164 rectores capacitados en Pruebas saber 3°, 5° y 9°.

Por Tatiana González |

Uno de los pilares más importantes para el desarrollo de nuestro país debe ser la educación, pero una educación con calidad y para ello deben intervenir diversos factores, uno de ellos son las “Pruebas saber”, pruebas que se viene realizando en el país con una continuidad de cada tres años. Las pruebas 3°, 5° y 9° son básicamente pruebas de diagnostico, ya que sirve sobre todo a escuelas e instituciones de educación para saber como está el aprendizaje de los estudiantes y poder reconocer sus fuertes y falencias, para así planear y promover acciones, y estrategias para mejorar.

A partir de este 25 de octubre y por decisión del Ministerio de Educación, las Pruebas Saber 3°, 5° y 9° se van a realizar cada año con el objetivo de tener un “diagnóstico” actualizado y así tanto estudiantes como profesores y rectores podrán darse cuenta si han avanzado en el proceso de formación y con base en eso, buscar mecanismos para contribuir en el mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. Este año se estarán evaluando aproximadamente 2.500 estudiantes.

Para estas pruebas se ha tenido en cuenta los años 3°, porque rinde cuentas de lo que ha pasado con los niños en la etapa formativa de transición, prescolar, primero y segundo, que son peldaños supremamente importantes en el desarrollo de las competencias comunicativas, lectura y matemática. 5°, ya que es el final de la educación primaria y 9 ° donde se empieza el final de la educación secundaria, grados para los cuales además de practicarse pruebas en lectura, matemáticas, competencias comunicativas, se tendrá en cuenta los niveles de desarrollo en Ciencias Naturales y Competencias ciudadanas. Estas pruebas se toman como puntos de referencia para identificar que medidas deben tomarse para continuar brindando y difundiendo conocimiento.

De acuerdo con lo planteado, en nuestro departamento la Secretaría de Educación en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional, ICFES y Comfenalco capacitaron a 164 rectores y directivos docentes de los 35 municipios no certificados de la región durante el evento de socialización de las actividades preparatorias para las citadas pruebas, en donde el representante del Ministerio de Educación Nacional Juan Carlos Martínez anotó, “Es compromiso de todos, instituciones nacionales, agentes promotores de la educación, fuerzas vivas, Estado, padres de familia y comunidad en general que los estudiantes acudan a las pruebas para que así las instituciones educativas conozcan y analicen los currículos y planes de estudio para superar las deficiencias detectadas en los resultados… el examen permite obtener diferentes tipos de resultados que se entregan a cada establecimiento educativo y desde una panorámica pedagógica cuantifica el nivel de los estudiantes en cada área de desempeño”. Durante la jornada de capacitación se realizó una presentación didáctica con diferentes ejemplos, ilustraciones y preguntas similares a las que se realizarán en las pruebas.

Mientras que Nelson Rafael Vargas Muñoz como vocero nuestro dijo que “alrededor de 50.000 estudiantes vallecaucanos se darán cita para medir sus competencias en la evaluación. Por ello, el acompañamiento del Ministerio y entidades nacionales es crucial. Con estas capacitaciones los directivos docentes podrán llegar a niños y jóvenes empleando un lenguaje más acorde a ellos como estudiantes, es decir, el lenguaje será un factor decisivo para transmitir la preparación y obtener óptimos resultados en el examen”. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial