Las medias verdades sobre la movilidad en la ciudad

Por Luz Betty Jime… |
327

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.

El análisis del tema de la movilidad en la ciudad se ha venido sustentando por parte de las autoridades municipales y por la nación sobre la base de pregonar medias verdades sobre esta realidad que afecta a buena parte de la población caleña, que padece la ineficiencia y el mal servicio que presta el transporte masivo MIO, además de los problemas derivados del caos vehicular que soporta la ciudad.

la actual administración han pretendido resolver con subsidios e incrementos de la tarifa técnica del MIO

Sin embargo el viceministro de transporte en un foro realizado recientemente en la ciudad, auspiciado por “Cali como Vamos”, RCN radio y televisión y la Cámara de Comercio de Cali, aseguró en términos generales que “el MIO es la única forma de mejorar la movilidad en la ciudad, al cual se le han invertido por cuenta de la Nación 1.4 billones de pesos”, que por supuesto, con los dineros invertidos por el municipio se han utilizado para la construcción de una serie de obras de infraestructura y de sostenimiento de la operación del sistema, cuyos operadores atraviesan por una crisis económica y financiera como deudores del sector bancario que hoy posee la mayor parte de las acreencias en contra de dichos operadores, ad portas de estar inmersos en una quiebra técnica que la anterior y la actual administración han pretendido resolver con subsidios e incrementos de la tarifa técnica del MIO.

ho875r5

Y aunque el viceministro nos recuerda que dicho sistema de transporte no es ni será autosuficiente desde el punto de vista financiero como se concibió inicialmente, dicha circunstancia no puede convertirse en un imperativo categórico para trasladar a los usuarios y ciudadanos en general los costos de la mala planeación, improvisación y prestación deficiente del servicio, argumentando que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo los entes territoriales están facultados para explorar otras fuentes de financiación con destino al sostenimiento en este caso del MIO, al cual se le ha entregado $18.000 millones por la actual administración a través del Fondo Fresde, que los caleños califican como una especie de barril sin fondo.

No obstante el esfuerzo para incrementar el número de buses en operación, de los 453.000 pasajeros movilizados en días hábiles en el 2016, tan solo hoy llegan a 485.000 para una diferencia de 32.000 pasajeros, lo cual está muy lejos de la meta inicial de transportar 900.000 pasajeros día hábil, con lo cual se demuestra el déficit existente frente a una demanda potencial que sobrepasa la oferta disponible en este momento crucial.

Los estudios aportados durante el foro por sus participantes demuestran que el parque automotor en circulación (automóviles, camiones, buses, motos, etc.), se ha incrementado sustancialmente en la ciudad generándose una gran contradicción insoluble en las actuales circunstancias, dado el hecho de que el espacio disponible para la circulación (nueva infraestructura vial) no se aumenta en la misma proporción que el parque automotor, que desde ya supera cualquier estadística al respecto.

dsfdfghy

El alcalde Armitage insiste en que al MIO hay que continuar invirtiéndole recursos de la misma manera como se hace con la educación y la salud y para tal efecto está dispuesto a vincular 400 buses adicionales al sistema en el corto plazo, lo que supuestamente hará que se fortalezca el mismo, lo que no deja de ser más que una ilusión, en tanto no se produzca un cambio radical del MIO, que aun siendo fundamental para el transporte de los caleños no es comparable con la obligación perentoria de la municipalidad de satisfacer prioritariamente los servicios de educación y salud de la comunidad caleña conforme a lo establecido en la Constitución y en la ley.

Las propuestas dadas a conocer durante el foro relativas a la aplicación de medidas como el pico y placa a las motos, el cobro por congestión y por el parqueo en vía pública, etc., no dejan de ser medidas aisladas que poco o nada contribuirán a resolver los problemas del tránsito y a servir de fuente de financiación del MIO, que difícilmente podrá recuperarse una vez que gran parte de sus usuarios se movilizan por otros medios a los cuales no parecen estar dispuestos a renunciar para regresar al MIO, cuyos administradores persisten en los mismos errores del pasado o se atienen al imperio de ciertas fórmulas y soluciones inspiradas en medias verdades sobre la movilidad en la ciudad.

Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial