A estudio el presupuesto 2012

Por German Villega… |

Es el primer presupuesto que implementa el Plan General de Desarrollo

Cali, agosto 8 de 2011.

Senador German Villegas VillegasEl senador Germán Villegas Villegas manifestó que en los próximos días se inician los estudios al presupuesto nacional para la vigencia del año 2012, y reveló que el monto es de 165.3 billones de pesos, es decir se aumenta en 9.5 % en relación con la vigencia del año 2011.

En el presupuesto para el año 2012, están contemplados los recursos que se tienen  que destinar para la ola invernal; no solamente para la reconstrucción de la infraestructura, la recuperación de caminos y veredas en toda Colombia, sino también las partidas para mejorar la condición de los damnificados, que son cuantiosísimos.

De otra parte, es el primer presupuesto que implementa el Plan General de Desarrollo, Ley 1450, aprobado el año pasado, y empieza a ponerse en práctica con este presupuesto, además de materializar una parte sustancial del programa del actual gobierno, lo que se puede resumir en el slogan “más empleo menos pobreza y más seguridad dentro de una solidez fiscal”.

Así mismo,  es el primer presupuesto donde se inicia la aplicación de la ley de víctimas y el gobierno en su exposición de motivos ha sido muy claro en decir que están contenidos los recursos necesarios para  atender al desplazamiento por la violencia. Para el pago a la ley de víctimas se incluyen 2.9 billones de pesos; 1.8 billones para la atención de la población desplazada y 850 mil millones para reparar administrativamente a las víctimas.

El presupuesto se divide así: a las pensiones se les destina 25 billones de pesos, al Sistema General de participaciones o transferencias que hace la Nación a las entidades territoriales en razón al mandato constitucional, llega a los 26 billones de pesos.

Algo que preocupa es el servicio de la deuda, capital e interés, para el año entrante se va a destinar 40 billones de pesos y a la inversión 34 billones, mucho más bajo que el pago de la deuda.

El país fue evaluado por las empresas calificadoras más importantes del mundo, dándole el grado de inversión con una máxima calificación a la economía colombiana: la Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moody’s, que hoy en día le han rebajado la calificación a la mejor economía del mundo, EEUU, pasándola de triple A a  doble A, bajándole un escalón completo.

Gracias a lo anterior el gobierno colombiano  colocó el 5 de julio de 2011,  en los mercados internacionales un bono global de 2 mil millones de dólares a 10 años, con la tasa de interés (4.4%) más baja de toda la historia nacional en los mercados internacionales, y además tuvo una demanda muy grande, con 400 inversionistas interesados en comprarlo; de Europa, EEUU, Latinoamérica, con un monto total de 7 mil millones de dólares, de demanda.

No se concibe que al país se le abarate el capital, mientras el servicio de la deuda se incrementa de un año a otro en 5 billones de pesos, ya que se destinó para el servicio de la deuda 35 billones y para el 2012 se destinaran  40 billones.

“Parece un contrasentido, en los próximos días voy  a plantear el tema ante el ministro de Hacienda  y las autoridades monetarias, para poder decirle al país porque se destinan 5 billones de pesos más para el pago de la deuda cuando esta se ha abaratado”, dijo el senador vallecaucano.

INSTITUCIONALIDAD FISCAL

Hay una nueva institucionalidad fiscal, ya se puede mirar la sostenibilidad fiscal como norma constitucional. La sostenibilidad consiste en que ninguna autoridad que este en la rama jurisdiccional, administrativa o legislativa puede autorizar gastos que no estén debidamente financiados dentro del presupuesto y en el marco fiscal de mediano plazo.

Esa sostenibilidad fiscal unida a la regla fiscal y al nuevo Sistema General de Regalías hace que Colombia mire con tranquilidad una disminución de déficit fiscal y de la deuda pública del gobierno. Es importante porque se ha llegado a unos niveles tanto de déficit como de deuda muy altos que se tienen que disminuir apretando el cinturón. Hoy el déficit fiscal es de menos 3.4% y la deuda el 28.4% del P.I.B.

“Todos sabemos que el país salió rápido de la crisis financiera del 2009, gracias a una política fiscal contra cíclica, gastando mucho dinero para lo cual se tuvo que endeudar; con la nueva institucionalidad fiscal se va a rebajar el déficit y la deuda en los próximos años, y las metas muy ambiciosas: en el año 2022 el déficit debe estar rondando el 1% y la deuda 10.5% puntos con relación al PIB”, puntualizó el senador Germán Villegas Villegas.

 

BOLETIN DE PRENSA

OFICINA DE COMUNICACIONES

SENADOR GERMAN VILLEGAS VILLEGAS

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial