¿Qué es el cambio climático y por qué importa?

Por Benjamin Barne… |

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.


Como lo explica el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, desde la revolución industrial empezó a aumentar la temperatura de la Tierra debido a la quema de combustibles fósiles –petróleo, gas y carbón– cuyas emisiones quedan atrapadas en la atmósfera y generan un efecto de invernadero. Este lleva al aumento de la temperatura en el planeta, lo que es grave porque altera las condiciones climáticas óptimas necesarias para la vida. El WWF estima que con aumento de la temperatura de 4ºC, “la vida humana sería muy difícil.” (www.wwf.org.co).

El hecho es que con el aumento de la temperatura se están derritiendo los polos, y por consiguiente el nivel del mar aumenta y las poblaciones costeras se ven afectadas, lo que ya ha sido comprobado y divulgado, como es el caso de varias islas paradisíacas del Pacífico y el Índico que pronto quedarán sumergidas (www.mundo-geo.es). Además, la agricultura va a sufrir y podría haber una crisis alimentaria como sostiene la FAO. Asimismo, los riesgos a la salud aumentarán por la propagación de algunas enfermedades, coadyuvada por la globalización y la sobrepoblación.

Según la ONU, Colombia es el tercer país del mundo más vulnerable por la ubicación de su población en zonas inundables en sus costas y en suelos inestables en las partes altas de las cordilleras, y por presentar una alta recurrencia y magnitud de desastre asociados al clima. Su agricultura, ecosistemas, seguridad alimentaria, fuentes de agua, y sus ciudades van a enfrentar cambios críticos (www.pnud.org.co). De ahí la importancia de enterarse lo mejor posible del problema y obrar en consecuencia.

El WWF cree que para llegar a un futuro 100% renovable hay que exigir que los gobiernos adopten acuerdos ambiciosos y equitativos que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero; e invertir en el desarrollo de energía limpia y productos eficientes, disminuir los desechos, promover el uso de un transporte público eléctrico, reutilizar y reciclar los materiales, y conservar los bosques. Pero sobre todo las selvas, es preciso agregar, como es el caso de la del Amazonas, buena parte de ella en territorio colombiano, la que es el mayor ”pulmón” del mundo y con una quinta parte su agua dulce.

Todo lo cual implica ciudades mas densas, mas circulación peatonal, mas transporte público, reutilizar lo construido en lugar de demolerlo y usar climatización pasiva con el fin de obtener edificios que logren su acondicionamiento ambiental utilizando el sol, brisas, vientos y las características propias de los materiales de construcción, y su adecuada orientación. Todo lo contrario a la “casa” premiada recientemente en el Solar Decathlon 2015 en Cali, el que ha pesar de ser para muchos de sus visitantes una novelería, sin duda algo servirá para divulgar el asunto del cambio climático y por qué importa.

En la reciente XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 21/CMP 11) los 195 países participantes lograron por fin un consenso para un pacto global - el Acuerdo de París- para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer todo lo posible para mantener el calentamiento global muy por debajo de 2ª C. Sin embrago, el Acuerdo no será vinculante para sus Estados miembros hasta que 55 países que producen más del 55% de los gases de efecto invernadero lo hayan ratificado. Y hay dudas de que algunos lo hagan, como EE.UU., con su Congreso dominado por los republicanos (es.wikipedia.org).

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial