Para “ver” mejor nuestra ciudad

Por Benjamin Barne… |

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


Hay que ver nuestra arquitectura y ciudad primero desde su geografía. Estamos en el trópico cálido y húmedo, en un valle interandino, y en un país de ciudades aisladas, único en Iberoamérica, y en una región de ciudades única en el país; solo recientemente Bogotá es mayor. Ciudades que crecieron rápidamente desde hace muy poco, y Cali fue la segunda en el mundo en crecimiento a mediados del Siglo XX, y es una ciudad de inmigrantes del campo y pequeños pueblos, y de desplazados. De otro lado, la población de Colombia es mas mulata que mestiza, especialmente en Cali, al contrario de México, Ecuador o Perú, y con menos europeos que los países del Sur.

Y después de su geografía hay que ver su arquitectura desde su historia. Cali está donde está por la salida al mar, a la bahía de Buenaventura. Y la ciudad actual fue generada por el Canal de Panamá y el ferrocarril del Pacifico que la conectaron con el mundo. Pero con los Juegos Panamericanos de 1971 se borró casi todo lo anterior, y al contrario de Bogotá, donde Salmona señaló un camino, aquí la buena arquitectura moderna de mediados del XX pronto se olvidó. Y, al contrario de Medellín, su arquitectura reciente ni siquiera es un “espectáculo” que pronto pasará; simplemente es descontextualizada y poco sostenible, siendo muy fácil que lo fuera.

Ahora es imperativo que los edificios, como la ciudad, vuelvan a ser sostenibles. Que tengan ventilación cruzada, para lo cual se precisa una arquitectura abierta y no cerrada con vidrios. Que tengan iluminación natural aprovechando las cerca de doce horas de luz todo el año. Que edificios y ciudad recojan el agua frecuente de las lluvias para disfrutarla en estanques y parques y usarla antes de botarla al alcantarillado. Es urgente que se re densifique pero que los edificios nuevos no sean innecesariamente altos. Y que sean fácilmente adaptables y renovables, y que sus componentes y elementos se puedan reutilizar, y sus materiales sean reciclables.

Todo edificio nuevo debería buscar ante todo recomponer la ciudad y formar parte de un paisaje caracterizado por su topografía de valle o ladera o cañón fluvial. Que sea uno mas en cada calle, al medio de la misma o en sus esquinas. De un barrio o sector de la ciudad, que no son meramente los designados oficialmente como tales. Que sea parte de un todo conformado por el espacio urbano, las calles paramentadas y de alturas regulares, mas que por los volúmenes de sus edificios, incluso cuando son exentos, pues la ciudad ya es demasiado extensa para poder apreciarlos juntos desde afuera, como si pasa con un pequeño pueblo en medio del paisaje.

Finalmente, los nuevos edificios deberían re interpretar las viejas tradiciones urbano arquitectónicas locales que sean mas pertinentes, y desde luego conservar y valorar las que están aun en uso. Pero mejorarlas cuando sea posible o sencillamente actualizarlas. Y habría que recobrar aquellas desechadas por la moda pero que aun serian vigentes. Para lograrlo hay que aceptar de afuera solo lo derivado de climas, paisajes o tradiciones similares a las nuestras, mirando al Este y Oeste mas que al Norte o al Sur. Y con todo esto consolidar unas nuevas prácticas edilicias propias de la ciudad y su región, y para sus gentes, clima y paisaje.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial