El retroceso del sector industrial

Por Ana Lucia Aran… |

Por Ana Lucia Arango Marín

Economista

A nivel nacional, la producción industrial entre enero y diciembre del año pasado, fue de 2,2% que comparado en el mismo periodo de 2011 estuvo  en el  7.1%, luego venimos en retroceso, estamos viendo un estancamiento y eso repercute la generación de empleo.

Los sectores que presentaron mayor disminución en la producción industrial han sido los productos derivados del petróleo, confecciones, calzado e implementos elaborados en cuero. El sector Industrial colombiano viene  desacelerándose a causa de factores como la revaluación del peso, las tasas de interés y las dificultades de la economía europea. 

En general, el momento difícil del sector industrial ha sido por  la crisis de Europa, que afectó las exportaciones, así como el aumento de las tasas de interés ocurrido en meses pasados y la revaluación del peso. Esto último generó una mayor competencia interna a las compañías. 

El debilitamiento de la demanda es también  algunas de las causas del bajo crecimiento del sector industrial por el mayor costo producido por el aumento en las materias primas.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Dr. Luis Carlos Villegas, en el mes de diciembre dijo que la actividad fabril se encontraba prácticamente paralizada, a pesar de que en el mes de octubre  mejoró respecto al mes de septiembre de 2012.  Que además del debilitamiento de la demanda interna, algunas de las causas del menor crecimiento de la industria en 2012 fueron las altas tasas de interés, la revaluación del peso y los mayores costos de algunas materias primas.

Algunos  industriales dicen que este retroceso  del sector industrial se debe a la desaceleración del comercio internacional, a la competencia agresiva  de los mercados mundiales - competencia de las importaciones baratas, la revaluación , entre otras.. Situación que cada vez será mayor por los TLC, los capitales golondrina de inversión financiera efímera.

Los industriales tienen muchas expectativas y temores por los resultados en el proceso de los diálogos de paz, en la crisis que actualmente está atravesando países del TLC y en la revaluación, pues estos serán los mayores aspectos que intervendrán en el desarrollo de la industria en este año. Por ello la Junta Directiva del Banco de la República en su primera sesión bajó 0.25% la tasa de interés, para reactivar la economía, desestimular la inversión en el mercado de capitales y ante todo , ayudar para detener la revaluación.

Al vivir este proceso de desindustrialización el país no podrá generar empleo, por el contrario aumentará el desempleo y continuaremos en crisis, pues aumenta la informalidad y en consecuencia los problemas sociales.

La reforma tributaria estuvo orientada a ayudar al sector formal de la economía y en especial a los industriales para hacerlos mas competitivos, mejorar mercados y en consecuencia disminuir el desempleo. El costo de eliminar los parafiscales es muy alto para el gobierno y esperamos no se conviertan en utilidades de los empresarios. Adicionalmente se espera que el gobierno en el 2013,  tenga soluciones más rápidas ante esta situación de RETROCESO DEL SECTOR INDUSTRIAL situación que lleva de nuevo al País a una crisis.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial