El ABC de la casa

Por Benjamin Barne… |

Recreación campamento visigodo del siglo V a VII - Toledo

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


Ilustración vivienda precolombinaLa historia de la vivienda, que no de la arquitectura, principió en las cuevas para conservar el fuego y proteger la vida del frío, la nieve, la lluvia o el sol, logrando pronto ambientes más confortables para habitar, o en el bosque, en cabañas primitivas formadas al unir arriba las ramas de varios árboles en redondo y talando los que quedaban adentro. Después se conformaron casas con paredes de piedra, tierra o ladrillos, ya no circulares sino con naves rectangulares, y a continuación se originaron los patios interiores para dejar salir el humo y entrar la luz y el aire.

Castillo de Guadamur – Toledo siglo XVEspacios, los de la casa, no vacíos sino llenos por la presencia de las personas que los habitan y de las cosas que les permiten hacerlo, y cuyas proporciones, orden, formas, texturas y colores vuelven arte, al tiempo que sus vanos, que permiten circular entre ellos y entrar y salir, hacen que todo lo que se mire a través de ellos de inmediato también lo sea;  no arte sino ya arquitectura, es mejor decir, pues esta comenzó fue con las tumbas marcadas por montículos de piedras para que los vivos recordaran que pese a la muerte de los poderosos su poder permanecía en manos de sus herederos.

La vivienda y la arquitectura ya juntas evolucionan para lograr la casa señorial y después el palacio, que ya no es solamente para guardar el fuego y proteger del medio ambiente a las cortes de príncipes y reyes, sino y sobre todo para representar su poder. Casa y símbolo que tienen su lugar en las fortalezas más importantes en la llamada torre del homenaje, en donde ondea la bandera del señor feudal, y que es ocupada apenas por temporadas. Palacios que pasaron a tener otros usos ya fuera para el gobierno o los distintos gremios de artesanos.

La casa burguesa ya es urbana, y más que el poder de sus propietarios muestra es sus riquezas, mediante las cuales desde luego menoscaban el poder de los nobles. Viviendas más pequeñas y sin jardines ni terrenos alrededor, que el crecimiento demográfico pone unas encima de otras. Apartamentos que el capitalismo pone de moda en el siglo XX, ayudado por su publicidad mercenaria, convenciendo a los ricos y poderosos de ahora de que vivan como los pobres, asustándolos con la inseguridad y el costo del servicio doméstico. Todos idénticos y de cielos planos y bajos, solo se diferencian por su tamaño y precio.

Pero desafortunadamente la gran mayoría de los habitantes de las ciudades ya no pueden vivir en casas. De ahí la importancia del diseño de los edificios de apartamentos y especialmente de las ciudades en los que estos se levantan. Los andenes, las calles locales, los pequeños parques de barrio, las  escuelas, mercados, comercios, cafeterías y restaurantes cercanos, pasan a ser parte de las viviendas. Por eso es más importante hacer ciudad que apenas viviendas; la arquitectura de la ciudad que la del ego y los especuladores. ¿Cuándo lo entenderán las escuelas de arquitectura?

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial