Jornada Complementaria de educación toma pista en Cali

Por Juanita Cataño |

No podemos tener un barco lleno de desarrollo para navegar en un mar de ignorancia.     

Por Juanita Cataño

 

Es cierto que a la administración Guerrero le han quedado grandes algunas cosas y que las soluciones que han planteado no son satisfactorias y no obedecen a lo que él en algún momento dijo en campaña.

Pero hay que resaltar que la Secretaría de Educación dirigida por el Dr. Raúl Salazar ha tomado la ‘sartén por el mango’, se ha puesto la camiseta y está trabajando de forma coordinada con la Administración Municipal, la Secretaria de Cultura, empresas privadas e instituciones educativas.

Se está atacando el problema de raíz y es un comienzo prometedor, por lo menos están integrando el plan de seguridad que no solo significa aumentar el presupuesto y policías en la calle.

'Jornadas educativas complementarias', es el plan piloto que pondrá en marcha la Secretaría de Educación en todas las comunas de la ciudad. Es satisfactorio saber que Cali está tomando el ejemplo de muchos colegios a nivel nacional e internacional ampliando la jornada escolar que inicialmente será de 3 horas adicionales.

Es una estrategia muy importante que debe extenderse por toda la ciudad y rápidamente en todo el país, todos los gobernantes deberían adoptar esta medida para sus estudiantes, es un beneficio y eliminaría de raíz muchos problemas sociales producto del exceso de tiempo libre mal utilizado por los jóvenes.

También a muchos padres se les acabaría el viacrucis diario de: ¿dónde dejo a mi hijo cuando salga del colegio? la media jornada es un modelo que no obedece a las necesidades de los hogares modernos, donde ambos padres deben trabajar aún más cuando es mono-parental.

¿Qué enseñar en ese tiempo adicional?

Lo que se pretende con este tiempo adicional es fomentar el arte, la cultura y el deporte que en muchos colegios está rezagado por el poco tiempo, pues es dedicado a las materias que pertenecen al actual programa estudiantil. Estas actividades complementarias no solo deben verse como relleno o hobbies, los profesores deben darle una visión profesional en el arte y el deporte al estudiante así su motivación crece y no lo ven como una obligación o la forma de entretenerlos y cohibirles su estancia en las casas o calles.

En abril se iniciará esta propuesta con los estudiantes de las instituciones educativas Luz Haydee Guerrero y El Diamante, de la Comuna 13, en el oriente caleño donde la situación es más difícil para niños y jóvenes, pues tienen el más alto desempleo  y tienen mayor vulnerabilidad en cuanto a la participación en bandas criminales.

Se garantizara la alimentación a cerca de 110 jóvenes de bachillerato que, con actividades deportivas y lúdicas complementarán sus conocimientos académicos y fortalecerán competencias ciudadanas a través de los componentes pedagógicos de formación integral.

Ya era hora de que se tomaran ‘cartas en el asunto’ después de los crímenes en los que se han visto involucrados jóvenes estudiantes, no era para menos poner en marcha un plan de acción.

El bilingüismo en los colegios. Otra de las preocupaciones de Guerrero está siendo aliviada con la firma del convenio con la Embajada de Francia y la Alianza Francesa, la cual permitirá capacitar a los docentes para enseñar francés en los colegios oficiales de la ciudad.

Uniones que hacen realidad sueños de ciudad

Para muchos caleños este puede ser el primer paso para hacer realidad el sueño de convertir a Cali en una ciudad lectora, con la inversión del sector privado en la nueva fundación de Cali biblioTEC que apoyará la Red de Bibliotecas Comunitarias.

Con la participación de 22 empresas nacionales e internacionales con sede en la ciudad destinaran $5.500 millones en 5 años con la cual se beneficiarían cerca de 2 millones de usuarios en su mayoría de estratos 1 y 2.

El programa BiblioTEC además de reunir los componentes de bibliotecas, educación, tecnología y cultura los cuales son fundamentales para orientar un alto nivel académico en la ciudad, también incluye la modernización de la infraestructura física y tecnológica.

Alfredo Carvajal Sinisterra es el abanderado del proyecto, quien invito al sector público y privado para impulsar y hacer realidad este proyecto. Es el comienzo del desarrollo de las metas que se ha puesto la Secretaría de Cultura en convertir a Cali en una ciudad lectora.

La Dra. Sandra de las Lajas Torres en su primera rueda de prensa se refirió al respecto dando a conocer el deseo personal de que Cali tomara el hábito de la lectura yeste es un gran paso para fomentar el conocimiento entre los niños, estudiantes y adultos de toda la ciudad.

Las empresas vinculadas y socias fundadores en la firma de constitución de la Fundación BiblioTEC son: Almacenes la 14, la Cámara de Comercio de Cali, Carvajal S.A., Cervecería del Valle, Colombina S.A., Colgate, Comfandi, Comfenalco, Grupo Coomeva, Epsa, Fanalca S.A., Gases de Occidente, Grupo DeLima y Socios, Harinera del Valle S.A., Incauca, Industrias del Maíz S.A, Ingenio Mayagüez, MAC S.A., Manuelita, Riopaila Castilla, Sidoc S.A. y Smurfit Kappa Cartón de Colombia.

Un programa académico complementarios como este es muy importante para un país como Colombia, donde sus estudiantes no tienen las competencias mínimas de lectura para desempeñarse como miembros activos de la sociedad y donde el colombiano promedio lee apenas 1,6 libros al año. Además, en el 50% de los hogares no hay libros.

La Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias es un programa de inversión social de la Alcaldía de Cali, con más de 20 años de presencia en los diferentes rincones de la ciudad, que contribuye al desarrollo cultural de la sociedad. Su propósito fundamental es el de fomentar el hábito a la lectura, escritura y expresión oral en la comunidad.

La mejor arma para combatir la inseguridad, el hambre y la ignorancia, es la educación con calidad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial