Comerciantes tambien en crisis......

Por Ana Lucia Aran… |

*Ana Lucia Arango M.

Economista

La semana pasada escribíamos sobre los problemas de los industriales, pidiéndole al gobierno salvavidas en protección o rebajas de intereses al Banco de la Republica. Pero el tema de la semana es el comercio, pues es muy común ver en las calles de nuestra ciudad grandes avisos en los locales comerciales que dicen: descuentos, todo a $1.000, todo a $3.000, todo a $5.000, liquidación total o simplemente las puertas de muchos  almacenes cerradas. También es frecuente que se presenten en almacenes de cadena constantes rebajas, madrugones de descuentos y promociones.

Es cierto que estamos en los 2 primeros meses del año, pero se siente que los comerciantes están en crisis y la ciudad no se entera. Estamos pasando dificultades con los TLC y su implícita apertura económica, pero todos hacemos caso omiso de ello. Entre los gremios empresariales el nerviosismo es grande y preocupante.

Los  pequeños comerciantes más afectados no tienen la capacidad económica para competir con los almacenes en cadena que importan mercancías baratas y pueden competir y   empiezan a mencionar este fenómeno económico  como un motivo de preocupación actual. Hay exceso de ofertas como estrategia que estimula a los clientes.

En el  sector comercial hace algunos años tan solo  el 15% de la mercancía ofrecida en productos de aseo para el hogar y uso personal en un supermercado estaba en oferta, hoy alcanza hasta un 40%.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) ha tenido  efectos nocivos para la economía y la generación de empleo. El impacto ha sido negativo. Se trata de un TLC entre economías con desarrollos muy desiguales, que ha puesto en riesgo la producción nacional y el funcionamiento de algunas empresas, lo que llevará a un mayor desempleo.

Lo aceptó el Ministro de Agricultura ésta semana cuando desde Cali se le preguntó por la importación de azúcar que tiene en ascuas a los Ingenios Vallecaucanos. Su respuesta fue antipática , pues se limitó a contestar que los TLC se habían firmado en el gobierno anterior, desconociendo que el estado es uno y que Santos no solamente hizo parte del gobierno anterior, sino que en campaña se comprometió en ese continuismo del modelo económico global.

Es inaceptable como el gobierno les exige a las industrias pequeñas de Colombia que abran sus puertas a la competencia con las grandes multinacionales norteamericanas. Es una desventaja competitiva, no están muy definidos los mecanismos de protección de los sectores comerciales y por ello ya hay sectores que empezaron a recibir alguna protección como el de cueros, confecciones , cafeteros y otros.

A pesar de que Colombia entrò con vigor en varios  tratados de libre comercio, hay productos que se exportan sin mayor valor agregado, lo que hace que se procesen en países industrializados, demandando mayor empleo calificado en estas latitudes y condenando a Colombia a ser exportador de productos básicos, y al mismo tiempo generando poco empleo calificado. Esta situación se repite en todos los sectores y vemos inundados nuestros centros comerciales, supermercados y almacenes, de productos extranjeros que llegan a precios irrisorios.

Lo grave es que nuestro país, ya no puede tener una política proteccionista, y esto afecta  especialmente a los campesinos y generando también desempleo en el campo. Y los cesantes generados por la desaparición de las PYMES, el no apoyo del gobierno a los campesinos, el desplazamiento de campesinos o población afectada, buscando trabajo en las ciudades, ya que en las zonas rurales no obtuvieron beneficios gracias al TLC, todo esto conlleva a que en nuestro país haya mas desempleo y problemas sociales agudos.

Al Gobierno se le aproximan mayores problemas sociales derivada de esta crisis, por lo que debe corregir el modelo macroeconómico o de pronto pone a flaquear la reelección del Presidente. 

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial