Radiografía de la educación caleña

Por Juanita Cataño |

La semana pasada se radico en el Concejo de Cali el Plan de Desarrollo de la ciudad que es un pacto social entre la comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial, este contiene los programas, subprogramas, proyectos y metas por alcanzar de cada gobierno en su periodo de mandato.

A su vez el Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 deja al descubierto muchos temas preocupantes relacionada a la situación de la educación en Cali, en primera instancia las cifras muestran una caída en la cobertura bruta en los últimos 6 años.

A pesar de que, entre 2006 y 2011 la cobertura preescolar se mantuvo estable (91%) y la cobertura en educación media creció levemente (de 60% a 64%), la reducción moderada en la cobertura en básica secundaria (de 93% a 88%) y la disminución pronunciada en cobertura primaria (de 110% a 99%), significaron que la cobertura bruta total disminuyera de 94% a 88% en ese período.

Parte de la situación que se relaciona con una aparente reducción de 60.574 cupos en la educación privada durante los años en cuestión, que no pudo ser compensada por el aumento de 17.344 puestos en la educación oficial (incluyendo la contratada). Esta circunstancia merece mayor investigación ya que sólo tendría dos explicaciones: 1) que los alumnos retirados de la educación privada hayan desertado en forma masiva del sistema escolar; o 2) que haya existido un subregistro muy fuerte en años recientes en los colegios privados.

Los problemas de la educación no terminan ahí, la confiabilidad y veracidad de los datos es otro de los graves problemas que enfrenta la administración. Las estimaciones de población no incorporada al sistema educativo oscilan ampliamente según las diferentes fuentes de información, entre unos 12.000 estudiantes (Observatorio de la Educación), 42.000 (DANE) y 70.000 (MEN y Observadores independientes).

A esto se le suma el deficiente rendimiento académico de los estudiantes similar al del promedio nacional, comprobado a través de resultados como los de las pruebas “Saber 5 y 9” de 2009; a pesar que los puntajes promedio en dichas pruebas de logro educativo recientemente muestran señales de cambios positivos, pues de 2009 a 2010 el porcentaje de colegios de Cali con alto rendimiento subió de 36% a 38% y el de los que tienen bajo rendimiento cayó de 40% a 38%.

Dentro de los retos que tiene la nueva administración en materia de educación es mejorar las infraestructuras educativas es una manera de propender por avances en la calidad, recuperar escuelas y colegios que literalmente se están cayendo y revivir las escuelas del barrio que son las de mayor cercanía y tranquilidad para los padres.

La dotación de equipos de cómputo en las instituciones educativas oficiales mejoró ostentosamente, al pasar de 125 estudiantes por computador en 2008 a 19 en la última medición a diciembre de 2011, medida sensiblemente por debajo del promedio nacional de 25 estudiantes por computador; a lo cual se puede adicionar, que actualmente el 100% sedes educativas cuentan con infraestructura de conectividad a internet por banda ancha. Sin embargo, es una necesidad inaplazable continuar con el mejoramiento de las sedes y aulas y en su conectividad, al tiempo que se profundiza en la capacitación de maestros.

La ampliación de la jornada estudiantil, ‘‘plan piloto’’ que ya inauguró en el mes de abril en el cual combina las actividades artísticas y deportivas para la utilización del tiempo libre e integra las Secretarias de Cultura, Deporte y Educación haciendo un trabajo mancomunado en las 3 áreas.

Puntos anexos del Plan de Desarrollo juzguen ustedes mismos

 

1.       Identificar los diversos procesos y expresiones culturales y artísticas de todas las comunas y corregimientos de Cali, para la concertación de una AGENDA CULTURAL con criterios de formación de públicos, alternativas de acceso gratuito y que resulte consecuente con las dinámicas y necesidades de la cultura viva comunitaria en sus dimensiones interculturales y pluricultural.

2.       Implementar un programa de infraestructura, que permita establecer un inventario de los espacios físicos que existen en el municipio para la oferta cultural, y que incluya el mantenimiento, recuperación y creación de nuevos espacios, garantizando su sostenibilidad.

3.       Articular las Secretarias de Cultura y de Educación para diseñar e implementar planes y programas de formación artística y cultural que sean incluidos en los procesos educativos, desde la primera infancia hasta la básica secundaria y la educación superior.

4.       Implementar programas de capacitación, formación y profesionalización deacuerdo a las necesidades del sector.

5.       Asignar recursos económicos para el desarrollo y consolidación de procesos de creación y formación, con amplia convocatoria y cobertura poblacional.

6.       Impulso a programas de Estímulos, tipo becas, premios, intercambios, circulación de obras, publicaciones, residencias, intercambios, dotación.

7.       Gestión de recursos para el sector cultural con alianzas entre los sectores público y privado en los ámbitos internacional, nacional, regional y local.

8.       Garantizar que los recursos con destinación específica: estampilla pro-Cultura, SGP (SFT), IVA telefonía Celular, exenciones tributarias, recursos propios, derechos de autor, sean canalizados y optimizados para el desarrollo del sector cultural.

9.       Acceso al Sistema de Seguridad Social para Creadores y Gestores Culturales.

10.    Facilitar los mecanismos para la veeduría de la gestión, destinación y ejecución de los recursos de cultura.

11.    Garantizar la participación del sector cultural en la creación, desarrollo e implementación de iniciativa de cultura ciudadana, de forma articulada, con todas las dependencias de la administración, el sector privado y los procesos de educación formal, no formal y la formación para el trabajo.

12.    Implementar estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del sector de las comunicaciones como eje transversal a todas las áreas de cultura.

13.   Estimular, incentivar y garantizar presupuestos para los medios alternativos y las propuestas comunicativas que promuevan el arte y la cultura.

14.   Uso y apropiación de las TICs como instrumentos de formación ciudadana y desarrollo social.

15.    Dar y uso y apropiarse de las diferentes formas de comunicación como las visuales, táctiles, auditivas y sensoriales en función de la inclusión del sector en situación de discapacidad.

16.   Implementar y estimular los planes, programas y proyectos de investigación, protección, recuperación, inventario, difusión y memoria del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio, complementándolos con el desarrollo de estrategias de Educación y Participación Ciudadana, que permitan la apropiación y valoración de los bienes culturales.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial