Red Intergeneracional, un ejemplo a seguir

Por Andrés Belalcázar |

La vejez es uno de los temas claves en la protección de derechos de nuestros ciudadanos y desde muchos territorios se lucha para procurar una vejez digna y activa a nuestros padres, abuelos y a nosotros mismos. En España hemos encontrado un ejemplo de lo que nos parece un esfuerzo social necesario que amplia la visión de trabajo en esta area, explorando cuestiones como los estereotipos que manejamos y potencian gestos que podríamos llamar violencia o discriminación intergeneracional. Aquí se los presentamos.En Colombia los esfuerzos son a menudo invisibles por su desarticulación, y por la falta de circulación de la información. En España existe una iniciativa que llegó a jugar un papel crucial, no solo en este tema tan importante sino tambien en el tema de las relaciones intergeneracionales, la forma como nos relacionamos en la sociedad personas de diversas edades y la forma como el Estado puede llegar a intervenir estas realidades que aveces no son las más afortunadas.

¿Qué es la Red Intergeneracional? La Red de Relaciones Intergeneracionales, conocida como RED INTERGENERACIONAL, es una iniciativa del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en España, cuyo objetivo es impulsar las investigaciones, las políticas y las prácticas en favor de unas relaciones más beneficiosas entre las distintas generaciones. El fin último de esta Red es colaborar en la implantación de una auténtica sociedad para todas las edades.

La Red Intergeneracional fue creada en Septiembre de 2005. Se trata de una acción del Programa de Promoción del Envejecimiento Activo de las Personas Mayores que lleva a cabo el Área del Plan Gerontológico del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Está compuesta por personas e instituciones interesadas en el campo intergeneracional: al conjunto de conocimientos (teorías, investigaciones, práctica) y de acciones (en especial las políticas públicas y los programas intergeneracionales) encaminados a aprovechar de modo beneficioso el potencial de la intergeneracionalidad (encuentro de e intercambio entre personas y grupos pertenecientes a distintas generaciones).

En pocas palabras, la Red Intergeneracional es un instrumento público al servicio de la potenciación de las relaciones intergeneracionales en el marco de un envejecimiento digno y activo.

Dicho de modo general, su trabajo es sensibilizar acerca de la importancia de las buenas relaciones entre jóvenes y adultos mayores.

Una de las investigaciones disponibles más interesantes en este sentido, es un exploratorio sobre las representaciones de los jóvenes sobre los adultos mayores y viceversa, para avanzar hacia un fortalecimiento de los vínculos intergeneracionales. Para ello se formulan posibles modos de acercamiento cultural y se lleva a cabo una iniciativa puntual por medio de la radio universitaria; esta tecnología cuenta con basta trayectoria a la hora de dinamizar proyectos sociales. El estudio intenta ser no sólo un trabajo que teoriza sobre las representaciones, los universos simbólicos y consumos culturales de los jóvenes y adultos mayores en Segovia, sino un aliciente para fomentar la solidaridad intergeneracional. Algo absolutamente necesario y deseable en nuestro entorno.

Con el nombre de Acercamiento cultural intergeneracional, se explora lo que debe ser un campo de sumo interés para nuestro entorno. Descargue el documento aquí si lo desea. Descargar la investigación

Lamentablemente nuestro país está llenos de ejemplos negativos, en general parece ser que a la par que se agravan los problemas sociales aumentan las dificultades intergeneracionales y lamentablemente allí siempre pierde el más débil, casi siempre niños o ancianos.

Los casos en los cuales los abuelos se convierten en sinónimo de molestia y sus consejos, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ya no están considerados como recomendaciones sabias; también el abandono de los abuelos que sigue creciendo, nos revelan un cambio en la sociedad colombiana hacia la desvalorización de la vejez y la perdida de los valores.

Pese a esa desvalorización extendida que pesa sobre la gente de la tercera edad, todavía hay sectores que se encargan de resaltar sus virtudes e intentan concientizar a la población sobre la necesidad de valorar a nuestros antepasados. Sin embargo parece que el entorno actual merece un esfuerzo más grande por parte del gobierno y la academia, que en nuestro país no se han preocupado por este asunto que en otras regiones del globo es primordial.

Otro estudio realizado en Chile responde a la pregunta ¿Se imagina qué piensan los jóvenes de la gente mayor?

De acuerdo este estudio realizado en el 2006 por la Universidad de Chile, a través de su Observatorio Social de la Vejez y el Envejecimiento, en 520 universitarios de distintas carreras, se advirtió que la percepción de sobre los adultos mayores es bastante negativa.

"Sin proponérselo, los jóvenes generalizan estereotipos que no se ajustan con las actuales posibilidades de los adultos mayores, y que estimulan la resignación y el fatalismo", afirma el antropólogo Marcelo Arnold, director del Observatorio y decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Es así como los jóvenes mayoritariamente ven a los adultos mayores como dependientes (47%), enfermizos (38%), frágiles (42%) y sexualmente no activos (50%).

Se trata de prejuicios que impone una sociedad que ensalza la belleza y juventud, pues la realidad es otra: en Chile, el 65% de la población adulta mayor es autosuficiente, el 31% tiene algún grado de dependencia y apenas el 4% es dependiente. En el plano sexual, se estima que el 60% de las mujeres y el 80% de los hombres sobre 70 años, mantienen algún tipo de actividad.

El riesgo con los estereotipos es que la gente actúa de la manera como se les percibe; los nombres crean realidades. "Así, una persona cuando envejezca tendrá incorporado estos prejuicios y considerará normal ser sexualmente inactivo o frágil, y no hará nada al respecto".

Es necesario resignificar lo que entendemos por envejecimiento, dice Arnold. "Comprender que el término de la vida no ocurre minutos después de cumplir 65, que puede suceder 20 años después". En esta tarea, agrega, importan los mensajes de los medios de comunicación, lo que se transmite en colegios y universidades, así como las políticas públicas que debieran incentivar más la participación ciudadana de los mayores.

También hay que fomentar las iniciativas que promuevan el contacto intergeneracional, pues se sabe que ese vínculo derriba mitos.

El caso de Japón

En Estados Unidos ha pasado algo similar. Las encuestas nacionales muestran que los niños perciben al mayor en declive y sin potencial de crecimiento; sus dibujos enfatizan la discapacidad y la soledad, por sobre las imágenes de bienestar e integración social. No obstante, los prejuicios empiezan a desaparecer en las escuelas que desarrollan programas de contacto intergeneracional.

En Japón, esas experiencias de reunir a mayores con niños son sistemáticas, lo que ha dado resultados: "Allá cada vez hay menos hogares con tres generaciones viviendo juntas, pero el respeto de los jóvenes es mayor que en otros países. Siempre se le da el asiento al abuelo o se le ayuda a cruzar la calle. Valoramos más su experiencia y energía de vivir que otras cosas de la vejez. Hasta hay libros con 'consejos de abuela' para las nuevas generaciones", comenta Masumi Harada, quien trabaja en Chile para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en proyectos de tercera edad.

Sólo así se explican los resultados del estudio de la Universidad de Tokyo, que le preguntó a mujeres jóvenes si preferirían cuidar a sus madres cuando éstas se debiliten o si optarían por institucionalizarlas. La mayoría dijo que se haría cargo, sin importar si mantienen una buena o mala relación con ella, pues se trata de "un deber filial". 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial