Chile: Un Estado con mayor intervención en áreas estratégicas

Por Redaccion |
527

Redacción

Los problemas y la solución de Chile en su problemática social y de violencia urbana en el estallido que originó un problema constituyente, donde las mayorías silenciosas observan con simpatía el modelo de acuerdo, el plebiscitario y la elección de los constituyentes , con triunfo de los independientes de clara avanzada social

weyr
Ya completó el primer mes de parálisis de actividades, qué bueno que se le pueda  proyectar a Colombia la experiencia chilena

Se trata de que Colombia está siguiendo los pasos de Chile por ello hemos dialogado en Caliescribe video conferencia de nuestro director, Ramiro Varela con los profesores Juan Luis Carter  y Fernando Krauss, en la búsqueda de legados positivos de los procesos políticos y de violencia latinoamericanos, países con similar estallido social e  incendio del país que actualmente vive Colombia.

Ya completó el primer mes de parálisis de actividades, qué bueno que se le pueda  proyectar a Colombia la experiencia chilena,  desde una frase que el profesor  Carter me ha enseñado y  dice: “Nosotros nos ubicamos en el centro para mirar los extremos, sin ser del centro”, algo muy interesante…y muchas gracias por haber aceptado esta invitación.

RV ¿Qué legado hoy tiene Chile de ese estallido social?

JLC

Hay lógicas personales que uno puede plantear, no desde la posición en que se ubica, desde la universidad o del contexto deportivo. Chile se ve diferente, pero los fenómenos son los mismos y yo siento como planteas tú que cuando hablas de que Colombia sigue los pasos de Chile, yo creo que finalmente son réplicas de fenómenos sociales, porque nuestros países están estructurados de manera diferente, o sea, cuando Chile se constituye como nación, lógicamente que se constituye de manera diferente y en tiempos diferentes y en espacios diferentes a lo que hace Chile y uno mira que rápidamente esos procesos se transforman, se resumen y se hacen procesos muy cortos de cambio, la comunicación, el arraigo de lo que significa,  de alguna manera uno tiende a pensar que son similares, teniendo a lo mejor un origen diferente, pero impactan de manera similar, porque por la globalización y Chile, básicamente lo que yo siento que hoy día está en un contexto de cambio permanente y bien decía Fernando el tema de la prospectiva haciendo uno los estudios de futuro son determinantes y siempre los estudios de futuro uno puede pensar que lo más seguro, pensar en el futuro y proyectar, pero hoy día también la situación y si uno mira el proceso de desarrollo de Chile, siento yo con un proceso acelerado, con un modelo económico, con cierto producto interno bruto, el ingreso per cápita, que son indicadores que dan cuenta de una realidad, pero hay otra realidad que es la forma que se logra y se sostiene. Por lo tanto uno puede dar cuenta, por ejemplo en Latinoamérica nunca un país había tenido un proceso tan acelerado de desarrollo en lo económico y en general en lo estructural, con una mirada de fondo, que es la Constitución, que de alguna manera ayudó mucho a que esto ocurriera. Y también la lógica del competir, desde el salir de donde venía Chile, de la dictadura, posesiona al país en una dimensión diferente en Suramérica. Y claro, los ojos se vuelcan hacia dónde están los indicadores, el ingreso de Chile a la OCDE, también condiciona, pero sólo países asiáticos habían tenido esta explosión como Singapur, Hong Kong, por lo tanto, el fenómeno en Chile era observable y estudiable y miraba hacia el futuro, pero hay una palabra que se ha repetido mucho en el gobierno que es, no lo vimos venir, y ahí me viene a la cabeza el tema de lo prospectivo, la única forma de verlo venir es estar mirando hacia el futuro, digamos mirando hacia adelante y cuando yo te planteaba que en Chile tenemos una característica, nos paramos en el centro a pesar de que somos de izquierda o podemos ser de derecha, nos paramos en el centro, yo creo que eso tiene que ver con la formación cultural y con la formación académica en algún momento, pero siempre es necesario pararse en el centro, porque hoy día además que el centro se corrió, yo siempre reflexiono sobre eso. La derecha se vino hacia el centro, la derecha se ha ido hacia el centro y la izquierda no se fue más a la izquierda, se quedó ahí mismo, entonces hoy día estamos mucho más cercanos, como uno mira de repente qué pasa con los demócratas y republicanos, siento que hay un acercamiento, pero que se vuelve a polarizar, ese acercamiento es como cuando pone un polo negativo y uno positivo y se rechazan y cada uno va a su punto y se polarizan de nuevo. Pero yo creo que se van a volver a juntar porque la única posibilidad que Chile puede encontrar de desarrollarse.

waesr
Entonces la validez del voto, si bien puede estar expresado por los que ejercen el sufragio y deciden votar

F.K

El legado del estallido, concretamente es el proceso constitucional que estamos viviendo en Chile, que es un proceso de transformación, con diferentes dimensiones, de transformación política, porque hay resultados que muestran que ha habido un cambio político en la sociedad chilena, de transformación social, porque es el reflejo de un cambio que la sociedad chilena estuvo teniendo durante muchos años y que no tenía un reflejo, expresado políticamente. También lo va a ser de transformación económica, porque a pesar del contexto en el que estábamos, que ha sido muy difícil, la nueva Constitución va a generar cambios en el ámbito económico, de transformación cultural, porque hay nuevas generaciones que se están incorporando a la vida social y política, que piensan de manera distinta a las anteriores y por lo tanto, estamos hablando del reflejo de un cambio que se había estado acumulando en la sociedad chilena y que se expresa a partir del 2019 con estas manifestaciones tan fuertes y que por suerte, digo por suerte, porque es difícil saber cómo estos fenómenos sociales se encausan existía todavía un poco de aire en el sistema político institucional chileno que fue capaz de encausar esta energía para un proceso institucional que hoy día, me atrevo a decir que recoge incluso a muchas listas independientes que tuvo la virtud de adaptarse a recoger la voz de independientes de todos los espectros políticos, recoge a mi juicio o representa un consenso muy amplio de que este es el camino de cambio que el país necesitaba. Me parece que estamos cerca de una oportunidad muy importante y al mismo tiempo un desafío, ¿porque cómo va a terminar? Y sin embargo, ocurrió algo en la elección de los constituyentes, que es que junto con ser paritaria, es toda una innovación a nivel mundial, esta es una Constitución que tiene prácticamente el mismo número de mujeres que hombres. También recoge la representación de los pueblos originarios de Chile, y por lo tanto hay una base de recuperar la representatividad de la sociedad chilena, muy importante, a pesar de que en Chile siempre ha votado muy poca gente, la participación electoral siempre no supera mucho, el 50%, y que en la última elección participó el 43%, en la elección de los constituyentes, entonces el legado principal del estallido en este momento es que permitió o abrió la posibilidad de que todas las tensiones, los defectos, reflejaba la desigualdad en los problemas que estaba generando el modelo de desarrollo chileno, que fue muy exitoso en algunas cosas y muy lacerante y negativo en la sociedad en otras, se diese a la oportunidad de repararse la sociedad chilena a sí misma y hacer los cambios que se requieren para seguir desarrollándose.

RVM

Participación excesivamente baja en Chile, 43% de ciudadanos.

JLC

Yo creo que como plantea el tema de la participación ciudadana, es un tema que uno tiene que plantearse, Chile cívicamente siempre fue un país ejemplar dentro de Latinoamérica y tenía que ver con una lógica propia, yo diría más que de estabilidad, de una cultura de que se votaba cuatro años y cada cuatro años es lo que hacías y elegías y era una fiesta ciudadana, siempre se presentó así y rápidamente la distorsión política que se produce a partir de los cambios culturales a través del golpe Estado y todo lo que pasa, la gente empieza a preocuparse no sólo de votar, sino de interiorizarse y empiezan también el tema de las comunicaciones a cambiar el espectro social. Chile está construido por familias, desde la colonia en adelante y estas familias se transforman en grupo económico y al transformarse en grupo económico ejercen un poder coercitivo a lo largo de la política, del comercio, de la universidad, de la educación y lógicamente que empieza un poco el desencanto y cuando mencionaba Fernando el tema de la paridad de género, voy a hacer un ápice aquí. Increíblemente favoreció también a los hombres la paridad de género y constituyente, si bien hay más mujeres, más cercano al 50 y 50, pero quedaron más mujeres dentro de la asamblea de las que van a trabajar como constituyente en la creación de nuestra carta fundamental y por lo tanto te demuestra que eso que estaba oculto, las minorías ocultas, que no tenían fuerza, que fueron creciendo, hoy día tienen mucho que decir.

Entonces la validez del voto, si bien puede estar expresado por los que ejercen el sufragio y deciden votar, que hoy día se está intentando cambiar, yo creo que va a haber voto obligatorio, porque lógicamente que está corriendo peligro el sistema electoral chileno frente a eso, pero estas “minorías” de alguna manera, que son mayoría, las minorías silenciosas son mayoría, son reivindicativas, y vamos a ver qué pasa, el escenario es desafiante, yo creo que hay que partir de desde la lógica, qué es lo que necesita el país, yo creo que es el gran acuerdo, en todos los países necesitan paz, todos los países necesitan gobernabilidad, necesitan soporte institucional y Chile hasta el momento yo siento que lo tiene porque a pesar de la pandemia se cumplieron las elecciones de manera extraordinaria, votaron no tanto, pero no hubo ningún problema, ningún reclamo, todo hasta aquí ha estado de una manera increíble, a pesar de todo, pero yo siento que ahora viene el gran desafío, más que hacer la Constitución y generar el ambiente de la Constitución y que de alguna manera esto tiene que estar representado justamente por los votantes, por la gente que vote, porque es el respaldo a la nueva institucionalidad, sino a la nueva forma de ver el país, de llevarlo adelante desde una carta fundamental.

FK

wqewg
Yo creo que aquí uno ya entra a los desafíos. Y uno puede ir por un lado, yo creo que lo interesante que planteó Fernando

Yo quiero decir lo siguiente, en términos de proporción porcentualmente la vez que han votado más personas del retorno a la democracia, es precisamente en el plebiscito del año 88. Después de esa votación, o sea, ante un hecho determinante de la sociedad, si se pasaba de un sistema autoritario o sistema democrático, participó un porcentaje muy alto del universo electoral, después de eso lo que ha venido sucediendo es una baja permanente de la participación electoral, que incluso en algunas elecciones municipales de alcalde llegó algo así como el 35 o 40% muy bajo. Por lo tanto, este porcentaje que validó el proceso, no el de la elección de Constituyente que fue hace unos pocos días, sino el del plebiscito de octubre del 2020 fue más del 50% y al ser más del 50%, reconociendo la baja participación que existe en Chile, ya está validado como proceso. La mayoría del país se pronunció, votó un 50% y de ese 50%, un 80% o un 78% dijo que sí al proceso constitucional, o sea, la mayoría del pueblo se expresó en este proceso y es muy difícil encontrar, porque yo tengo amigos que no están de acuerdo con este proceso, pero es muy difícil encontrar una fuerza social u organización que no reconozca las virtudes que ha ido produciendo este proceso, quiero primero decir eso. Lo segundo, muy bien decía Juan Luis, que tenemos la oportunidad de que se vayan generando cierto consenso, porque ninguna fuerza política construye mayoría o quedó con la mayoría de la Constituyente. Hay cuatro grandes grupos que están hoy día conformando la Constituyente y esto es muy interesante de saber, el primer grupo que tuvo una mayor votación, o sea, primera lista, es la lista del gobierno de la derecha, pero que quedó muy por bajo sus expectativas, la votación que ellos tuvieron, ellos alcanzaron algo así como el 23%, muy similar al voto del rechazo en el plebiscito de octubre de 2020, de si se hacía o no el proceso constitucional y quedaron absolutamente sin posibilidad de constituirse en neutralizar los cambios constitucionales, o sea, la derecha obtuvo el 23% y muy por debajo de la votación histórica de la derecha en Chile, que siempre ha estado en torno al 40% y mínimo 30%, bueno, es el primer dato. El segundo es que la fuerza que tienen un perfil más de centro o la centro izquierda tradicional, obtuvo algo así en términos de los elegidos, como 20% más o menos, en ese porcentaje obtuvo una cantidad de constituyentes, si la derecha obtuvo 37, me parece que ellos obtuvieron 25 constituyentes. El tercero es de la izquierda más actual, la izquierda impulsada por lo que se llama el Frente Amplio, junto con el Partido Comunista y obtuvieron 28 Constituyentes. Y finalmente, lo que se llaman los independientes son un conjunto de listas, algunas de carácter local o regional y otras nacional, y tienen una articulación con algo de veintitantos constituyentes, que es la llamada lista del pueblo, los grandes grupos organizados de la Constituyente, en general están bastante equilibrados, por lo tanto, no es posible que ninguna fuerza por sí sola determine hacia dónde va la Constituyente, se van a requerir acuerdos y eso es muy bueno, es una muy buena noticia, porque va a obligar efectivamente a dialogar y al mismo tiempo todo el país está observando lo que está ocurriendo, hoy día lo que se está viendo es que a pesar de que ninguna fuerza tiene el tercio para oponerse al cambio, todos están generando espacios de diálogo político y ninguna fuerza va a quedar tampoco sin posibilidad de incidir. Lo más probable es que las pretensiones de neutralizar el cambio están absolutamente fuera de lugar. Nadie discute que esta opción va a ser una nueva Constitución y que el Estado que va a salir de este debate va a ser un Estado distinto, muy distinto al que hemos tenido hasta ahora.

RVM

Para ustedes, cuál es el primer cambio que se va a notar en ese proceso constituyente?

JLC

Yo creo que hay un desafío enorme, una Constitución? Pero básicamente también hay que ver el comportamiento político, cuando llamo comportamiento político, es de los representantes electos, diputados, senadores y partidos organizados, más que nada que tienen representatividad, porque finalmente va a caer sobre ellos también una responsabilidad muy importante en determinado momento. Entonces, yo creo que ese es un desafío enorme. Hay países que se han aprobado la Constitución y el Parlamento la ha rechazado simplemente. Entonces el camino que va a seguir, es lo que yo creo que la ciudadanía tiene que tener muy claro porque esto genera expectativas enormes, expectativas de cambio en la gente, de esperanza. Como se mencionaba, hay cuatro grupos y hay grupos que si uno los puede tildar de ideológicos, que están a la izquierda y a la derecha, increíblemente pertenecen a estructuras, yo diría oficiales de partido político y no así, por ejemplo, la lista del pueblo que constituye a entes reivindicativos que tienen una estructura diferente, yo no los llamaría un pensamiento ideológico, sino reivindicativo, más que ideológico. Entonces, lógicamente que el primer desafío es la aceptación y el comportamiento del mundo político frente, al mundo político estructurado, digamos, frente a esta situación. Por lo tanto, yo creo que es el primer desafío y los cambios tienen que venir. Hay un tema que siempre le echamos la culpa al modelo,  todos sentimos que el modelo económico, la forma en que se instala, la forma en que opera. pero cuando uno mira la colusión, cuando uno mira la falta, de repente el descrédito de las instituciones no viene tanto del modelo, viene de la forma de hacer político  y quizá el modelo de alguna manera plasma y genera un ambiente, pero yo creo que la gente está en la expectativa de qué va a pasar con el cambio de modelo y también con algunas libertades de la asociación, por ejemplo, sindical. Yo creo que cada persona alberga una mirada propia de la esperanza que tiene. Pero si uno la tiende a agrupar, está reflejado también en la forma que están estos cuatro grupos que de alguna manera van a escribir la Constitución, porque el país muy bien, dice Fernando, tiene representatividad y nadie discute y por lo tanto el país está representado más que en las elecciones que tuvimos para alcalde o gobernadores regionales, la expresión del pueblo como tal está expresado en la elección de estos constituyentes. Entonces, eso mismo es lo que hoy día podemos ver que se va a reflejar, creo yo, en la expectativa y qué va a ser primero, el modelo económico, yo creo que es un tema que tiene que ser resguardado. Yo pensaba si cambiáramos la Constitución y poníamos el mismo modelo, el problema es que la Constitución también hacía que el modelo pudiera operar libremente, el gran cómplice del modelo económico fue para mí fue la Constitución política que teníamos hasta la fecha. 

egww
Yo siempre pienso, ¿qué estarán pensando los empresarios? Y uno tiene amigos que son empresarios y te dicen esto anda mal, los capitales se van afuera de Chile, los empresarios van a sacar los recursos

RVM

Finalmente se observa mucha madurez ciudadana, constitucional, profesional, como más avanzados que Colombia.

FK

Hay una experiencia previa y nadie sabe porque, si sabíamos por qué se hizo en el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, ella impulsó un proceso constitucional desde el Gobierno, con una participación amplia, tan bien, que muestra de alguna manera los intereses de las doscientas y tantas mil personas que participaron, el interés o las cosas que a las personas les gustaría cambiar. Es muy interesante observar lo que fue ese proceso, porque ahí se reflejaron los sentimientos de cambio que quería la sociedad chilena, a través de un ejercicio de simular la construcción de una constitución. Entonces se les preguntó a las personas, por ejemplo, qué valores querían que estuviesen en la nueva Constitución y qué principios querían que estuviesen en la Constitución y se priorizaron esos principios y qué ordenamiento institucional, entonces, eso ya mostraba que la Constitución actual no estaba reflejando lo que la sociedad chilena quería y por lo tanto constituyó una especie de laboratorio previo a lo que a mi juicio, va a ir cambiando. ¿Y qué aspectos pienso yo que van a cambiar? Leyendo un poco las opiniones que se han ido dando, ya hay varias listas o partidos políticos que tienen propuestas en materia constitucional, a mí me parece que la primera discusión que va a versar es la discusión sobre los derechos, eso es una discusión que no se puede soslayar porque la presión social, o alguna manera toda este movimiento social lo que demanda son que efectivamente el Estado garantice ciertos derechos, el derecho a la salud, nosotros tenemos un sistema bipolar, porque hay un sistema de salud privado, que es para una minoría de personas y que funciona con un cierto estándar y un sistema de salud pública, eso va a entrar en discusión y hace ya un buen tiempo que la reflexión apunta muy probablemente a tener un sistema de salud único, en términos de seguro, pero también con prestaciones y acceso a sistemas privados. El segundo que seguramente se va a entrar en la discusión también de los derechos desde la educación, vivienda y voy a dar un ejemplo, es bastante sintomático del tipo de cambio que se pueden producir, es el tema del agua, en Chile tiene un sistema de gestión del agua, una estructura jurídica sobre el agua en que el Estado, si bien se dice que es un bien nacional de uso público, las personas tienen titularidad de ejercicio de esos derechos, derechos de aprovechamiento a perpetuidad y ocurren contradicciones muy grandes, como que en algunas comunidades hay empresas al lado que usan agua, tienen agua, incluso para cuestiones de tipo de diversión y las poblaciones están sin agua. Ese es el tipo de cosas que van a cambiar, es el tipo de situaciones que van a buscar garantizar el derecho humano al agua como una primera cosa. Lo segundo, tengo la impresión de que Chile va a dejar de tener un Estado subsidiario en materia económica. Se van a resguardar el derecho a propiedad yo creo que eso no está en discusión. El derecho de propiedad va a seguir estando en la sociedad chilena como un derecho importante, pero se va a buscar que el Estado tenga una mayor injerencia en algunas decisiones de tipo económico, es probable que algunas instituciones como el Banco Central y otras mantengan autonomía, pero si se va a buscar que el Estado tenga la posibilidad de incidir en algunas áreas económicas de carácter estratégico y participar, no como hoy día que está más retirado de algunos ámbitos económicos. Y un par de cuestiones que no hay que soslayar, Chile lo más probable es que avance en el reconocimiento de ser un Estado plurinacional a pesar de que la población indígena en Chile es mucho menor de la que existe en otros países andinos, en ese sentido me parece a mí que se va a avanzar, también se va a avanzar en eliminar una serie de trabas discriminatorias hacia las mujeres, va a haber un proceso de igualación de derechos y que se va a reflejar en la Constitución, porque eso está respaldado en un movimiento feminista que ha sido muy fuerte en Chile por muchos años y para terminar en esa línea, es un tema que va a ser considerado muy fuertemente, que es producto también de la acumulación de los defectos que tuvo el modelo de crecimiento chileno es el tema ambiental. Nosotros tenemos un territorio que es muy particular, vivimos de rubros económicos de carácter netamente extractivos, en que se han sobrepasado las fronteras de sustentabilidad o de sostenibilidad incluso muchas veces de los mismos procesos económicos. Quiero dar un ejemplo solamente, el tema de la pesca, los informes que hay, hace varios años que nosotros hemos venido reduciendo la biomasa de las propias especies, entonces hay una serie de conceptos desde el punto de vista de la sostenibilidad de los procesos productivos en el caso forestal, en el caso de la pesca, etc, que la constitución va a buscar resguardos a la naturaleza, no solo como un valor, sino desde el punto de vista de poder sostener un modelo económico que permita proyectarse en el tiempo y no caer en lo que muchos rubros han caído que finalmente se termina sobre explotando, yo creo que esas tres cosas a grandes rasgos van a generar una modificación. Y una última en términos políticos, es muy probable que se aumente el proceso de descentralización en Chile. Nosotros tenemos un estado sólido, algunos dicen que ha sido una virtud del desarrollo chileno y todavía el proceso de descentralización que partió ahora con la elección de gobernadores regionales, por primera vez en la historia de Chile no tiene la solidez jurídica e institucional que algunas regiones están impulsando. Si alguna de las cosas que yo he mencionado es bueno o no es bueno para Chile, esa es otra discusión. Yo la he querido mencionar solamente, las que me parece que han sido parte del debate desde hace algunos años y las que están siendo impulsadas.

RVM

La  conveniencia o inconveniencia de esos grandes cambios que se pueden dar en Chile.

JLC

Yo creo que aquí uno ya entra a los desafíos. Y uno puede ir por un lado, yo creo que lo interesante que planteó Fernando y que es como el centro tiene que ver con los derechos constitucionales, es un tema que uno puede mirar hoy día, pero cuando uno mira la Constitución que tenemos hasta la fecha, lógicamente que hay cierto derecho que de alguna manera están contenidos, pero en general los derecho están yo diría abiertos en general, pero también hay ciertos mecanismos y trabas que finalmente tienen que ver con las leyes que se fueron instalando y aprobando leyes. La Ley de Pesca, la ley de uso del agua, son leyes. Entonces la gente tiene expectativas y yo lo veo en el ciudadano común que esto va a producir un cambio muy, muy grande, en lo que significa derechos. Pero la verdad, uno de los temores es la desilusión de la gente frente a ciertas cosas, ciertos tiempos y trámites y que la gente tiene un acelerador, así como hay aceleradores de negocio, aceleran los sistemas cuando sale a la calle y pone en jaque al sistema y de alguna manera hace que los procesos ocurran más rápido. Es un mecanismo que tú también lo puedes ver en Colombia. Y bueno, yo lo que digo es que es lo que es bueno o que lo que es malo, hoy día la gente que produce palta, que algo justifica el abuso del agua, del uso de dejar a las poblaciones completas sin agua por los mismos derechos que tienen a su favor. Se le considera un derecho de por vida, en algunos casos, al extremo de que de alguna manera por 30años pueden explotar ellos también el agua en algunos casos. En el tema de la pesca todo tiene que ver abusos y con leyes. Entonces siento que la Constitución de alguna manera va a recalcar, pero también va a impedir de que las leyes de alguna manera van terminar con eso. Entonces yo siento que, por ejemplo, el tema de la salud. Si uno ve el sistema de la salud en Chile, mucha gente dice oye, es lo mejor que tenemos en Suramérica y el gobierno lo que hizo fue que instaló que las clínicas privadas puedan prestar servicio, pero el servicio de las clínicas privadas vale tres o cuatro veces de lo que el Estado tiene para el servicio y lo paga igual. Entonces, creo yo que el desafío va a seguir estando al lado político. uno puede ser positivo, puede pensar neutro, analizar los temas, pero yo desde mi perspectiva ciudadana y un poco en el análisis un poquito más profundo, uno no puede dejar de lado este estado que se encarga de todo lo que los privados no pueden hacer. Y los privados hacen sólo lo que es negocio. Por lo tanto, el Estado se queda con los malos negocios. Uno mira un poco el ejemplo que tuvo Evo Morales y que de alguna manera fue muy exitoso. Porque si uno mira los indicadores que él tuvo, en un momento tomó el control cierto de los hidrocarburos y de la comunicación. Las dos cosas que producen más beneficio económico y en el fondo terminó indemnizado la gran empresa por muchos dólares y logró tomar el control. Entonces es cierto que el cambio de Estado, del Estado que haga todo lo que es imprescindible, como se mencionó, la salud, la educación, que resguarde el tema ecológico, el agua. Yo creo, que si es así, esos son los desafíos. O sea, no puede ser de otra manera si la Constitución no logra asegurar el tema del control del agua, el tema de un sistema de salud, en la educación ya se avanzó con la Presidenta Bachelet. Ciertas dudas. Falta todavía las universidades un poco más y el tema ambiental, si logra la Constitución responder a eso, va a ser un éxito tremendo y Chile va a tener una paz social para poder avanzar hacia otros desafíos más grandes.

djy
Es una Constitución política de la República. Nosotros tenemos en la institucionalidad chilena, lo que se llama una tercera Cámara que es el Tribunal Constitucional

RVM

Hablemos del  modelo económico de Chile con este proceso constituyente va a cambiar radicalmente, se va a rectificar el actual, va a desaparecer, se va a acabar la propiedad privada.

FK.

Quiero antes de responder a esa pregunta, decir algún tipo de cambio muy brevemente, que también va a tener la Constitución y que tiene que ver con lo que le compete a la Constitución, que es la distribución del poder. Es una Constitución política de la República. Nosotros tenemos en la institucionalidad chilena, lo que se llama una tercera Cámara que es el Tribunal Constitucional, se transformó en muchas ocasiones casi una traba para las modificaciones que se querían hacer de las leyes, se tratase de leyes orgánicas, que son las que intermedian con la legislación, digamos, con la mayor parte de las leyes entre la Constitución y las leyes en general o cualquier tipo de ley. Muchas veces el Parlamento chileno, por inmensa mayoría, aprobó determinadas leyes, parlamentarios que fueron rechazadas por el Tribunal Constitucional, o sea, la expresión de la voluntad popular permanentemente se veía coartada por este instrumento, que era ocupado por los gobierno para de alguna manera no superar las deficiencias que tenían las leyes en función de los intereses que esas leyes defendían.

A mí me parece que el modelo chileno primero, por suerte, la historia de los países es más larga, o sea, Chile también ha tenido posibilidades de desarrollo y el país ha funcionado y ha existido antes de la Constitución, que se aprobó en el año 80. Entonces hay memoria también, de que las cosas pueden funcionar de una manera distinta. Lo que sí me parece a mí, que es muy difícil de cambiar en el caso chileno, en materia económica, primero es que  la apertura de Chile a la economía mundial en el balance, a mi juicio, la mayoría de las personas lo ven como positivo, me refiero a la población en general, algunas fuerzas podrán criticar, pero ningún país va a pensar hoy día volver a una especie de aislacionismo en materia económica. Creo que se va a tratar de cautelar, de no afectar la inserción de Chile en el mercado global. Eso es una cosa, y la mayoría de las fuerzas representadas en la Constituyente, a mi juicio piensan así. Lo segundo es que yo creo que si bien podría haber un Estado con una mayor intervención en áreas estratégicas, voy a decir algo que se me ocurrió, imaginémonos que la participación en las sanitarias, por decir algo, volvamos a tener la participación que tuvimos en los inicios de los 90, donde el Estado tenía una mayoría de las acciones y era quien tenía un control sobre las empresas sanitarias, eso podría ocurrir. Podría volverse a plantear un Estado que tuviese una mayor participación en áreas estratégicas, pero me parece que lo que no va a ocurrir es una intervención del Estado en todos los sectores productivos. De alguna forma, por lo que yo veo en el espacio constitucional, se va a mantener o se va a cautelar la iniciativa privada, lo que sí, para poder garantizar ciertos derechos a la propiedad privada se le van a colocar, llamémoslo así, limitaciones o se le va a dar a la propiedad privada que cumpla un rol, lo que se llama el rol social de la propiedad y eso en Chile tiene una experiencia a través de la expropiación, cuando se construye un camino y hay que expropiar, porque ese camino es importante para el desarrollo, digamos de una región, etc. Eso finalmente se hace y se indemniza. Pero me parece que ese concepto se va a ver reforzado en el tema del agua y en muchos otros temas y el modelo va a cambiar porque el Estado chileno va a tener mayor capacidad de intervenir en sectores económicos que son más beneficioso y no como decía Juan Luis, en que solamente tienen que hacerse cargo de los negocios con poca rentabilidad.

ewgwe
Yo siempre pienso, ¿qué estarán pensando los empresarios? Y uno tiene amigos que son empresarios y te dicen esto anda mal, los capitales se van afuera de Chile, los empresarios van a sacar los recursos

RVM

Reformas políticas…económicas y sociales

JLC

Yo siempre pienso, ¿qué estarán pensando los empresarios? Y uno tiene amigos que son empresarios y te dicen esto anda mal, los capitales se van afuera de Chile, los empresarios van a sacar los recursos. Tú sabes lo que ya pasó en tal fecha, cuando se paralizó el país y volvemos atrás. Hoy día el de derecha está pensando, yo no sé si convencido o como un slogan de que puede volver a pasar lo que pasó en el 73. Y eso es lo que está instalado, pero eso no ha funcionado en Chile, ha producido el efecto contrario, porque la gente descubrió que finalmente a medida que se ha soportado y ha “resistido” el modelo social, el político no ha resistido.

Por lo tanto, hoy día está probado que ese sistema no va a caer. Entonces yo lo que pienso es que todos estos cambios que de alguna manera se van a ir estructurando dentro de un modelo, porque uno no puede decir como un modelo, yo siempre he hablado de la tercera vía, uno mira a los países nórdicos con amplia participación, con votaciones que no sólo se vota cada cuatro años, que los gobiernos locales, como los municipios, en este caso en Chile, son fuertemente potenciados, con una distribución y una cercanía a la gente. La gente quiere cercanía y yo creo que ese es un tema en la forma en que se construyen los gobiernos.

La descentralización, por ejemplo, del poder que uno lo afinca siempre en la forma en que se ejerce la política, es decir, nosotros teníamos intendentes regionales, que eran nombrados por el Presidente o la Presidenta de la República, por lo tanto había más que armonía, un alineamiento total a la decisión centralizada del Presidente hacia las regiones y por lo tanto, siempre desde regiones, yo soy regionalista, vivo en regiones, uno miraba con mucho desdén y con crítica el tema del centralismo. Nos dieron alguna oportunidad de manejar algunos recursos, producto de algunos “errores” que se cometieron con el Transantiago, mala distribución del producto del cobre, que se iba todo centralizado, empezó a llegar a regiones y tampoco supimos de inmediato cómo responder. No había capacidad instalada. Entonces, hoy día lógicamente que uno tiene las expectativas puestas en los gobernadores regionales que son electos directamente. Pero vamos a ver cómo es el comportamiento real, si estamos capacitados en las regiones y en cómo hacer la distribución, ahí hay un desafío también que hay que plantearse qué es, “descentralizar” el poder, pero también hay que centralizar la gestión. Por lo tanto Chile podrá tener cierta madurez, pero así como se instaló este modelo económico que nos lanzó mas arriba las expectativas y que Chile se sacaba siempre, pasó a ser el mejor alumno del curso, después quiso ser el mejor alumno del colegio y cuando uno mira la cantidad de reservas que tiene Chile y que tenía no sólo el Gobierno, sino el Banco Central, hacía que tuviéramos suficientes recursos para muchas cosas y la gente se dio cuenta que había más acumulado de lo que realmente se requería. Entonces, yo creo que hay una lógica en la acumulación de riqueza, que fue lo mismo que hizo el Presidente Piñera en sus negocios, lo hizo hacia el país y eso hoy día la gente sabe y está al tanto de esas cosas.

Por lo tanto, hoy día tenemos mucha más información, más variable puesta en la calle y de alguna manera, si uno miraba esta primera línea que tenía Chile con todo el tema de la reivindicación y la gente en la calle, había una gran cantidad de personas con títulos profesionales, profesionales que habían egresado de la universidad, o sea, no era el lumpen social que venía y se instalaba ahí. Hoy día la gente está en la calle porque es un mecanismo y un medio, no es porque sea un tema de desesperación. Cuando mira el estallido social, no es estallido social en qué voy a ir a que me disparen y me pongo al frente. Está absolutamente coordinado y lo pueden ver en Colombia de la forma que opera. Ojo con eso, el tema de que las universidades formaron antes mucha gente “revolucionaria”, hoy día la universidad se estandarizó, difícil el análisis y discusión de los temas más profundo, el tema de las acreditaciones cambia, cambian el espacio de discusión de la universidad y los alumnos hoy día llegan ya a transformar la universidad, con lo que aprenden en la población, en las cercanías que están, por ejemplo, en la lista del pueblo, yo estuve escuchando una entrevista de sus dirigente y ellos después del estallido, porque nacen en el estallido social, se van a la población, a las vías común y generan una red de ollas comunes. Y miren el resultado de eso.

rgerg
Pero cuando yo escucho hablar a la gente que dirige esta lista del pueblo, es gente que tiene conocimiento y tiene preparación

Pero cuando yo escucho hablar a la gente que dirige esta lista del pueblo, es gente que tiene conocimiento y tiene preparación. Entonces hoy día el espectro también cambia y yo creo que eso es súper importante, que uno tiene que tener presente, lo que llamábamos lumpen, la gente que tenía poco acceso, hoy día gracias a que hay educación gratuita y ha ido avanzando la expectativas creciente de la sociedad chilena ha cambiado las expectativas son otras y hay un eslogan que dicen “¡Por todos, sino pa’ qué!” y eso está impregnado, o sea, no hay vuelta.

Yo creo que la derecha ya lo siente y sabe que no puede oponerse, entonces lógicamente que van a haber cambios y va a haber profundidad y cuando pase esto, pase la calle va a volver, la calle vino para quedarse, pero cada vez más organizado. Entonces lógicamente que Chile va así, como fue capaz, de “liderar” un cambio en lo económico, en el modelo que se instala a través del presidente, los diferentes presidentes, de alguna manera fueron podando el sistema que diera menos o más sombra cierto, o más sol que dejara entrar más sol.

Hoy día el modelo no está en discusión, sino que el modelo hay que cambiarlo. No es que sea bueno o malo, sino que hay que cambiarlo. Yo creo que ahí está la estrategia de lo que hay que definir.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial