La tenebrosidad tras las invasiones en Cali

Por Carlos Cuervo |
436

Carlos Cuervo

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial. Desde 1984 hasta 1988 Ingeniero de sonido para el Instituto Colombiano de Ballet y la Orquesta Sinfónica del Valle, Pionero del canal de Telepacífico entre 1988 a 1992 a través de una programadora regional en donde se desempeñó como socio y director comercial. Fundador y propietario desde 1993 hasta el 2009 del restaurante y Café-bar Caffetto. Escritor y editor del blog pulso de Opinión desde mayo del 2010, y desde mayo de 2011, parte del equipo de blogs del diario Occidente de Cali. A partir de junio de 2014 colaborador de la página editorial del Diario occidente hasta el 2018. Secretario de la JAC San Antonio desde 2016 hasta enero del 2019, community manager para Antigua Contemporánea entre 2017 al 2018, asesor en procesos de consultoría de ciencias de datos para Blaucast Media desde 2018.


sdbdfn
Inclusive se comenta que hasta una parte del emblemático Barrio de San Antonio, surgió por las migraciones campesinas provenientes de Cauca y Nariño

Cali es una ciudad que ha crecido de manera irregular, al ritmo de invasiones que con el transcurso del tiempo se han legalizado, ampliando la zona urbana.

Inclusive se comenta que hasta una parte del emblemático Barrio de San Antonio, surgió por las migraciones campesinas provenientes de Cauca y Nariño después de la guerra de los mil días a finales de 1902 y nuevamente cuando monseñor Luis Adriano Diaz permitió que se instalaran familias por allá en 1940 a partir de la calle primera hacia el oeste, en predios heredados y legalizados sobre 1942.

Igualmente barrios como Siloé, El Caldas, Meléndez y todo el denominado distrito de Aguablanca entre otros, nacieron de procesos informalees.

Pero ¿Por qué y de donde provienen los invasores? La respuesta es simple, Colombia ha vivido en guerra desde su independencia y después de cada conflicto se generaron éxodos provenientes de la ruralidad que siempre ha sido la más afectada, y además Cali con su ubicación privilegiada ayuda a acentuar la migración. Lamentablemente esto ha ocasionado que la ciudad se ensanche, y no crezca de manera planeada y ordenada.

Ahora ¿Cómo son los procesos migratorios y de posesión actuales frente a los de hace ochenta años? Los motivos siguen siendo iguales, cambia la forma en que se intentan colonizar los predios y la legalización de los mismos.

ASdb< c
Ante este descomunal problema la alcaldía constituyó un comité operativo bajo control directo del despacho

Según información de la alcaldía hoy en día existen para-instituciones que manejan este asunto a través de una cadena en donde el migrante es el eslabón de menor valor. Políticos, bufetes de abogados, funcionarios públicos, encargados de registro podrían estar vinculados a estas redes de mafias invasoras.

Ante este descomunal problema la alcaldía constituyó un comité operativo bajo control directo del despacho, conformado por ocho instituciones a su interior, la fiscalía y la policía. Además creó una política pública para blindar el manejo institucional con el que enfrenta este problema. La razón sobre el porqué de todas estas medidas reside en dos eventos que se deben controlar.

La despoblación del Jarillón del río Cauca para evitar su destrucción e inundación del 40% del área urbana y el control de nuevos asentamientos irregulares en las laderas y cerros circundantes por los procesos erosivos, los cuales pueden causar avalanchas ante la intensificación de los promedios históricos de las lluvias hasta en más de un 100% debido al cambio climático.

Cali tiene sus límites urbanos desbordados y hoy en día en el oriente ya escasea la tierra para invadir por lo cual el problema se traslada a los cerros y al parque Nacional Farallones de Cali. Las cifras hablan de como la comuna quince y la uno han crecido a un ritmo del 500% en estos últimos años.

dbfnzv
debemos exigirle al nuevo alcalde que no baje la guardia ante lo prioritario del problema

La migración hacia el parque nacional pone en alto riesgo el sistema climático de la ciudad, los refrescantes vientos que también ayudan a que la polución no se asiente y la fábrica de agua que ahí reside, todo ello enfrentandonos a un futuro apocalíptico.

Para evitar el cumplimiento de estas oscuras profecías debemos exigirle al nuevo alcalde que no baje la guardia ante lo prioritario del problema, sin cuestionar la dimensión estratégica que tiene y que apoye los procesos dándoles continuidad. Además de adoptar una estrategia de ciudad-región como el candidato Durán lo viene predicando para desestimular las causas de migración. Sres candidatos, la subnormalidad en el desarrollo de la tierra rural, también es problema, a referirse a ella.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial