100.000 viviendas gratuitas… si yo fuera Presidente..

Por Ramiro Varela … |

Por Ramiro Varela M 

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

Ha arrancado el Presidente de la Republica Juan Manuel Santos un proyecto tan contradictorio y complejo  como el que permitió cambiar su relación con el Presidente Chávez de Venezuela, quien de ser un contradictor – enemigo, pasó a ser su nuevo mejor amigo. Es decir, por razones de conveniencia Nacional y de Estado depuso su modelo de vida frente a contradictores ideológicos, de pensamiento y acción como Ministro de Estado. Ahora su esquema económico y social lo cambia, lo anecdótico es que fue mostrado durante más de 40 años, como accionista de EL TIEMPO, en una larga trayectoria como alto funcionario público (Federación de Cafeteros, MinComercio, MinHacienda y Mindefensa), en una campaña legislativa como presidente del partido de la U, en su campaña presidencial, en el programa de gobierno y en el Plan de Desarrollo adoptado por ley “Prosperidad para todos”. Si lo cambia al proponer la gratuidad en la vivienda para la población más pobre, formula una política de alto contenido social y cambia diametral y parcialmente un modelo económico para entregar vivienda social a un costo de $4 billones ¿Tiene razón el presidente?

Claro que la tiene, solo es reconocer que la gran mayoría de los colombianos que están en los estratos socio- económicos 1y 2, que representan el 53% de la población económicamente activa no tiene posibilidad de ahorro, menos de crédito, es decir son ciudadanos de segunda clase, a quienes el Estado debe ayudar. Ya llevamos exactamente 20 años intentando con el subsidio familiar para la vivienda y ha sido un absoluto fracaso en lo que tiene que ver con cumplir una política de vivienda, pues las soluciones que ha otorgado no llegan a cubrir el crecimiento vegetativo y por lo tanto el déficit nacional de vivienda todos los días crece y ya son 1millon 304 mil familias que no tienen acceso a la vivienda digna.

Como está la propuesta en el texto del proyecto de ley, es un programa de una necesidad sentida de un buen número de familias colombianas en condiciones de pobreza, pero de la meta de 500.000 de soluciones de interés social a través del Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) en los 4 años, programa fracasado, en razón a que solo se iniciaron en este gobierno 50.000 viviendas aunque la Ministra saliente diga otra cosa , quedaríamos con un programa de gobierno de 100.000 viviendas gratuitas ,dentro de un déficit que crece todos los días.

Así nació la informalidad urbana, que es un problema tercermundista, latinoamericano que se ha observado desde hace décadas, en que las invasiones han colmado nuestras ciudades. La ciudad de Cali ha crecido informalmente en un volumen superior al 50% y en consecuencia la única forma de derrotar la vivienda construida en las laderas, canales, ríos, zonas forestales y áreas de invasión por fuera del perímetro urbano, es con programas coherentes de construcción de vivienda de interés prioritaria (VIP), sostenibles económica y socialmente en el largo plazo y allí entra por supuesto la vivienda gratuita, siempre y cuando sea de calidad. Lo demás SI ES POPULISMO.

Si yo fuera Presidente…

Mantendría la oferta de 100 mil viviendas gratuitas del Presidente Santos, inclusive la podría crecer mucho más. No necesitaría ni un peso adicional de recursos del presupuesto de la Nación, ni de las cajas de compensación familiar, solo reduciría el costo de la vivienda para los pobres.

A partir de la enajenación voluntaria y de la expropiación con la declaratoria de utilidad pública de los terrenos para programas VIS y VIP, lograría una gran oferta de tierra y bajo unos precios razonables de mercado consigo la tierra más económica con factibilidad de servicios públicos. Elimino todos los intermediarios del proceso de construcción de vivienda social, bancos, cooperativas, contratistas, cajas de compensación y subcontratistas. Consigo las 10 mejores fundaciones sociales acreditadas solvencia económica y moral para que ejecuten los proyectos dentro de su responsabilidad social empresarial, es decir que no carguen los proyectos con costos administrativos. Invito a los cabezas de hogar que cumplen los requisitos para VIP a desarrollar por auto-urbanización y autoconstrucción dirigida los programas. Cali es pionero en este tipo de modelos de viviendas con la Alcaldía y fundaciones como Carvajal y Holguines. Dentro de un proyecto de ciudad y aportando una solución urbana que construya ciudad, promuevo miles de viviendas gratuitas con unidades básicas en áreas no inferiores a 60 m2, equipamento comunitario, social y de ciudad.

¿Cuál es la diferencia con lo que propone Santos?

En el proyecto de ley se entrega el programa al sector privado, que obviamente exige rentabilidad, no crea el aporte de la mano de obra de la comunidad que permite entregar una mejor calidad de vivienda y para nada desarrolla un nuevo modelo económico para entregar VIS y VIP, solo es el regalar contra el presupuesto y el modelo social de ofrecer un área con una calidad propia de la vivienda digna, no se tiene en cuenta en el texto del proyecto.

En conclusión, el déficit cuantitativo de vivienda seguirá creciendo, las ciudades continuaran siendo invadidas, pues las 100 mil viviendas de la lotería no alcanzan para cubrir las necesidades de ese 52%  de colombianos insatisfechos, que no tienen acceso a nada. Lo peor, tendremos un déficit público mayor cuando el escenario internacional macro-económico es complicado y cuando las alertas de la caída de la calidad de la cartera  bancaria ya muestra signos preocupantes.

Vamos todos los entendidos en la materia a ayudarle al Presidente Santos y al Ministro Vargas Lleras, que no sabe de vivienda pero sabe mandar, para mejorar el proyecto para que sea sostenible y de largo plazo, mediante un esquema en donde 3 hacen realidad la vivienda P-3( el Gobierno Nacional y local con el aporte de tierra con servicios públicos y unidad básica , una Fundación altamente creíble que ejecute sin costos los programas y la comunidad con el aporte de la mano de obra), este es un deber de conveniencia nacional.

*Se anexa enlace al proyecto de ley para las 100.000 viviendas gratuitas, incluida exposición de motivos “Porla cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones”

Proyecto Ley de Vivienda

Tambien te puede interesar...


10 puntos que debes conocer sobre las nuevas tarifas de los servicios bancarios
Detalles del informe de la Personería sobre ex alcalde Ospina
..................................................................................


 Por qué no pagar las facturas de valorización
..................................................................................

10 puntos que debes conocer sobre las nuevas tarifas de los servicios bancarios
Los 7 concejales que impiden el avance del gobierno
..................................................................................

 

Cali sigue siendo la ciudad más violenta
..................................................................................

 

Especial: Errores y chambonadas del estadio Pascual Guerrero
..................................................................................


Redes de trata de blancas se instalan en la ciudad

..................................................................................


Sección de Política

América con el apellido Clinton

Sección de Música

Sección Reporte Urbano-Ciudad

Sección de Cultura

 Ya que estas aquí
 Conoce Caliescribe!

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial