La sostenibilidad, comienza por la protección de sus fuentes hídricas

Por Benjamin Barne… |
340

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.


El primero debería ser la sostenibilidad de la ciudad en todos los aspectos

Para que las “soluciones” no generen por lo contrario más problemas, es preciso analizarlos en conjunto con una mirada integral, generalizarlos para proceder a agruparlos en unos pocos grandes temas, y jerarquizarlos a continuación. El primero debería ser la sostenibilidad de la ciudad en todos los aspectos; luego su rápido crecimiento y extensión; la movilidad en ella; el tiempo y recursos para las soluciones; y la poca participación de sus habitantes en su planificación. Y todos hay que analizarlos en sus diferentes niveles territoriales: la ciudad misma (el centro histórico ampliado, los barrios tradicionales, los suburbios, las invasiones, y la vivienda rural); su área metropolitana (de Jamundí a Yumbo); su zona de influencia inmediata (el valle del río Cauca, especialmente Palmira, y el puerto de Buenaventura); su región geográfica (el sur occidente de Colombia sobre el Pacifico); el país completo y sus vecinos más cercanos (Panamá, Ecuador y Venezuela).

La sostenibilidad, partiendo de que la ciudad se encuentra en un valle interandino, tropical y de clima cálido y húmedo, comienza por la protección de sus fuentes hídricas; el abastecimiento futuro de agua potable; la reutilización de las aguas lluvias y usadas; el manejo de los residuos solidos; la masificación de los paneles solares; la menor contaminación del aire; el servicio público de Wifi; y la disminución del consumismo irresponsable auspiciado por una propaganda engañosa.

cvbfdsbgfnhgmn
desarrollo económico regional y no concentrado  en Cali

El rápido crecimiento y la incontrolada extensión de Cali, considerando que se debe tanto a la sobrepoblación general del país y del mundo

El rápido crecimiento y la incontrolada extensión de Cali, considerando que se debe tanto a la sobrepoblación general del país y del mundo, como a la migración de habitantes del campo o pequeños pueblos, y que es la causa de casi todos sus problemas empezando por la inseguridad y su mala calidad de vida. Lo que apunta a buscar un desarrollo económico regional y no concentrado  en Cali, que incremente no apenas la oferta de trabajo como sus mejores condiciones sociales y económicas.

La movilidad en la ciudad, que depende de más medios de transporte (tren regional y de  cercanías , tranvías, buses articulados y comunes, taxis y muchas más bicicletas eléctricas y comunes) y su integración total; lo que demanda un coherente sistema vial que considere  lo central, lo local, lo regional, lo nacional, e incluso lo internacional, conformando un verdadero plan vial que sea la contraparte de un plan urbano de usos, volúmenes y densidades, y la conservación de una imagen colectiva común.

vfdfb gbsfdbfb
 confusión de los roles del Concejo y la Alcaldía

El tiempo disponible para todo lo anterior es cada vez más breve, considerando el eminente cambio climático, y los recursos y posibilidades financieras siempre han sido escasas y además disminuidas por la corrupción y el incumplimiento de presupuestos y plazos. Todo esto ante la indiferencia de la mayoría de los ciudadanos, los que no se comportan como tales (idiotés los llamaban los griegos) ya que dejan en manos de una minoría las decisiones que nos afectan a todos, y no votan.

la confusión de los roles del Concejo y la Alcaldía la planificación de la ciudad debería ser responsabilidad del primero, asesorado por gremios y universidades 

Finalmente, los espacios de participación ciudadana (Juntas de Acción Comunal y demás) no están funcionando adecuadamente. Y lo mismo se puede decir de la Administración Municipal, asediada por el clientelismo y la politiquería, como por la confusión de los roles del Concejo y la Alcaldía la planificación de la ciudad debería ser responsabilidad del primero, asesorado por gremios y universidades, mientras la segunda se debería encargar sólo de su ejecución a largo plazo.  

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial