La gasolina y la canasta familiar

Por Redaccion Cali… |
Por Ana Lucia Arango
Economista

 

Canasta Familiar

La canasta familiar es un conjunto de bienes y servicios  de primera necesidad. Tiene como principal función el de servir de referencia para el cálculo de los índices de precios generales de bienes en el País. La variación de los precios en estos bienes depende de otras variables como el clima, el combustible, etc.

El incremento salarial que decreto el Gobierno del 5.8%, quiere decir que el trabajador colombiano va a tener un consumo mayor frente a la inflación o tendrá un consumo mayor comparado con el año anterior.

Si se mantiene las variables en el mismo comportamiento el poder adquisitivo del trabajador se mantendrá hasta final de año.

En este primer mes del año, vimos el aumento en los precios de productos principales de nuestra mesa como: la leche, huevos, azúcar, aceite, arroz, café, plátano, alverja, tomate, cebolla cabezona etc.

Muchas personas hemos caído en la trampa de la competitividad entre supermercados, encontrando bolsas de  productos muy económicos.

Para competir, los supermercados están sacando promociones: encontramos paquetes de:   8 tomates por $1.000 -  3 cebollas cabezonas por $1.000 -   6 zanahorias por $1.000 -  3 pepinos por $1.000 -  3 lulos por $1.000, 3 papayuelas por $1.000... etc., y llenamos un carro de mercado con todos estos productos. Cuando llegamos a casa nos damos cuenta que debemos botar la mitad de lo que compramos, porque está agrio el producto, porque está amayugada la fruta, porque se maduró a la fuerza, etc. etc. etc.  Entonces nos preguntamos ¿es esto competitividad entre los supermercados o es un engaño a la canasta familiar?

Alza gasolinaComo es del conocimiento de todos, la gasolina desde el gobierno Pastrana se igualó con el Precio internacional y luego en los gobiernos Uribe siguió creciendo y de qué manera, colocándose por encima de muchos países desarrollados, con un ingreso per cápita superior y como una de las más caras del mundo. Los precios de la gasolina se incrementan mensualmente, esto quiere decir que probablemente cuando termine el año el incremento hecho por el gobierno se quede corto frente a la inflación o aumento de precios que produce el costo de la gasolina, en razón a que estos incrementos de los combustibles se trasladan al costo del transporte y así, a los precios de los alimentos y el consumidor final es el que termina asumiendo los costos de dichos combustibles.

AÑO                 V/R GASOLINA            INCREMENTO              ACPM              INCREMENTO

XII-2011              $ 8.632.83                    $  6.64                       $ 7.889.77          $ 100

I – 2012              $ 8.711.83                    $ 79.oo                      $ 7.989.77          $ 100

Cuando el Gobierno hace un incremento en el salario, ese incremento poco a poco se va desvaneciendo, debido a que la inflación no solo la produce el mercado si no que también contribuyen las expectativas de ventas e ingresos que proyectan los empresarios, esto quiere decir que para que aumenten los precios no solo influyen las fuerzas del mercado sino las expectativas del gobierno y sector privado que en ultimas son las que definen el incremento en los precios.

Esperamos que nuestros amables lectores se hagan las siguientes reflexiones.

¿Por qué siendo el precio de la gasolina un detonante de la inflación, no hace parte de la canasta familiar?

¿Por qué nosotros debemos seguir sosteniendo unas utilidades ficticias de un ECOPETROL, que luego le traslada al estado recursos multimillonarios?

¿Acaso los precios de la gasolina no son unos impuestos disfrazados y de qué manera?

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial