Entrevista a Natalia Pérez, compositora e ideóloga de este experimento músico visual llamado Namaste.

Por Redaccion Cali… |

Namaste, música de diseño

Entrevista a Natalia Pérez, compositora e ideóloga de este experimento músico visual llamado Namaste.

Por redacción Caliescribe.com

CE: ¿Qué es Namaste?

NP: Somos un grupo de música fusión que se dio cuenta que los instrumentos no definen un género y que integra el diseño a sus presentaciones. Eso somos, fusión sinestésica de los intereses artísticos de varios profesionales del sonido y el arte visual.

CE: ¿Qué pretenden con sus canciones extrañas? ¿Qué género es?

NP: Al comienzo queríamos fusionar porro y vallenato. Luego música de cuerdas del Tolima grande y música llanera. Casi que estábamos experimentando al azar. Ahora hemos adquirido una base electrónica, que nos permite movernos mucho sin alejarnos de un eje conceptual. Fusionamos porro, pasillos y hasta música de coleo (risas).

CE: ¿Sólo se presentan, no tiene trabajos musicales comerciales?

NP: No, ninguno. Nuestra misión no es comercial. Es nuestra intención educar el oído del público. Tenemos bastantes razones para creer que los ritmos que siguen escuchando nuestros jóvenes son suficientemente cultos como para que los respetemos. No hemos creado una escala de valores para entender la música. No hacemos música para emitir en radio comercial, eso lo sabemos, pero respetamos la música comercial y no creemos que tengamos algo que especial qué decir respecto a ellos. Somos todos músicos y cada uno tiene su alma.

CE: ¿De qué manera has integrado la música fusión con las puestas en escena?

NP: Ese es el elemento transgresor de nuestra propuesta visual. No hemos querido hacer una escenografía para el grupo. Queremos hacer del grupo una propuesta escenográfica en sí. ¿Cómo? Creando un estilo en el qué un artista visual tocara un instrumento, ¿cuál?  Sus ojos.

CE: ¿Cómo es eso?

NP: Hacemos de cuenta que la decoración suena. Que está dentro de la partitura y que todo lo que implica el acto de verla tiene que relación directa con el sonido de la banda. Así que no es que ponemos notas (se ríe) sino que vemos las notas en los colores y en los vacíos de nuestra escenografía.

CE: ¿Quién se encarga de ese diseño?

NP: Andrea Vivanco estudió artes visuales en España y ahora que está con nosotros ha adquirido muy fácil la idea del sonido que manejamos. Ella sube al escenario con nosotros en las presentaciones, y altera el ambiente para cada tema, no importa que no sea música y no sepa tocar ningún instrumento.

CE: ¿Por eso utilizan elementos conceptuales en su música en sí misma?

NP: Cuando tratamos de hacer música tradicional colombiana de las formas tradicionales aprendimos que los ritmos se dejan llevar. Más allá de los instrumentos que uno maneje, el sonido es inalterable. Yo pienso que se puede montar una ópera vallenato.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial