La cultura en defensa a la mujer está incompleta

Por Ana Lucia Aran… |

Por Ana Lucia Arango Marín

Economista

Cumpliendo con la celebración del Día de la Mujer (8 de Marzo) fecha que se proclamó desde 1977 en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, pero los festejos se iniciaron en 1911.  Desde esta fecha se exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Las desigualdades de género se originan en la división sexual del trabajo, donde la mujer realiza el trabajo en el ámbito privado y no remunerado y el hombre en el ámbito publico y remunerado.

En los últimos años, desde la economía feminista, se ha puesto énfasis en la llamada Ley de economía del cuidado la cual es el espacio donde la fuerza de trabajo es reproducida y mantenida, incluyendo todas aquellas actividades que involucran las tareas de cocina y limpieza, el mantenimiento general del hogar y el cuidado de los niños, los enfermos y las personas con discapacidad.

Por ello pensando en la Mujer, entre los años 2007 y 2010 el DANE realizó un estudio que permitió revelarque el promedio de carga total de trabajo, incluyendo actividades remuneradas y no remuneradas, adelantado por las mujeres era de 72,4 horas semanales y de 61,6 horas semanales para los hombres. Estas 11 horas de diferencia de mayor trabajo, constatan no solo las dobles y triples jornadas que asumen las mujeres en Colombia, sino también el trabajo no remunerado que realizan en sus hogares.

La Ley 1413 del año 2010, iniciativa de las senadoras Cecilia López y Gloria Inés Ramírez, tiene como propósito reconocer el valor de las tareas del hogar, al incluir la llamada Economía del cuidado, en el sistema de cuentas nacionales, para cuantificar la contribución de las mujeres al desarrollo económico y social del país y constituirse en una herramienta fundamental para la definición e implementación de política pública. 

La Economía del cuidado incluye las amas de casa y  personas que se dedican al cuidado de los demás de manera no remunerada, como los voluntariados y grupos comunitarios y quienes cuidan personas con algún tipo de discapacidad, niños menores de 12 años, adultos mayores, etc., actividades que son importantes en la economía familiar.

Es importante la economía del cuidado porque para los enfoques económicos tradicionales el hogar es sólo una unidad de consumo, pero no es considerado como un productor de insumos y recursos valorables para el funcionamiento del sistema económico.

En muchas familias se escucha decir – mi mama no hace nada, permanece en la casa- frase que debe terminar, gracias a la Ley de Economía del Cuidado, que reconoce y mide la contribución de las labores domesticas, de servicios de apoyo y de cuidado no remuneradas, en las Cuentas Nacionales de nuestro País. Esta Ley reconoce el valor económico de estas actividades realizadas mayoritariamente por mujeres.

Según estadísticas el 60.6% de las mujeres económicamente activas se ocupan también de oficios del hogar, mientras que sólo el 7,7% de los hombres lo hacen.

Con esta ley, Colombia contabiliza el tiempo que se dedica a esas tareas, como lo están haciendo otros 24 países (Costa Rica, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, México, Brasil,  Perú, Venezuela, España, Honduras,etc.). En Estados Unidos, por ejemplo, se encontró que el trabajo de un ama de casa equivale al trabajo de dos hombres en un día de oficina.

 

 

Ley 1413

"Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas"

Articulo 1°. Objeto y Alcance de la ley. La presente ley tiene por objeto incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas.

Articulo 2°. Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente ley se adoptan las siguientes definiciones:

Economía del Cuidado: Hace referencia al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. Esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad.

Trabajo de Hogar no Remunerado: Servicios domésticos, personales y de cuidados generados y consumidos dentro del propio hogar por las que no se percibe retribución económica directa.

Encuesta de Uso del Tiempo: Instrumento metodológico que permite medir el tiempo dedicado por las personas a las diferentes actividades, trabajo remunerado y no remunerado, estudio, recreación y ocio,entre otros.

Cuenta Satélite: Cuenta especifica del Sistema de Cuentas Nacionales que organiza y registra la información de un sector económico o social, en este caso del trabajo en los hogares.

Articulo 3°. Clasificación de Actividades.

Se consideran Actividades de Trabajo de Hogar y de Cuidado No Remunerado, entre otras, las siguientes:

1. Organización, distribución y supervisión de tareas domesticas.
2. Preparación de Alimentos.
3. Limpieza y mantenimiento de vivienda y enseres.
4. Limpieza y mantenimiento del vestido.
5. Cuidado, formación e instrucción de los niños (traslado al colegio y ayuda al desarrollo de tareas escolares). 
6. El cuidado de ancianos y enfermos.
7. Realizar las compras, pagos o trámites relacionados con el hogar.
8. Reparaciones al interior del hogar.
9. Servicios a la comunidad y ayudas no pagadas a otros hogares de parientes, amigos y vecinos.
La presente clasificación no excluye otras actividades que se puedan incorporar en su oportunidad…

Articulo 6°. Seguimiento, Vigilancia y Control. La Consejería Presidencial para la Equidad de Genero coordinará una mesa de trabajo con la participación de los entes de control, la academia y las organizaciones sociales con el objeto de hacer seguimiento y coadyuvar al proceso de implementación de la Encuesta de Uso del Tiempo…..

Calcular cuál es el PIB doméstico que aporta la economía del cuidado, al desarrollo en Colombia es necesario, pero si no logramos contribuir a transformar las valoraciones de la división sexual en el  trabajo, si todavía hay violencia hacia la mujer, sino se le da el puesto que merece, la tarea de generar una cultura en defensa a la mujer está  incompleta.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial