El intrincado panorama económico del 2020

Por Carlos Cuervo |
475

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


No hay duda que atravesamos una época colmada de incertidumbre, desconcierto y hasta temor.

Pero si algo nos caracteriza como pueblo es la muy afamada resiliencia, el colombiano promedio es capaz de adaptarse velozmente a los escenarios más adversos.

sdvfbff
es evidente como las medidas de cuarentena adoptadas para contener el ritmo de crecimiento exponencial de la epidemia de Covid-19 han contribuido a elevar estos índices.

Las caídas en los índices que miden el empleo, la confianza del consumidor, el cual cayó en abril hasta un -41.3% y el de consumo de bienes perdurables el cual disminuyó hasta un -81.3%, el índice de confianza comercial, el índice de confianza industrial además de los números sobre personas contratadas, y los niveles de liquidez de las empresas, datos obtenidos de las encuestas de FEDESARROLLO a abril 30,   avizoran contracciones en el PIB, como no se han registrado desde los años 30's del siglo 20.

Ahora, también es evidente como las medidas de cuarentena adoptadas para contener el ritmo de crecimiento exponencial de la epidemia de Covid-19 han contribuido a elevar estos índices.

Pero analicemos que otros rubros están contribuyendo con esta visión tan pesimista del comportamiento de la economía.

Las exportaciones del primer trimestre de 2020 disminuyeron un 28.3% con respecto al trimestre inmediatamente anterior y en un 19.2% con respecto al primer trimestre de 2019, así que la enfermedad económica también es epidemia mundial con lo cual se reconoce que el atafago económico no depende de nuestras venas o malas decisiones. La tercera parte de las empresas redujeron su planta de personal de enero hasta acá y solo el 19.2 tenían la liquidez suficiente para operar sin problemas hasta por 8 semanas.

Todo ello llevó a FEDESARROLLO a debatir según los cálculos más conservadores, que el decrecimiento económico podría estar alrededor del -2.7% y según los cálculos con mayor pesimismo hasta en un -7.9%, jalonados por el sector de actividades artísticas y entretenimiento, cuya contracción estaría entre el -14.4% al -33.4% y el de comercio y transporte cuyo decrecimiento estaría entre un -10.3% a un -25.8%.

Ahora se debe mencionar que el covid-19 es una epidemia de comportamientos desconocidos, la cual aún puede ser atemperada por algún desarrollo médico temprano, como una vacuna exitosa o un medicamento cuyo efecto disminuya la virulencia de la enfermedad, con lo cual el panorama económico cambiaría de forma radical.

Lo que actualmente resulta evidente y necesario con el fin de revitalizar la actividad económica es la reingeniería de todos los procesos por parte de los sectores que conforman el universo económico del país.

Visto de esta manera es necesario migrar a las tecnologías digitales disponibles, racionalizar los gastos, mejorar la productividad y reinventar procesos. De igual manera los sectores turísticos, de restaurantes y de entretenimiento deberán asumir las costosas medidas de bioseguridad con disciplina y mucha creatividad, así por ejemplo para este grupo económico, se debe proponer la ampliación de horarios de funcionamiento y la adopción de nuevas ofertas y servicios.

sdvfbrff
A todos quienes de una u otra forma hacemos parte del aparato productivo del país, solo resta pedirles sudor, esfuerzo e inventiva

Igualmente resulta perentorio que el sector bancario analice la debacle económica en ciernes para que asuman el compromiso histórico y social que requiere esta época anómala o caerá sobre sus hombros el mayor fracaso económico de los últimos 90 años,

De Igual forma se debe recordar a los arrendadores de locales y oficinas que la desocupación masiva de bienes inmuebles traería el derrumbe de los precios y la perdida de los niveles de valorización. Entonces debería analizarse con las representaciones gremiales del sector y las inmobiliarias sino resulta mejor el congelar precios, proteger a los clientes con antigüedades de más de 3 años entregando facilidades, todo con el fin de evitar la quiebra de muchas empresas pequeñas y medianas con la subsiguiente desocupación de muchos predios.

A todos quienes de una u otra forma hacemos parte del aparato productivo del país, solo resta pedirles sudor, esfuerzo e inventiva, para sobrellevar la epidemia, mientras regresamos a la normalidad, la cual podria ser en unos 12 meses a 15 meses.

Finalmente deberíamos impones esta máxima en todo el territorio patrio “colombiano solo compra productos colombianos” porque solo de esta manera es posible evitar el colapso del sistema económico nacional.

Adenda: Increíble que los respiradores construidos en Medellín a un costo de venta de US 3.000, bajo diseños del departamento de ingeniería de la universidad de Antioquia,  estén bajo la desidia y desatención del INVIMA, el cual evade su responsabilidad para que al fin se obtenga su aprobación y la posibilidad de construirlos en serie.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial