Roy Barreras califica la gestión del Alcalde Confidenciales del 29 de abril

Por Redaccion Cali… |
314

1. Roy Barreras califica la gestión del Alcalde y la Gobernadora I

El precandidato a la Presidencia de la República, Senador vallecaucano Roy Barreras, nos dice del Alcalde de Cali, Maurice Armitage : “ me parece un buen ser humano, bien intencionado, pero me parece que le falta capacidad de gestión y capacidad administrativa, decirle a los caleños que la manera de protegerse de la inseguridad es “no dar papaya” es quizá el peor ejemplo del gobierno”.


2. Roy Barreras califica la gestión del Alcalde y la Gobernadora II

De Dilian Francisca Toro, dice que. “está haciendo una gran gestión, se nota su dinamismo, su capacidad de trabajo y creo que marca una gran diferencia con el pasado reciente.”

Adiciona que : “está al servicio de la paz,  que es más importante que la Presidencia de la República, aspiro a una gran coalición de la esperanza, de un frente amplio por la paz, que garantice que no volvamos a los tiempos de guerra “.


3. Omisión de denuncia penal

Hace 4 años, siendo director de Planeación Municipal Oscar Pardo, remitió al despacho del Alcalde de Cali Rodrigo Guerrero y del Rector de Univalle, Ivan Ramos, la investigación e información probatoria sobre las irregularidades e invasión de las vías perimetrales del Estadio Pascual Guerrero, por la obras de remodelación del mismo estadio.

Ahora parece que esa solicitud de investigación, ha sido remitida al archivo, pues la directora jurídica de la alcaldía de Cali, abogada María Ximena Román acaba de informar que sobre las vías del estadio Pascual Guerrero, invadidas no se tiene conocimientos sobre invasión en la vía pública. Definitivamente la ley de Ordenamiento Territorial y el POT,  muchas veces sirven para que su articulado vaya a la “basura”.


4. Secretaria del Deporte de Cali, como para ripley 1.216 contratistas I

Con un presupuesto de inversión física $37.821 millones, de inversión social de $32.573 millones y con gastos de funcionamiento de $17.705 millones, la Secretaria del Deporte y Recreación de Cali, ha contratado y está administrando un ejercito de más de 1.216 contratistas, con salarios que oscilan entre $800.000 y $18.000.000.

El personal está vinculado por prestación de servicios, la contratación se realizó de acuerdo a las necesidades que se generan en cada una de las actividades de inversión que se adelanta en la dependencia.  Ustedes se imaginan quien dirige y controla 1216 personas?


5. Secretaria del Deporte de Cali, 1.216 contratistas II

Parece que la Administración Municipal no ha precisado los derechos constitucionales en cuanto al personal contratado, en la medida en que estos volúmenes tan grandes de personal dicen que no generan ninguna relación laboral y por lo tanto no tiene derecho a reclamar al Municipio ningún tipo de prestación social, de tal manera que la única retribución con motivo de este compromiso es el pagó de los valores pactados.

Ni  se tiene en cuenta que a través de la renovación de estos contratos se van adquiriendo unos derechos y esto será en un futuro nefasto para la estabilidad económica del Municipio de Cali. ¡Aunque usted no lo crea!


6. Definitivamente Metrocali cambió  el modelo.

Durante 20 años los sistemas de transporte masivo de Cali, se guiaron por la ley Metros (Ley 310 de 1996), determinaron que los ingresos del sistema deberían ser mayores o iguales que los egresos y que estos están representados por los pagos a todos los agentes que se hacen parte del sistema. A los agentes se les paga en función de lo que ingresa y no en función de lo que les cuesta. En otras palabras, los sistemas de transporte masivo de Colombia fueron proyectados en su operación como  auto sostenibles. Y el cambio se empezó a dar por la quiebra de los Sistemas de Transporte Masivos, ningún alcalde dio la pelea con la Nación y prefirieron seguir en la feria de los contratos, ahora les impusieron otro modelo y lo aceptaron.


Definitivamente Metrocali cambió  el modelo.
Definitivamente Metrocali cambió  el modelo.

7. Definitivamente Metrocali cambió el modelo II

El modelo que resignadamente  aceptó, Nicolás Orejuela, es el de la sostenibilidad que dio la ley del Plan Nacional de desarrollo del 2015 - 2019.

Así lo expusieron frente a la Asamblea Anual de Camacol, que consiste en que los ingresos del sistema tienen un subsidio. Y que los egresos están representados por los costos eficientes de todos los agentes del sistema. A los agentes se les paga en función de los que les cuesta operar, subsidiando el faltante. Lo que desafortunadamente no entienden los administradores de los actuales sistemas de transportes masivos, es que el gobierno se va en un año y los deja con este chicharrón que no sirve para resolver el problema definitivamente.

Deben hacer una nueva estructuración del sistema y llamar a la Nación como co- responsable del problema o de lo contrario seguiremos en la prospectiva de la liquidación del negocio del masivo, en la medida en que no tienen los caleños los recursos suficientes para subsidiar el sistema, hacerlo eficiente con los operadores y con la infraestructura.


8. Definitivamente Metrocali cambió el modelo III

Se les olvidó que el sistema de buses como el MIO, es liviano y ligero en costos. La infraestructura la regala el estado.....

Son unos pavimentos en concreto con buses articulados sincronizados en un sistema informático, donde el estado colocó todo y la operación debe ser sostenible, sin subsidio.

Y lo peor, se quebró, se quiere subsidiar y nadie informa oficialmente la causa de la quiebra técnica de operadores, concesionarios y la misma infraestructura, que está de lejos, de ser presupuestada la que se necesita.

Algunos Presidentes de Metrocali en su salida han dado pista, Luis Fernando Lian ( 2006 ) reconoció por escrito el valor en millones de dolares de la quiebra técnica de Metrocali, Mauricio Carvajal (2008 )nos reconoció la inviabilidad del MIO y Armando Garrido ( 2017 ), ratificó la existencia en los contratos para el MIO, de un 30 % y 50%. Pero la Contraloría y la Personería se inmutan......


9Ampliación vía Cali – Jamundí: Autopista

Los directivos gremiales que han podido observar los montajes fotográficos de la ampliación de la vía a tres carriles por calzada, quedan aterrados de la importancia para la ejecución rápida de este proyecto.

Adicionalmente conlleva a la construcción del puente sobre el Rio Lili y empalmará con la Av. Simón Bolívar a través de un puente de la carrera 100 con calle 25, que es una Megaobra pero que se va a financiar con los recursos del crédito, como lo permiten los Acuerdos Municipales. Esta es una de las grandes apuestas en infraestructura de la actual administración en cabeza de la Secretaria de Infraestructura y Valorización, para competir en vías de alta calidad.


10. Rajada la situación de la modalidad peatonal y de la movilidad en bicicleta

La administración municipal está tomando decisiones rápidamente sobre el diagnostico en la oferta de infraestructura para la movilidad peatonal (red de aceras) y de la movilidad en bicicleta, en cuanto a dotación, estado fisco, seguridad vial, que la encontró en un estado muy malo.

Por ello esta administración espera dejar un gran legado en lo que tiene que ver con la movilidad peatonal, ya tomó la decisión de demoler el puente de la calle 5ª con Cra.6ª y para la movilidad en bicicleta, hay  una inversión grande,  al Concejo llegó la solicitud de autorización de crédito para dicha infraestructura.


 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial