No hay VIS, son los bancos, estúpidos

Por Ana Lucia Aran… |

vivienda interes social

Ana Lucia Arango Marín / Economista

Vivienda interes social

Desde que salió la ley de reforma urbana en 1989, han pasado dos décadas en las que se habla de proyectos de vivienda de interés social, pero el déficit de VIS  nacional y por supuesto en Cali crece, mientras las soluciones son menores a las necesidades. Estamos hablando la vivienda para estratos 1,2, y 3, que supera el 80% de la población. Luego lo que verdaderamente crece es la vivienda informal, de frente a las autoridades y a espaldas de la ciudad. En el caso de Cali recorra a Golondrinas desde Las Vallas, pase por Montebello, la Carretera al Mar, siga en el cerro de Cristo Rey, Siloe, alto Meléndez, caserío del Lily, Brisas del Limonar, Distrito de Aguablanca , jarillones del Rio Cauca y Cali, todo invadido de sur a norte , de oeste al oriente. ¿Porque?

El precio de la vivienda es altísimo en Colombia y en el fondo es el sector financiero el responsable y el gobierno por supuesto, que no ofrecen masivas soluciones que esten al alcance de los estratos más pobres, veamos sus causas:

1.    Falta de tecnología en su producción que permita VIS y VIP (vivienda de interés prioritaria) en grandes volúmenes, rendimientos escala, que beneficien al usuario final.

2.    Alto costo de la tierra.  Vemos como los proyectos de vivienda de interés social se han ido desarrollando en zonas cada vez más periféricas de la ciudad, donde exista el mercado de suelo barato, no importa que este en las afueras de la ciudad, con una difícil accesibilidad. También se convierte en un negocio de unos particulares con el estado, en este caso el Municipio. Pero más delicado es el hecho de que hay tierras municipales ejidales y no nuestros gobernantes, al negociar con los usurpadores de los terrenos, se hacen los de la oreja mocha.

3.    La vivienda es un negocio entre pocos particulares y los alcaldes, con las Cajas de Compensación, lo que en el fondo es un oligopolio que sale imponiendo sus condiciones de precio, diseño de la vivienda, sin construir ciudad, etc. A las constructoras casi no les gusta trabajar este mercado, por los ingredientes que tiene, de negociar con el estado, pero que los hay ,los hay.

4.    Alto margen de utilidad de las pocas constructoras que están en el negocio de la vivienda, se benefician del subsidio de la Nación a través de las Cajas y eso le da la viabilidad a sus programas. En el caso de Cali COMFANDI Y COMFENALCO otorgan esos subsidios de conformidad a la ley, directa o indirectamente. Ver ejemplos de Potrerogrande en el distrito (comuna 21), urbanización  Santa Helena (comuna 18) y Talleres del Municipio (comuna 8), programas todos carísimos e inconvenientes por las razones anotadas.

5.    Un sector financiero indolente que no genera productos para la VIP y la VIS, con tasas de interés subsidiadas. Recibe el regaño público, por ejemplo de los Presidentes Uribe y Santos y no pasa nada. En la práctica cobran altísimas tasas de interés, son los mayores responsables que no haya vivienda para los pobres, pues si ellos abrieran los créditos sociales, tendríamos muchos constructores tecnificándose para producir vivienda económica, aumentaría la oferta y tendríamos  competencia no solo de oferta sino de demanda. Es decir, los usuarios tendríamos muchos programas de vivienda para escoger y los precios bajarían. Que otro país sería Colombia, pero el negocio del gran capital no lo permite, estamos en la libre competencia del capitalismo salvaje a que nos condujo el Presidente Gaviria desde su apertura económica exagerada, creando una serie de subsidios( salud, educación, familias en acción, agro, etc.)  , pero no compettitividad, sí concentracion de la riqueza entre pocos monopolios.

Pero lo triste y preocupante es que la comunidad ante la escasa oferta y los subsidios acepta cualquier proyecto de vivienda que el Gobierno realiza, los problemas vienen luego, hacinamiento, mala calidad de vida, deudas impagables, entre ellas por las tasas de interés, etc., sin darse  cuenta que la tasa de interés están  presentes en el cálculo de la fórmula para la adquisición de vivienda.

Por ello debemos de concentrarnos en los costos financieros que nos proponen el sistema "financiero". Allí está la clave de la economía para producir vivienda con la capacidad de pago de los colombianos destechados. Fundamentalmente  el problema para los compradores es que se  aceptan las altas tasas de interés sin ningún reparo, pero como todo de fondo, en nuestro país no es posible beneficiar al pobre  con intereses pagables y  no es prioridad para el gobierno. En resumen el problema de la vivienda en Colombia se asemeja a la frase que hizo Presidente de Estados Unidos a Bill Clinton: Son los bancos, estúpidos.

Tasas de interés de crédito para vivienda de interés social

Banco Santander 13.85%
Banco Colpatria 12.11%
Fondo Nacional de Ahorro 12.76%
Banco Comercial AV Villas 14.65%
Banco Agrario 14.64%
Banco Caja Social 13.98%
Bancolombia 13.73%
Banco BBVA 13.55%
Banco Coomeva 12.77%
Banco de Bogotá 11.00%

Fuente: Superintendencia financiera.

¿Ustedes saben cuánto sube el salario mínimo? Claro que lo saben y la inflación, claro que la saben y la economía también la saben. Todas oscilan en el 5%. Pero bancos en la práctica cobrando el 14% mas arandelas sobre saldos, convierte a las deudas en impagables. Es aquí donde nos preguntamos: ¿Nuestro País tiene un control financiero? ¿Los bancos establecen la tasa de interés como les conviene? ¿Es el sistema o el modelo económico? O todos los anteriores.

Conclusión: La locomotora de la vivienda no se ha movido suficientemente no se moverá hasta tanto el estado no intervenga este sector con una ley que ordene sacar a la vivienda de interés prioritaria, es decir aquella de menos de $35 millones, para los pobres, donde haya un crédito altamente subsidiado en la tasa, un porcentaje alto de colocaciones de inversión forzosa en VIP y el control del estado. No es devolver el neoliberalismo, es corregir con sentido social la apertura económica, entiéndase capitalismo salvaje. Pero para lograr este cambio de modelo, se requiere un Presidente que no esté comprometido con el poder del sector financiero, hoy dueño en gran parte de la economía nacional. ¿No les dará vergüenza a Sarmiento Angulo y demás dueños de los bancos, que ellos son los que más se han enriquecido, a costillas del pueblo, presenta uno de los índices de desigualdad más altos de Colombia?

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial