La mala hora de Emcali en los 90 (i)

Por Ricardo Téllez… |
462

Ricardo Téllez Bautista

Abogado Administrativista Unilibre , Especialista en Administración Pública Univalle


En 2020 se hablará mucho de Emcali E.I.C.E. – E.S.P. ¿Quieren recordar por qué la Superintendencia de Servicios Públicos intervino a la empresa en el año 2000? Lo voy a hacer en 800 palabras, pero antes memoricemos esta ecuación:

Ingresos operacionales - Gastos operacionales = Ahorro operacional. Es idéntica a Ingresos - Gastos = Utilidades.

Aunque la primera ecuación es la que debe usarse, permítanme utilizar la segunda, por ser más sabida.

Hasta 1995 la gerencia de Emcali era buena. Ese año la utilidad alcanzó $282 mil millones. De ahí se sacaron $225 mil millones para obras de inversión, es decir, un 80% aproximadamente. Con esa utilidad tan enorme, la estadounidense Stand and Poor´s que mide el riesgo crediticio a las grandes empresas (como Datacrédito lo mide a las personas naturales) le puso calificación BBB.

Pero el orgullo duró nada: al año siguiente la utilidad bajó un 50% y por supuesto bajó la inversión.

La Junta Directiva, presidida siempre por los alcaldes, resolvió el problema con una acción recurrente: endeudarse hasta por $535 mil millones; y para alivianar sus conciencias, le trasladaron al Municipio $74 mil millones de sus reservas contables.

El reloj del tiempo registra que ese año fue la mala hora.

Tres factores adversos generaron la posterior gran crisis financiera de Emcali que hoy no hemos superado:

  1. Una inversión inusitada que no generaría retorno, 2. Adquirió deudas por $535 mil millones para unas inversiones absurdas, y 3. La utilidad bajó el 50% del año anterior.

Para una mejor idea, el pago de la deuda en 1995 era el 13% de su presupuesto, mientras en el 96 y 97 subió al 64% y 86% respectivamente (!).

Entre el 98 y 2000 fue peor, pues el sólo pago de la deuda llegó a ser superior a las utilidades; igual que ocurre a una familia desgraciada por el gota-gota: las deudas no dejan para la comida, ni servicios, ni transporte, ni colegios, ni arriendo y mucho menos entretenimiento.

sdbdfb
Al llegar el 2001 Emcali acumulaba deudas vencidas por $489.000 millones: $271.000 al sector financiero + $130.00 a la Nación + $88.000 al sector eléctrico

¿Y cuáles fueron esas inversiones? Costaron $1.1 billones: Termoemcali, Revestimiento de canales en Aguablanca, compra de acciones en Occel celular, inversiones en la ERT, Termopacífico, Termocauca, Planta PTAR, vehículos, edificios, lotes, etc. Se suma a la deuda la inversión de los últimos años de la década de los 80 y principios de los 90 en la dotación de servicios públicos para el Distrito de Aguablanca.

Al llegar el 2001 Emcali acumulaba deudas vencidas por $489.000 millones: $271.000 al sector financiero + $130.00 a la Nación + $88.000 al sector eléctrico.

Pero antes de la intervención del 2000, en diciembre de 1999, la Superintendencia intentó revertir la crisis. Firmaron con la empresa un documento de salvación denominado “Programa de Gestión Empresas Municipales de Cali E.I.C.E. E.S.P.” contentivo de una serie de compromisos que lograrían la viabilidad y mejoramiento de sus indicadores administrativos, financieros y operativos. Dos meses después, el proyecto de Acuerdo que permitiría capitalizar a Emcali fue sepultado por el Concejo Municipal y la presión de los sindicatos.

Ninguno creyó que las proyecciones económicas apuntaban a un estrangulamiento financiero en el corto plazo, y que Santiago de Cali iba en camino a quedarse sin la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Tres meses después, mediante Resolución No. 002536 del 3 de abril de 2000, la Superintendencia ordenó la toma de posesión de Emcali para administrarla, dado el grave y reiterado incumplimiento en el pago de sus obligaciones, en especial con sus proveedores de energía, que ya adelantaban un proceso para el racionamiento.

Previo a tamaña decisión de intervención, conforme al artículo 121 de la Ley 142 de 1994, las comisiones de Regulación de Telecomunicaciones, de Energía y Gas y de Agua Potable y Saneamiento Básico, dieron el respaldo.

Aquel día, los directivos cabizbajos abandonaron la empresa con sus objetos personales dentro de una chuspa, y dieron paso a un nuevo Representante Legal y a una Junta Asesora integrada por los ministros de Minas y de Comunicaciones o sus delegados, y siete miembros principales con suplentes que estarían allí hasta el 2013.

En los años 90 fueron alcaldes y gerentes de Emcali E.I.C.E. E.S.P., Germán Villegas Villegas (q.e.p.d.) y Luis Fernando Velásquez; Rodrigo Guerrero Velasco, Jorge Ernesto Holguín ( qepd ) y Álvaro José Cobo (q.e.p.d.); Mauricio Guzmán Cuevas y Julio César Martínez y sus gerentes Adolfo León Gallón y Juan Fernando  Burgos. Finalmente, Ricardo Cobo Lloreda, José María Zambrano, Alberto Hadad y Jaime Camacho Ríos. El listado de los miembros de las juntas directivas que acompañaron a cada Alcalde no fue posible obtenerla.

Si alguien sabe …

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial