La nueva Constitución en Chile, nueva esperanza

Por Redaccion |
497

5u56u
Innegable que existe un conflicto social, que es político y económico que originaron movilizaciones

Redacción

Mediante referendo los chilenos ordenaron nueva Constitución, 7.5 millones de votantes así lo decidieron, con una participación del 51% de los electores, se esperaba una mayor participación electoral, aunque fueron un  poco más del 7%, quienes aprobaron, una convención constitucional ciudadana.

Innegable que existe un conflicto social, que es político y económico que originaron movilizaciones, pero los que salen mal son los partidos políticos, no tienen credibilidad, tanto de derecha como izquierda , porque trabajaron a favor hacia monopolios u oligopolios empresariales, en beneficio de unos pocos. Y estos financiaban a la derecha, al centro derecha y al centro izquierda. La lógica política de Chile que era lo de admirar del milagro chileno quedó revaluada y todo va a pasar a los ciudadanos; pero serán las elecciones las que defina la composición ciudadana/política.

El 78% de los votos aprobaron la nueva Constitución y en un año se tendrá una nueva carta política, donde la gota que rebosó la copa fue el precio del tiquete del Metro. Las movilizaciones sociales bajaran, pero no desaparecerán, pues la crisis social mostrada a finales del año 2019 sigue vigente. Será una convención constituyente de 155 miembros de la sociedad civil, 50% mujeres y 50% hombres, que se escogerán en elecciones el próximo 11 de abril, quien redactará y aprobará una propuesta de nueva Constitución. Y esta deberá ser aprobada en un nuevo plebiscito, que convocará el Presidente de la República para que la ciudadanía la apruebe o la rechace y el voto será obligatorio.

Se impondrá en Chile un gran acuerdo

 Como pasó en la Constitución de Colombia del año 91, se esperan mayores avances sociales, Chile le da una señal importante de Latinoamérica, teniendo en cuenta que los países tienen una desigualdad económica y social muy alta, por ello adoptaron la formula: la democracia para votar y la calle para protestar.

Un triunfo de las demandas ciudadanas por un modelo socioeconómico más justo, que se fueron a las calles en el 2019 y que pedían más derechos sociales; las instituciones chilenas se legitimarán, con una  nueva base que deben responder a las demandas sociales. Los que aprobaron la orden para la nueva Constitución, consideran que la causante de las grandes desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios públicos y permitir que el desarrollo fuera desproporcionado para unos pocos a costa de unos muchos; sin embargo Chile en este periodo tuvo el mayor crecimiento de su historia.

wafegw

La gente no está contra los empresarios es contra los políticos

Los niveles de miseria y pobreza llevaron a buscar una transformación de toda la institucionalidad, donde se avanza a un nuevo proyecto, a un nuevo horizonte de sociedad y estado. Los empresarios  dan empleo, los ciudadanos  no creen en la justicia ni en la política, que están en crisis., porque funciona como un cluster o como una mafia. El capitalismo no falló, lo que se equivocó fue su implementación, Chile va a cambiar el rumbo, un nuevo modelo de desarrollo , que aspira nuevamente a liderar Latinoamérica.  Abren un nuevo capítulo en la historia de su país, siendo que es uno de los países de mayor estabilidad del sur  con el ingreso per cápita más alto ( PIB 2019 US14.896 / percapita ) , cun una educación gratuita primaria y secundaria decretada por Michell Bachelet, por más de US 10 mil millones.

De esta manera se traza un rumbo político nuevo para Chile, en un proceso democrático para saldar viejas deudas sociales de marginalidad y desigualdad, se quiere revertir la profunda inequidad, Chile un país muy próspero; lo que logró la sociedad transitar el desacuerdo expresado en las calles (incluso de manera violenta) hacia un proceso político…… el conflicto por la vía política.

Colombia necesita una nueva Constitución

Pregunta: El modelo político, económico, judicial, social , ambiental y de paz, es el correcto o es viable?

Las condiciones políticas, económicas, sociales están dadas en Colombia para una nueva Constitución, que seguramente en este gobierno no se dará, pero que hay que preparar para que los candidatos presidenciales así lo propongan, de tal manera que se genere la búsqueda de que una Constitución garantice reforma política,  la vida digna del conjunto humano de los colombianos, colocando el interés general por encima de los conglomerados económicos, políticos y jurídicos  (Altas Cortes). Debe limitar la concentración del poder económico, también del político y el judicial, todos cooptados, a través de los medios de producción y la clientelización burocrática, que fue lo que enterró la Constitución del 91. El error fue haber eliminado la posibilidad de la reelección de los constituyentes del 91.

egrergrg
Se requiere que nuestra organización política tenga profundos cambios y especialmente lucha contra la corrupción

Se requiere que nuestra organización política tenga profundos cambios y especialmente lucha contra la corrupción. Sólo es revisar el número de alcaldías y gobernaciones sancionadas o el número alcaldías y gobernaciones que lideran la corrupción. Esta respuesta es muy grave, y es superior al 90%. Nuestro mayor problema son los cultivos de coca, la desigualdad social y en consecuencia la falta de educación, nuestro sistema económico y educativo debe corregirse.

La justicia debe ser rediseñada a  plenitud para garantizar su máxima imparcialidad. Y el desarrollo territorial aun no lo hemos podido consolidar como lo ordena la Constitución del 91, para poder proyectar la potencialidad de las regiones, las subregiones, las provincias etc. La frase del libertador Simón Bolívar en el Congreso de 1819: “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma seguridad social y mayor suma de estabilidad política” y nosotros no tenemos la suficiente seguridad social, ni de felicidad posible, ni de estabilidad política.

El ejemplo de Chile de que sea una convención de ciudadanos es muy interesante para ser replicada en los países de Latinoamérica

Y para recordar : Violencia, guerrilla, desempleo e informalidad laboral colombiana tercermundista, similar concentración económica y en  PIB per cápita 2019 : Chile US14.896 vs Colombia US 6.432

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial