Falta lograr que el Valle sea más competitivo y próspero

Por Redaccion |
497

ewrhr
El Valle pesa en el presupuesto regionalizado 4.3% mientras Antioquia pesa 6.6% y Bogotá 11%...

Redacción

En diferentes medios de comunicación , redes sociales, ciudadanos y empresarios   han hablado que el departamento del Valle del Cauca no ha recibido el trato equitativo del gobierno nacional en la ley de presupuesto para el año 2021. En entrevista de la semana de Caliescribe, el  Representante Christian Garcés A, nos amplia esta problemática, en su calidad de coordinador de ponentes en la cámara de la ley de presupuesto 2021.

“El presupuesto del Valle del Cauca aumentó 20% con respecto al año pasado, siendo de $2.9 billones y el tercer departamento con más recursos…”

“El Valle pesa en el presupuesto regionalizado 4.3% mientras Antioquia pesa 6.6% y Bogotá 11%...”

“…..en Bogotá habitan cerca de 7 millones de personas mientras en Antioquia son 6 millones, en el Valle existen 4.4 millones de colombianos…”.

El Representante Garcés con claridad describe las fortalezas, debilidades y recomendaciones para tener un mayor presupuesto de la nación en las próximas vigencias, trazando un camino de mayor  liderazgo y de  capacidad de estructuración que existe para liderar la asignación del presupuesto

  1. ¿Presupuesto nacional 2021, después de pandemia, cual es el balance y proyección económica y financiera de Colombia?

El presupuesto 2021  cumple con priorizar la inversión al destinar $58.5 billones de pesos, $15 billones más que el año pasado, con el propósito de impulsar la recuperación económica vía gasto público. El país no poseía unas finanzas públicas muy sanas cuando se posesionó el gobierno Duque, y en medio de esta crisis, el gobierno nacional se ha visto volcado por hacer ajustes posibles y endeudarse para atender las principales necesidades que venían desde antes y se acentuaron con la crisis del COVID 19.  Así estamos evitando una reforma tributaria en el corto plazo, dado que las personas y las empresas han estado perdiendo ingresos y su empleo, por tanto, no sería el canal de la recuperación.

Una novedad del presupuesto 2021 es que se destinaron 4.3 billones de pesos para la reactivación económica en lo amplio del país, impulsando proyectos de infraestructura, obras públicas, vías terciarias y obras de acueducto y alcantarillado. Seguramente estas inversiones impulsarán las economías locales, y, por ende, la nacional.

Así, a nivel general el presupuesto del siguiente año tiene un balance positivo al lograr responder en el marco de lo posible a las urgencias que han suscitado y se prevén para el siguiente año debido a la pandemia. 

  1. ¿Cómo podrá describir el balance regional como Valle del Cauca, en el desagregado por departamentos, en el global y cifras presupuestales por sectores?

El Valle ha venido presentando un mayor protagonismo delante del gobierno nacional gracias al esfuerzo del bloque regional y de congresistas del Valle del Cauca, sin embargo, aún nos falta para lograr que el departamento sea más competitivo y próspero.

erujy
Si bien nos mantenemos en el tercer puesto, sí se empieza a notar que mayores liderazgos locales y regionales

Si bien nos mantenemos en el tercer puesto, sí se empieza a notar que mayores liderazgos locales y regionales están logrando ampliar la brecha entre recursos asignados en los principales departamentos. El logro de los avances siempre será en conjunto. Nuestro departamento es receptor de familias vulnerables y desplazadas por el flagelo de la violencia y narcotráfico que en el sur occidente se afianzó en los últimos años.

Por eso, al examinar nuestro presupuesto notamos que $800 mil millones, muy cerca del $1 billón de pesos, se destinan para inclusión social. Es claro que necesitamos poder ser más audaces para luchar contra estos flagelos de la violencia y articular a todos para brindar oportunidades dignas. 

  1. En el 2019, cuanto ejecutó el Valle del Cauca de presupuesto nacional y cuanto se había presupuestado?

En el presupuesto del 2019 se había presupuestado 2.5 billones de pesos para el Valle del Cauca, continuando con una posición de tercero como departamento con mayores recursos. La ejecución del departamento en cuanto a estos recursos no los conocemos, pero creemos que la gobernación ha realizado un esfuerzo considerable para cumplir con los compromisos que la región exige a través de la ejecución. 

  1. En el 2020, que cifras tuvo en la ley del presupuesto, el nacional y el departamental vallecaucano y cuál es la proyección de ejecución?

El presupuesto del Valle del Cauca aumentó 20% con respecto al año pasado, siendo de $2.9 billones y el tercer departamento con más recursos. Principalmente, estos se destinarán así:  $47 mil millones de pesos para proyectos de agricultura y desarrollo rural, y $ 7 mil millones de pesos para ciencia, tecnología e innovación, y $9 mil millones para fortalecer   productividad de empresas y desarrollo de turismo.

En cuanto a sectores, destaca la inversión para programas sociales e inclusión social pues el departamento contará con 860 mil millones de pesos, educación con 311 mil millones de pesos para financiar el acceso a la educación de los niños y jóvenes.

Respecto a los proyectos de infraestructura, se destinarán recursos para garantizar la ejecución de la concesión de Mulaló – Loboguerrero, el mantenimiento de la carretera Buenaventura – Puerto Carreño, mantenimiento de la carretera Rumichaca – Palmira, para mejoramiento de aeropuertos, y para conectividad regional que tanto se requiere para impulsar la competitividad.

  1. ¿Por que se dice que nuestro departamento ha recibido trato inequitativo para el 2021?, es cierto?

Se puede decir que el Valle no tiene un presupuesto semejante al departamento de Antioquia y Bogotá por varias razones, quiero destacar dos. La primera tiene que ver con la población en ambas entidades territoriales, en Bogotá habitan cerca de 7 millones de personas mientras en Antioquia son 6 millones, en el Valle existen 4.4 millones de colombianos. Luego, las destinaciones del Gobierno a las regiones se hacen en proporción a la población que habitan en las mismas tratando de cubrirla.

En segundo lugar, quiero destacar el liderazgo y la capacidad de estructuración que existe en las regiones que lideran la asignación del presupuesto. El Valle del Cauca lamentablemente es una región que no ha contado con un fuerte liderazgo permanente y constante, ha habido intereses diversos que se contraponen o no se alinean para empujar la estructuración y ejecución de grandes obras. Tanto los líderes políticos, empresarios y ciudadanos deben trabajar articuladamente para que los proyectos no se paralicen y sean modificados varias veces en su estructuración, y arrastrar obstáculos para su ejecución.  Recientemente, contamos con el apoyo de instituciones  técnicas que apoyan y hacen seguimiento a los grandes proyectos. No obstante, se hace necesario que la región cuente con más líderes con la capacidad de unir y buscar el trabajo en equipo sin importar los ideales políticos pues la región es una y es nuestra.

  1. ¿Cómo es la proyección de ingresos de la nación desde estos territorios y lo que se espera ejecutar, sin y con metros de Bogotá y Medellín?

El Valle del Cauca es el tercer departamento con más recursos asignados en el presupuesto, seguido de Bogotá y Antioquia respectivamente. El Valle pesa en el presupuesto regionalizado 4.3% mientras Antioquia pesa 6.6% y Bogotá 11%. Es claro que se requiere aunar esfuerzos para direccionar recursos del Gobierno Nacional hacia el departamento y así fortalecer, entre muchas, su vocación agro industrial.

WERT
En el caso de la profundización del Dragado de Buenaventura se ha notado un compromiso del gobierno para encontrar el cierre financiero que requiere el proyecto

Esperamos que en el departamento las instituciones se articulen estrechamente para destrabar proyectos de gran impacto para la región y una vez estructurados, y adjudicados, hablar con el gobierno para asegurar los recursos para su ejecución. Tales son el caso del Dragado de Buenaventura, la doble calzada, el Tren de Cercanías, re estructuración Tren del Pacifico el regasificadora del pacifico. 

  1. ¿Qué obras destacaría usted que presupuestalmente al Valle del Cauca, le va bien con el presupuesto 2021?

Como había mencionado anteriormente destaco que se destinarán recursos para garantizar la ejecución de la concesión de Mulaló – Loboguerrero, la carretera Pacífico - Orinoquía, mantenimiento de la carretera Rumichaca – Palmira, para mejoramiento de aeropuertos; la reestructuración del Tren del Pacífico y el avance en el Tren de Cercanías, y  para conectividad regional que tanto se requiere para impulsar la competitividad.

En el caso de la profundización del Dragado de Buenaventura se ha notado un compromiso del gobierno para encontrar el cierre financiero que requiere el proyecto.

En cuanto a doble calzada estamos a la espera de que sea adjudicado este año para hablar con el gobierno sobre las vigencias futuras que se requieren para su ejecución.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial