Mi oficio, hacer presidente a Álvaro Gómez…y fracasé: Alberto Casas

Por Ramiro Varela … |
497


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

 


fwefw
Alberto Casas Santamaría seguidor, colaborador, amigo personal, y asesor muy cercano al Dr . Álvaro Gómez Hurtado, nos recuerda los aspectos más relevantes del inmolado líder conservador

Alberto Casas Santamaría seguidor, colaborador, amigo personal, y asesor muy cercano al Dr . Álvaro Gómez Hurtado, nos recuerda los aspectos más relevantes del inmolado líder conservador, con motivo de los 25 años de su asesinato. Alberto Casas, personaje de Colombia como gran protagonista del sXX y XXI , intelectual, periodista, ex ministro de 2 gobiernos; concejal de Bogotá, diputado, representante,  senador y diplomático en Venezuela y México.

Y como si fuera hoy, en entrevista exclusiva con  Alberto Casas sobre la vida del Dr.Gómez Hurtado, y después de  más de 40 años “de seguirlo  permanentemente a donde fuera, como fuera y eso me permitió disfrutar de su sabiduría que era ilimitada, porque no había tema que no dominara…”; nos tiene de presente hechos desconocidos o que muchos no reconocen del periplo vital político del natural líder conservador.  

Gómez Hurtado tres veces candidato presidencial, periodista, humanista, senador, y embajador,  presidente colegiado de la Asamblea Nacional Constituyente; generó  una corriente filosófica que hoy trasciende tanto o más que la historia de ex presidentes de la república. Fue vilmente asesinado cuando su principal ocupación era el periodismo y la cátedra universitaria.

“Casas” como le dicen sus amigos y su esposa, la ex canciller María Emma Mejía, , es ampliamente conocido en Colombia gracias a la radio y TV , uno de los mejores intérpretes del talante conservador alvarista, del acuerdo sobre lo fundamental y del régimen; lo entendió en  la permanente enseñanza , la dialéctica, la política , el lenguaje diáfano, singular oralidad y escritura que caracterizó al Dr.  Gomez Hurtado, como uno de los grandes pensadores colombianos del siglo XX. 

Que recuerda de sus primeros encuentros con Álvaro Gómez?  

Yo tengo un recuerdo muy claro de Álvaro Gómez en mi casa cuando mi padre cumplió 80 años de edad, y Álvaro le llevo de regalo el bastón  de su padre, Laureano Gómez, para reconocerle el detalle que mi padre tuvo con él y el aprecio que le tenían a mi padre; no era una relación permanente, no es que mi padre fuera íntimo de Laureano Gómez, sino que era admirador y muy compañeros de juventud. Crearon un grupo que se llamaba los amigos de Laureano Gómez que mi padre dejó relatado en una página del periódico el Siglo, que yo conservo, era la reunión de la academia Caro, fundada por un hermano de mi padre José Joaquín Casas donde se reunió la elite conservadora de esos años y ese es como el origen de esa relación, pero le repito era una relación muy cercana, muy afectuosa, pero no tan permanente como algunas personas consideran.

wegerrr

¿Que recuerda, usted lo escuchó en conferencias, discursos, reuniones familiares, la facilidad de expresión, el manejo corporal, de las ideas, de Álvaro Gómez, ahora que todos lo recuerdan, izquierda y derecha?

Perfectamente claro, a partir de ese momento, de esa reunión social en mi casa en la Candelaria, yo aproveché al máximo, es decir estuve atento a todo lo que dijo, a la forma como se expresaba, la manera como estaba vestido y eso me cautivó, la verdad sea dicha, todo lo que la gente le preguntó lo contestaba con una claridad que estimulaba al análisis de las cosas que señala, cualquiera que fuera, dijéramos que él estuvo un rato largo, alrededor hora y media o dos horas y eso era con un buen “lamparazo” y a partir de ese momento yo busqué todo lo que fuera posible para acercarme a él, para apoyarlo, para secundarlo y funcionó.

wfegwr
Él fue receptivo, amable y socialmente aceptó varias reuniones, varios encuentros, hasta que yo me sorprendí con un artículo en el periódico el Siglo de autoría de Alberto Dangond

Él fue receptivo, amable y socialmente aceptó varias reuniones, varios encuentros, hasta que yo me sorprendí con un artículo en el periódico el Siglo de autoría de Alberto Dangond Uribe sobre Laureano Gómez, que se llamaba “Laureano Gómez, su vida es su victoria”  y entonces yo le propuse a Dangond, a quien no conocía, lo llamé por teléfono y le dije mire yo soy fulano de tal y leí su ensayo sobre Laureano Gómez, estoy muy impresionado y yo quisiera editar estos puntos de vista en un folleto. Entonces a él le llamó la atención, pues me identificó  por mi padre y me dijo que tenía varias propuestas, pero que la mía le llamaba la atención, que yo cómo financiaría el folleto y le dije yo le pido a los conservadores que me lo financien, voy pidiendo plata oficina por oficina, él se rio, le llamó la atención eso, él aceptó;  entonces yo le conté a Álvaro, a él le pareció muy interesante que yo estuviera en ello, joven, como muy interesado y entonces a partir de ese momento ya las reuniones se hicieron más frecuentes y yo concurría a todo acto político que se presentara y básicamente llegue a la conclusión de que el doctor Álvaro Gómez necesitaba en ese momento era una estrategia de comunicación, porque los medios más importantes no le reconocían esas cualidades y me pareció por tanto, que lo que necesitábamos era meternos en los medios, porque El Siglo que si bien era un periódico como sigue siendo muy importante, ya no tenía la fuerza que tuvo antes de que Rojas Pinilla lo clausurara.

Entonces me metí en la radio, y esa es como mi relación con la radio, Todelar era la principal cadena de radio en ese momento, la que más cubrimiento tenía y entonces yo me acerqué a Todelar y contrataba espacios para que se transmitiera el discurso o la conferencia de Álvaro Gómez y yo ponía afiches en la calle diciendo, escuche tal día en Todelar a Álvaro Gómez, etc. Entonces ya prácticamente me volví como una persona que era el secretario de él para determinados asuntos políticos y eso fue in crescendo, hasta que un día Dangond me dijo, mire Casas yo quisiera inventarme un personaje para contestarle al Dr. Carlos Lleras sus crónicas del “bachiller Cleofás Pérez” que aparecían semanalmente en todos los periódicos liberales con gran difusión, a mí me gustaría dijo Dangond, crear un personaje que pudiera hacer la contraparte de Carlos Lleras, ¿a usted que le parece?, Yo lógicamente quedé fascinado con el proyecto y entonces él me dijo, ¿cómo hacemos?, entonces le dije: Yo se lo presento a Álvaro Gómez, para ver que receptividad encontramos y ahí se produce una oficialidad del oficio político de mi parte, porque se lanzan ¨Las conversaciones del Presbítero Jerónimo con Alonso Donado” ;  yo hacía de Alonso Donado en la fotografía, despeinado y tal, era un joven que conversaba con su tío que era un cura ya de edad, que era el Presbítero Jerónimo y apareció en el Siglo muy destacado y lógicamente  todos los medios de comunicación creyeron que era Laureano Gómez hablando con Álvaro Gómez o con un sobrino de él y las crónicas adquirieron una importancia mayúscula. Eso duró un largo tiempo y simultáneamente con eso ya me vinculé a la actividad política, quedé en un directorio político y ahí si lo seguía permanentemente a donde fuera, como fuera y eso me permitió disfrutar de su sabiduría que era ilimitada, porque no había tema que no dominara.

wegrhr

Esos recuerdos que usted tiene cuando lo vio en alguna conferencia en la Universidad del Valle,  era igual en todo, música, cine, entretenimiento, deportes, en general, para cualquier tema era un profesor y uno quedaba pasmado, abrumado y yo lo que hice fue aprovechar eso hasta donde me fue posible y ya estudiando derecho en la Universidad del Rosario,  muy metido en política y había un movimiento de la izquierda interesante que manejaba Camilo Torres, yo lo  llevé hasta la Universidad del Rosario y pues muy enfrentado ideológicamente con él, pero muy cercano socialmente a Camilo Torres, porque era un hombre muy atractivo.

Camilo, muy señor y con unas perspectivas políticas enormes, entonces esa actividad me cautivó y terminé metido en la política como prelación de todas mis actividades prácticamente abandoné el derecho y consideré que mi oficio era hacer presidente a Álvaro Gómez, que fue a lo que me dediqué a partir de ese momento y fracasé.

uijklp
el acuerdo entre Laureano Gómez y Alberto Lleras fue totalmente programático, lo primero era recuperar el hilo constitucional que se había perdido con el golpe de estado

Según la historia, Laureano Gómez gesta con Alberto Lleras el Frente Nacional, le cede el turno del primer cuatrenio, pero en el balance final  Álvaro Gómez se ve como un opositor al mismo Frente nacional…

No, la cosa es un poco más complicada, el acuerdo entre Laureano Gómez y Alberto Lleras fue totalmente programático, lo primero era recuperar el hilo constitucional que se había perdido con el golpe de estado; ese punto es muy importante, porque era la rectificación de la famosa frase de que el 13 de junio de 1953 había sido un golpe de opinión, pues no fue un tan golpe de opinión, sino un golpe de Estado.

El profesor de derecho constitucional más importante de Colombia y ex Presidente de la República, Alfonso López Michelsen, dirigente y presidente liberal, dejó un documento en el que demostraba que el 13 de junio fue  un golpe de Estado. Igualito al que le hicieron a su padre, Alfonso López Pumarejo, con la diferencia de que el golpe a López Pumarejo fracasó y el golpe a Laureano Gómez ganó, porque el doctor Gómez se tuvo que retirar del poder, que era el presidente legítimo de Colombia y  López Pumarejo logró mantener el poder, pero fue claro que eso era un golpe de Estado. Entonces al romperse el hilo constitucional que trataron de esconderlo con lo del golpe de opinión y con unas decisiones que tomó la Asamblea Nacional Constituyente que se reunió a los tres días del golpe de Estado, Alberto Lleras autorizado por la convención liberal de Medellín llegó a la conclusión    de que necesitaban hacer un acuerdo con el Partido Conservador para recuperar la legitimidad y la manera de hacerlo era buscando Laureano Gómez, el otro sector del Partido Conservador, conocido como el ospinismo era rojista, y lo fue hasta 6 meses antes del 10 de mayo de 1957, cuando cayó Rojas, ¿porque?, porque ese sector conservador consideraba que podía mantener el poder, si encontraban una fórmula amigable para el que el presidente Rojas Pinilla, abandonara el poder en condiciones que no fueran tan complicadas como al final lo fueron. Entonces Alberto Lleras se va para Benidorm en Europa y rápidamente se ponen de acuerdo Laureano Gómez y Lleras en redactar un documento mediante el cual el Partido Liberal y el Conservador renuncian a su enfrentamiento político, que había llevado a niveles de violencia inmanejables y que el liberalismo creyó que con Rojas Pinilla iban a desaparecer y obviamente no desaparecieron, porque Rojas Pinilla era el poder antes de que lo hubiera oficializado al tomarse la presidencia.

serhdtjykuli

Rojas era el hombre más influyente del gobierno cuando el Dr. Gómez enfermó,  había tenido que ausentarse del poder, por eso es que le toca continuando con su enfermedad, recuperar el poder, porque llegó a la conclusión de que a nombre del Partido Conservador se estaban violando los derechos humanos y le pide al presidente ( e ) Urdaneta, que llame a calificar servicios a Rojas Pinilla y Urdaneta se niega, por eso le toca asumir el poder para llamar a calificar servicios al General Rojas Pinilla y como quien dijo recuperar la dignidad del Partido Conservador y se produce el golpe de Estado;  entonces Alberto Lleras y Laureano Gómez se ponen muy de acuerdo rápidamente, para buscar una fórmula que recupere el hilo constitucional que se rompió el 13 de junio y que ese esfuerzo de los dos partidos se traduzca en:

erytyiuyu

Un período de 16 años para gobernar alternativamente y entregarle toda esa energía del enfrentamiento político al desarrollo del país, a mejorar su infraestructura, a reducir la brecha entre pobres y ricos y a fortalecer la educación; entonces cuando se cae Rojas y Alberto Lleras vuelve a Europa para perfeccionar el acuerdo de Benidorm en la playa de Sitges, queda clarísimo que se va a buscar un sistema de alternación y de paridad en los puestos públicos, para qué el que gane las elecciones no se lleve todo el poder, sino que la discusión sea eminentemente programática, para lo cual se comprometen a crear lo que se conoce como la carrera administrativa, para que durante esos 16 años se pudiera perfeccionar una norma que exigiera que los funcionarios públicos fueran escogidos por su capacidad y no por su color político y así es como arranca el proceso para instaurar el nuevo gobierno.

¿Y qué pasa?, el Partido Conservador ya tenía un candidato presidencial que había participado en la última parte de la lucha contra Rojas Pinilla y que había sobresalido por su capacidad oratoria, que era Guillermo León Valencia, el país ya consideraba que Guillermo León Valencia, iba a ser el presidente, estando ya el proceso de escogimiento del candidato presidencial, el Dr. Laureano Gómez dijo no puede ser, esto no puede arrancar con una candidatura que hizo parte del gobierno ilegítimo de Rojas Pinilla, el candidato no puede ser Valencia, entonces se busca escoger un candidato distinto,. El Dr. Laureano Gómez da unos nombres, pero ninguno de esos nombres acepta, porque el Dr. Gómez estaba buscando unas personas que estuvieran desvinculadas de la política, como el filósofo Nicolás Gómez Dávila, que era más conocido en Alemania por su sabiduría que en Colombia, entonces eso no funcionó hasta que el Dr. Gómez ya un poco preocupado por el transcurso del tiempo le dijo a Alberto Lleras que el candidato tenía que ser él, porque Lleras según Laureano Gómez era la única persona que tenía la dignidad, el prestigio, la respetabilidad para ser el primer presidente del Frente nacional y Lleras se negó….Lleras no hizo sino decirle que no podía aceptar la candidatura, que ese no era el trabajo que él había adelantado para llegar con él a los acuerdos que se firmaron y que no podía aceptar esa candidatura.

UGYU
Ese gobierno tenía pretensiones muy significativas, ese Frente nacional quería hacer lo que ya dije, volver la paz un instrumento de desarrollo

El Dr. Gómez le dijo, yo me encargo de eso, yo soy el que presento su nombre, yo le pido al liberalismo que escoja su nombre porque es la única persona que puede manejar este proceso con la inteligencia y con la tranquilidad que el país necesita y finalmente Alberto Lleras respaldado por el Partido Liberal, acepta la candidatura y se inicia el gobierno.

Ese gobierno tenía pretensiones muy significativas, ese Frente nacional quería hacer lo que ya dije, volver la paz un instrumento de desarrollo, inclusive recuperando la guerrilla de las FARC y para eso creó una institución en el gobierno para que encontrara fórmulas de arreglo con las guerrillas que en el país estaban instaladas en los llanos, en el Tolima, en alguna parte de Caldas en las que había guerrilla liberal y guerrilla comunista;  esas dos guerrillas se entendían bien, pero al buscar una institucionalización, un reintegro de esas guerrillas, las guerrillas liberales expresaron su inconformidad de incluir dentro de su traslado a la legitimidad, a la guerrilla comunista, que ya era Tirofijo y ahí se arma un conflicto de tal naturaleza entre guerrilla liberal y guerrilla comunista, que impide totalmente el acceso de las FARC a un sistema de recuperación de la legitimidad, y es cuando se produce el origen de Marquetalia, una de las repúblicas independientes que denunció Álvaro Gómez más adelante en el gobierno de Guillermo León Valencia.

Esa es como la síntesis de lo que pasó entre la caída de Rojas y las dificultades que tuvo que afrontar el Partido Conservador, ¿porque  qué pasó?, Alberto Lleras inicia su gobierno y el sector conservador antilaureanista acusa a Laureano Gómez de traidor, de felonía y en la campaña presidencial de mitaca ( 1960 ), que en esa época era elección de Cámara de Representantes, concejales y diputados, recorren el país acusando a Laureano Gómez de traidor y en las elecciones el Dr. Gómez que había ganado sobradamente la primera elección del Congreso, en esta oportunidad producto de ese ataque tan fuerte de traición y felonía, el otro sector conservador antilaurianista logra sacar una mayoría escasa, pero mayoría.

Entonces el presidente Alberto Lleras se vio obligado a cambiar su gobierno y lógicamente eso fue a costa del sector conservador, es decir los que había combatido el frente nacional entraron al gobierno, entonces eso fue deteriorando la relación con el sector laureanista y pues ya el Dr. Gómez estaba demasiado enfermo y deseaba retirarse;  entonces aunque esto no es oficial, Álvaro Gómez se convierte en la figura más visible del Partido Conservador al punto de que para buscar una armonía que se perdió con el episodio que acabo de contar del cambio electoral, por el resultado de las elecciones, pensó el Presidente Lleras en designar a Álvaro Gómez ministro de agricultura, ese fue el desastre, los liberales se enfurecieron con el Presidente Lleras Camargo, vetaron el nombre de Álvaro Gómez y finalmente el conservatismo alvarista, para la época Laureanista, se fue retirando del gobierno y por eso dio pie a que se creyera lo que usted advierte, que Álvaro Gómez hubiera sido oposición al gobierno de Alberto Lleras, así lo fue en la última parte de su gobierno.

Si Álvaro Gómez hubiera sido designado ministro de agricultura, el modelo de desarrollo económico colombiano, agropecuario e industrial, hubiera tenido un viraje, que hoy de pronto podríamos haber visualizado todo ese modelo exitosos de Corea del Sur, ¿usted es partidario de esta hipótesis?

Si, por supuesto que sí, no tanto como para creer que se hubiese podido desarrollar un programa como el de Corea, pero evidentemente una fórmula distinta a la que se observó en ese momento, que fue una reforma agraria que fracasó, evidentemente un esfuerzo importante que el Dr. Carlos Lleras diseñó y que se convirtió en el aspecto programático del enfrentamiento este del sí y del no, que ha sido el común denominador de Colombia desde la independencia y que ahí se perfeccionó de manera beligerante; el liberalismo sin López Michelsen con el ospinoalzatismo y ese bloque impuso la ley de reforma agraria y ese fue un esfuerzo enorme que lamentablemente fracasó, repito era un propósito laudable,

Álvaro Gómez se convirtió en el opositor de ese proyecto y por consiguiente se vio frustrada la hipótesis de que durante su ministerio de agricultura se hubiera podido encontrar una fórmula agraria de desarrollo, que tuviera éxito en un término seguramente no tan pretencioso porque como siempre lo que funciona es aquello que tenga un buen acuerdo y para llegar al acuerdo se necesitaba diseñar con el liberalismo una reforma agraria distinta a la que se creó en esa ley 153.

GERHTH

El Dr. Álvaro Gómez con tantas ideas, apoyo de un pueblo conservador, es la prensa liberal la que se le pone en el camino y definitivamente no lo deja salir adelante en sus candidaturas presidenciales, señalándolo del sectarismo anterior al frente nacional?

Si, la imagen de Álvaro Gómez la crearon sus enemigos, el Partido Liberal no le perdonó nunca a Laureano Gómez que hubiera hecho la paz con ellos, nunca, finalmente el proceso histórico quedó en que el único culpable en Colombia de la guerra liberal - conservador era Laureano Gómez, como si del otro lado no hubiera nadie, lo que pasa es que nunca le perdonaron ser hijo de Laureano Gómez y para atender ese propósito diseñaron una imagen absolutamente falsa, totalmente falsa, y todavía a veces dicen cosas absurdas…….Completamente absurdas, sobre la responsabilidad que le correspondería a Laureano Gómez y Álvaro Gómez principiando por el 9 de abril, hay gente que todavía considera que el 9 de abril el asesinato de Gaitán fue organizado por el partido Conservador, la insensatez mayor que puede desarrollarse.

Como le parece que el 9 de abril el liberalismo llega completamente dividido, totalmente dividido y el partido Conservador totalmente sólido, unido y matan a Gaitán, ¿y que pasa?, el Partido Conservador se divide como está dividido todavía  y el Partido Liberal que estaba destrozado, se une y la teoría es que el partido Conservador fue el autor del 9 de abril, ese es un ejemplo de cómo se desdibujó la imagen de Laureano Gómez, que repito, es el autor con Alberto Lleras de la eliminación de la violencia en Colombia, por un tiempo, lamentablemente muy corto, porque dado lo que relaté de la imposibilidad de vincular a las FARC al nuevo acuerdo, a la nueva paz, las FARC se fueron fortaleciendo hasta convertirse en la organización guerrillera más importante del mundo.

¿Un hombre derrotado en 3 elecciones presidenciales …, el secuestro, esas intimidades que originaron el proceso constituyente y que usted tuvo el privilegio de conocer muy de cerca, cómo fue ya 30 años largos después?

Era 1988 y teníamos un almuerzo en la casa de campo del único empresario que tenía un sistema técnico de hacer encuestas en Colombia, se llamaba Óscar Lombana,  era dueño de una empresa de encuestas electorales que se llama Consumer, domingo día de puente, el Dr. Gómez estaba en misa y yo estaba jugando tenis, quedamos en encontrarnos hacia la una de la tarde para salir al almuerzo y cuando yo pasé para mi casa debían ser un poquito más de las 12 para prepararme, vestirme, escuché un ruido y una cosa como rara y en la esquina de su residencia, es decir en la carrera 11 con el parque del Japón, un comando del M 19 lo secuestró, mató a su guardaespaldas y secuestró a Álvaro

A partir de ese momento pues yo creí que las cosas habían terminado, no sabíamos quién había secuestrado a Álvaro Gómez, yo por supuesto me declaré impedido para cualquier tipo de negociación que hubiera que adelantar para recuperarlo, porque yo dije que si me ponían en ese oficio yo entregaba lo que fuera para recuperar a Álvaro y más o menos a los pocos días se supo quién lo había secuestrado

Yo fui el que le informé al presidente Gaviria que en esa época no era presidente, sino ministro delegatario porque el presidente Barco estaba de viaje, le informé y el presidente Gaviria con una gran responsabilidad me ofreció toda la colaboración que fuese necesaria para conseguir su recuperación y se convocó a un respaldo nacional muy sencillo, que consistía par los pocos días,  en que a las 12 del día la gente parara un minuto y exhibieran los pañuelos blancos en forma que se convirtiera eso en una solicitud de la libertad de Álvaro  Gomez;  y allí empezó el proceso mediante el cual el M 19 dijo que para soltar a Álvaro Gómez se necesitaba convocar a un diálogo nacional, los sectores políticos se encargaron de adelantar esas negociaciones, se realizó una convocatoria para la ciudad de Panamá y allá entre los representantes del M19, los empresarios colombianos, los representantes de los partidos y la Iglesia, se perfeccionó un acuerdo político para que a cambio de devolver a Álvaro Gómez, se adelantara el denominado diálogo nacional y terminó siendo el origen de la Asamblea Nacional Constituyente.

Ese diálogo con el M19 no se produjo con la celeridad que se hubiera deseado pero finalmente a los casi dos meses, Álvaro Gómez recuperó la libertad. Recuerdo mucho el episodio de él disfrazado, con una bobina y unos bigotes, camino de la calle 82 con carrera 9na hasta la calle 86 con carrera 11 a pie, sin que nadie lo identificara, finalmente llegó a su casa donde ya había una aglomeración de personas, luego era muy difícil para él poder entrar a su casa sin que lo reconocieran, cosa que logró muy cerquita de la puerta y entonces los celadores del edificio que lo reconocieron, ayudaron a que él ingresara y ahí se produjo ese momento de tranquilidad al ver que el Dr. Álvaro Gómez estaba perfectamente bien, no le había pasado absolutamente nada, estaba de muy buen humor, se quitó el disfraz e inicio el proceso de contribuir a lo que finalmente se tradujo en una convocatoria a una asamblea constituyente que el presidió.

La interpretación del régimen, para usted a que le llamaba él, el régimen, la caída del régimen , acuerdo sobre lo fundamental y ese legado que dejó Álvaro Gómez.

EGRTTT
Evidentemente él estuvo intentando adelantar su gestión proselitista a nombre del Partido Conservador y llegó al convencimiento que la política en Colombia había perdido su razón de ser,

Evidentemente él estuvo intentando adelantar su gestión proselitista a nombre del Partido Conservador y llegó al convencimiento que la política en Colombia había perdido su razón de ser, al dedicarse exclusivamente al propósito burocrático, es decir a conseguir el mayor número de cargos en la administración pública y que por cuenta de esa maniobra, los partidos habían abandonado su verdadero trabajo que era el de sostener unos puntos de vista que de verdad tuvieran un final en su ejercicio, pero con el ánimo de buscar los acuerdos que se necesitaban electoralmente en el Congreso, las asambleas y los concejos ese propósito había desaparecido. Entonces el fundó  el movimiento de Salvación Nacional, fue así como se presentó a la Asamblea Nacional Constituyente y ahí Álvaro Gómez logra tal vez los únicos éxitos de sus propuestas, primero porque sacó una votación bien importante, en una lista que ya no era Partido Conservador, sino Salvación Nacional, es decir que tenía miembros muy respetables del Partido Liberal que no habían sido socios suyos en actividades anteriores, sino era una manera de mostrar cómo la nueva situación exigía otra vez un mecanismo que le permitiera a Colombia volver a la lucha de los partidos para programar y no para distribuir el botín político. A él le parecía indispensable que ese debate entre sectores no tuviera como único fin el de conseguir determinados cargos y se convoca la constituyente y de entrada logra convertir a la Asamblea Constituyente del 90 en una asamblea omnipotente, ¿qué quiere decir eso?. Que la constituyente fue convocada por un decreto del gobierno del presidente Gaviria y ese decreto establecía cual era el programa que debería cumplir la Asamblea Constituyente, es decir, en qué término y a cuales temas estaba circunscrita la labor de la asamblea y aunque el gobierno se opuso, él logro que la corte le diera la razón.

Por eso la asamblea dejó de ser una reformita de la constitución para ser una reforma total de la constitución, que es la constitución del 91, en esa constitución él logró crear la fiscalía, no exactamente como él la quería, pero de todas maneras su lucha por la recuperación de la justicia la diseñó sobre la base de que se necesitaba una fiscalía para acabar con la corrupción y que esa fiscalía debería depender del presidente dela República. No lo logró, no tuvo las mayorías, pero se creó la fiscalía como hoy está más o menos, ha recibido algunos cambios pero de todas maneras fue una de sus luchas; la otra fue la de crear una comisión en el Congreso que fuera la comisión del desarrollo, en la que el debate nacional se hiciera en algo que se denominaría la Comisión del plan, para evitar los paros y los enfrentamientos que deberían evitarse a través de una Comisión del Congreso, que elaborara el plan de desarrollo y comprometiera a los empresarios, sindicatos y a los partidos políticos a desarrollar un programa. Ese objetivo que no logró que la corte lo declarara exequible en una reforma, que fracasó del año 79,  no se pudo perfeccionar, en todo caso esa constituyente que es uno de los pocos momentos en que el país recupera el momentum de armonía como lo fue el Frente nacional, pues creó unas expectativas y unas esperanzas en Colombia que lamentablemente como en el Frente nacional se fueron desgastando de manera delicada y es cuando él habla del régimen.

¿Por qué?, porque para poder conseguir la aprobación de la reforma del 91, hubo que aceptar una fórmula que según él diseño el régimen para que quienes eran constituyentes no pudieran ir al Congreso, ¿qué pasó? que vinieron las elecciones y los partidos recuperaron el poder en el Congreso y lógicamente empezaron a modificar la reforma que se acababa de establecer y eso lo llevó a él a perfeccionar su tesis del régimen, mediante el cual consideraba que los partidos habían vuelto a su juego burocrático mediante el cual lo que importaba era repartirse el poder y no imponer fórmulas que sacaran al país de la crisis, particularmente el tema de la justicia que era el que más necesitaba un acuerdo general para convertirlo en un propósito nacional que él llamó el acuerdo sobre lo fundamental.

Y estando en ello, abandonando ya su pretensión de aspirar a la presidencia, dedicado a la cátedra en la Universidad Sergio Arboleda, lo asesinan, a partir de su asesinato es que le están reconociendo todas sus virtudes.

En una frase, cual es el legado de Álvaro Gómez

La necesidad de que la justicia sea el principal fundamento del ejercicio político en Colombia. Sin justicia no hay política.

NR: Caliescribe se une al esfuerzo de la familia Gómez, sus hijos y sobrinos, para esclarecer el magnicidio del Dr. Álvaro Gómez Hurtado, delito de lesa humanidad que la actual Fiscalía general de la nación busca esclarecer.  

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial