La recuperación de la economía

Por Luz Betty Jime… |
487

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


werytuu
Dicho proceso de desaceleración de la economía creó una gran frustración que a su vez condujo a que se disiparan las ilusiones

La recuperación de la economía a nivel global comienza a perder dinamismo no obstante que los países llevan varias semanas tratando de recuperarla. Por ejemplo, en el caso de la eurozona, la economía comenzó a perder impulso en la medida en que surgieron nuevos brotes de coronavirus que trajeron consigo la necesidad de implementar nuevas restricciones en las actividades industriales, comerciales y de servicios.

Dicho proceso de desaceleración de la economía creó una gran frustración que a su vez condujo a que se disiparan las ilusiones y se perdieran las esperanzas de alcanzar una recuperación económica no solo pronta sino sostenible.

Y de ahí que con la excepción de Alemania y Francia que mantienen un bajo crecimiento económico, para algunos economistas el hecho real es que la eurozona atraviesa por una verdadera encrucijada, particularmente respecto de algunos de los países como España e Italia en donde la producción de bienes y servicios ha disminuido sustancialmente.

Entre tanto en Colombia el gobierno del presidente Duque dio a conocer su Plan de Recuperación de la economía nacional simultáneamente con la presentación de varios proyectos encaminados a reactivar la economía llamado “compromiso con el futuro de Colombia”, el cual comprende un conjunto de iniciativas por más de 100 billones de pesos que se invertirán en obras de infraestructura, energía, transformación digital, conjuntamente con el otorgamiento de varias ayudas monetarias a personas y empresas que hoy atraviesan por una situación crítica como consecuencia de la crisis económica y sanitaria que golpea a diversos sectores económicos y sociales del país.

Ya son cientos de miles de empresas que han tenido que cerrar sus negocios, en tanto que otras se han declarado en estado de insolvencia, lo que ha hecho que los gremios empresariales le hicieran al gobierno un llamado urgente con el fin de que acelere la implementación de las medidas anunciadas impidiendo que se presente una catástrofe total de carácter económico y social.

Sin embargo debe decirse que desde el Estado se vienen tomando una serie de medidas dirigidas a contener lo que se ha calificado como “una pandemia empresarial”. El hecho real es que estas medidas parecen insuficientes para atender las necesidades y las urgencias económicas y financieras de los empresarios y comerciantes, especialmente de los pequeños y medianos, que hoy sucumben bajo el impacto de la crisis que se vive en el país.

Ahora bien, el próximo 1 de septiembre se dará por terminada en el territorio nacional la cuarentena obligatoria, no obstante que en términos generales aumentaron los contagios por COVID-19 y los fallecimientos, sin que en varias de las ciudades principales del país haya sido posible llegar al pico de la pandemia, que se prolonga en el tiempo sin poderse determinar con precisión cuando se llegará al mismo y comenzará el proceso de descenso, ya que tan solo se cuenta con sub registros  en esta materia que no permiten concluir de una manera definitiva sobre la evolución del coronavirus.

Mientras tanto el gobierno nacional autoriza a los alcaldes y gobernadores para levantar gradualmente las medidas restrictivas de la libertad de acción y de movilidad de los ciudadanos, en lo que puede considerarse como una prerrogativa que en la práctica se maneja de manera arbitraria por los mandatarios y casi siempre bajo la presión de determinados sectores de empresarios y comerciantes.

waesrtr
No cabe la menor duda de que los grandes beneficiarios con la recuperación y reactivación de la economía son los dueños de los bancos

Así las cosas, lo que se ha denominado “la nueva realidad o también el aislamiento selectivo”, hace parte de la estrategia para reabrir la economía dirigida a flexibilizar las condiciones para operar diferentes actividades económicas, con el riesgo de repetir las experiencias que se viven en la actualidad con el rebrote de la pandemia en varios países de Europa y de América Latina, luego de cinco meses de confinamiento y, ahora en Colombia con una eventual reproducción de la actividad gradual de la economía. En este caso se trata de “reabrir por reabrir la economía”, al tiempo que se descarga toda la responsabilidad en las personas consideradas como factores potenciales de adquirir el virus.

Habrá que preguntarse si con las medidas adoptadas por el gobierno nacional se podrá recuperar los casi 5 millones de empleos perdidos con la crisis y si es posible reactivar la economía para lograr que nuevamente crezca la demanda solvente de productos, bienes y servicios, o si por el contrario la economía del país y de quienes viven de su trabajo como informales, independientes, asalariados, podrán recuperar su status socioeconómico y su bienestar general?.

No cabe la menor duda de que los grandes beneficiarios con la recuperación y reactivación de la economía son los dueños de los bancos, el transporte, la gran industria y el comercio, la economía de los servicios y en general el gran capital financiero nacional e internacional que tiene puestos sus ojos en el país a la espera de que el gobierno autorice por ejemplo, los procedimientos del fracking y de la explotación de los nuevos yacimientos de oro y de otros minerales y el ingreso de infinidad de mercancías que harán mas dependiente el país de la economía de otros países y de los grandes monopolios y multinacionales, que como Amazon, Google, han aprovechado la crisis económica y sanitaria para incrementar sus utilidades en todo el mundo capitalista globalizado.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial