisté a un vocero de los bomberos de Cali.

Mientras disfrutábamos de una taza de café, escucho las explicaciones sobre un fenómeno repetido año tras años en las temporadas secas. El portavoz es un hombre con más de treinta años en la institución, dispuesto a enseñarme del porqué de estos hechos. Con vos grave predice sino tomamos medidas estrictas nos quedaremos sin agua en verano y en invierno las avalanchas serán muy comunes por el empobrecimiento de los suelos.

agvbfd
Debido a la frecuencia de los eventos ellos han insistido en la construcción de reservorios de agua

La primera enseñanza me conduce al artículo 57 del POT vigente, el cual trata del programa de prevención y mitigación de incendios forestales, desarrollado por el DAGMA desde 1995, en este documento se establecen tres lineas de acción como son gestión, investigación y educación.  Y como suceso especial se dispone de la construcción de un sistema de torres de observación localizadas en las zonas de mayor ocurrencia de incendios forestales, como Montebello, Eco-parque Cristo Rey, Los Andes entre otros. De este sistema con aportes de CVC entran ya en acción dos torres con sensores que barren un radio de 8 kilometros y tienen una altura de treinta metros.

Los bomberos tiene en claro que las causas y desarrollos de los incendios son iguales todos los años. Este año la novedad es que el incendio de Cristo Rey sucedió dos veces.

Debido a la frecuencia de los eventos ellos han insistido en la construcción de reservorios de agua y de una pequeña estación para aparcar una ambulancia y una camioneta con el equipo necesario y evitar que un conato se transforme en un gran incendio, bajo la plataforma del monumento de Cristo Rey, esta obra tiene diseños y un presupuesto establecido y solo se usaría en las temporadas secas. 

Igualmente son importantes los corta fuegos los cuales deben cumplir con requisitos técnicos que bomberos debe supervisar, pero aun no existen en los cerros tutelares. Y además cuando se emprenden los procesos de reforestación se deben incluir plantas pirorresistentes como el fique y habilitar entresacas para que en invierno en estos suelos empobrecidos sea difícil que la saturación del suelo ocasione avalanchas.

Ahora viene una asombrosa revelación; para conducir el agua de los reservorios hasta la cima se requiere de tubería y resulta que los propietarios de unos predios del Mameyal han decidido cobrar arriendo a los bomberos por estas instalaciones que cruzarían algunas zonas de ese lugar ¿cómo les parece el absurdo de estas decisiones? Y por qué el municipio no zanja estas locas pretensiones a través del concepto que enuncia como el interés general prima sobre el particular.

¿Pero quiénes se benefician de las quemas y las provocan? Principalmente los invasores porque desde 1994 han sido antesala del surgimiento de barrios informales como altos de Menga o las Pilas del Cabuyal o zonas por el acueducto de la Reforma; ahora los provocadores van desde pirómanos e incendiarios pagos, hasta santeros que construyen altares con velas y fotos, encontrados por los bomberos.

Finalmente la desforestación que causan estos eventos provoca más amenazas sobre las cuencas desde desabastecimiento hasta avalanchas. Para el IDEAM Cali ya está en una zona de alerta intermedia por problemas de abastecimiento de fuentes hídricas, lo que es un contrasentido en la ciudad de los siete ríos. O enmendamos o pronto veremos las consecuencias. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial