3.7 millones de desempleados en Colombia (15.8 %)

Por Editorial |
497

ewretrjy
El desempleo en las 13 principales ciudades de Colombia fue del 18.3%, por encima del nacional que fue 15.8%.

Editorial

En el país el mes de septiembre, el desempleo fue del 15.8%, un por ciento menos respecto al mes de agosto del 2020 que fue del 16.8%, pero 5.2% más que el del mismo mes del año 2019 que fue del 10.2%. El número de personas ocupadas cayó 1.9 millones en septiembre frente al mismo mes de 2019, esa caída fue de 2.4 millones en agosto, comparado con el mismo del periodo anterior.

El desempleo en las 13 principales ciudades de Colombia fue del 18.3%, por encima del nacional que fue 15.8%.

La tasa de desocupación para los hombres fue del 12.3% mientras que para las mujeres fue de 20.7%; comparando agosto con julio, por cada hombre que perdió el empleo, 2.2 mujeres también lo hicieron.

La personas ocupadas en el total nacional fueron 19.3 millones, siendo el comercio y la reparación de vehículos, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana captaron el 48.2% de la población ocupada.

En el total nacional el trabajador por cuenta propia y obrero,  empleado particular, fueron  posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación en la población ocupada con el 44.7% y el 37.7%, la posición ocupacional que más cayo  fue empleada doméstica con una variación del 37.2%, seguida de patrón o empleador del 25.3%.

Las ciudades con mayor desempleo fueron Ibagué con 27.5%, Florencia con 27.2% y Neiva con 26.4%; y las de menores desempleos Barranquilla 12.3%, Pasto 17.7% y Cartagena 18.1%.

erhtt
La ciudad  en el trimestre julio a septiembre de 2020 tuvo un desempleo del 22.2%, el más alto del país frente a Bogotá que tuvo el 22%, Medellín el 20%, Barranquilla 12.3%

Cali con mayor desempleo entre las 4 ciudades principales

La ciudad  en el trimestre julio a septiembre de 2020 tuvo un desempleo del 22.2%, el más alto del país frente a Bogotá que tuvo el 22%, Medellín el 20%, Barranquilla 12.3%. En la Cali  con el  22,2% en el trimestre meses de julio y septiembre, reduce el 3% frente al trimestre junio - agosto. Y comparando con el trimestre mayo – julio (pandemia), el desempleo disminuyó el 6%, tuvo el  28,2%, señala el informe que presentó el Dane.

En el período julio - septiembre se contabilizaron 1.082.000 personas con empleo, 65.000 más que en el trimestre anterior, cuando había 1.017.000 caleños ocupados. La tasa de empleo subió de 47,7% entre junio y agosto a 50,7% entre julio y septiembre.

Cali en el mismo trimestre del 2019 había tenido un desempleo del  11.7%, lo que le da un crecimiento del 10.5%; Bogotá había tenido el año pasado el 11.8% lo que le da un crecimiento del 10.2%; Medellín del 12% en el 2019 lo que le da incremento del 8% y Barranquilla había tenido el 7.9%, lo que le da un crecimiento del 4.4%

El comercio, la industria manufacturera y la  administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana son los tres renglones de la economía que generan la mayoría del empleo en Cali. Y en el  trimestre julio y septiembre 2020, las cifras del Dane señalan que el primer sector (comercio) genera 232.000 puestos de trabajo. Le sigue la industria, con 191.000 empleos y la administración pública con 142.000.

En el mes de septiembre hubo 3.788.000 desempleados, frente al del 2019 que eran 2.531.000, lo que quiere decir es que hay 1.257.000 personas desempleadas adicionalmente. Los ocupados decrecieron en un año en 1.998.000 y los inactivos crecieron en 1.241.000

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial